Retail/Moda

‘Learning by doing’, la metodología orientada a la acción

¿Quieres descubrir qué es el ‘learning by doing’? Sigue leyendo para descubrir todos los detalles de la metodología que empleamos en talentiam y que ha cambiado los paradigmas del sector gracias a la puesta en práctica de la acción.

La práctica se impone a la teoría en un momento en que lograr los objetivos establecidos es más importante que nunca. Las empresas centran todos sus esfuerzos en planificar correctamente sus estrategias con el fin de alcanzar la meta propuesta. Por este motivo, la acción adopta un papel trascendental. Las ideas y los conceptos siguen siendo necesarios, pero convertirlos en una realidad palpable ya no es solo una opción: es un factor clave para lograr el éxito. El ‘learning by doing’ nace con ese espíritu. A través de poner en práctica las ideas planteadas por un equipo de personas se consigue materializar los conceptos y convertirlas en herramientas para las compañías.

En talentiam apostamos por la acción como medio para lograr los objetivos marcados y, de este modo, adoptamos esta metodología en nuestros proyectos de formación como el ‘Be unique’. ¿Quieres descubrir qué es el ‘learning by doing’? Sigue leyendo para descubrir todos los detalles de la metodología que ha cambiado los paradigmas del sector.

'Learning by doing': la metodología centrada en la acción @Unsplash
‘Learning by doing’: la metodología centrada en la acción @Unsplash

¿Qué es el ‘learning by doing’?

El learning by doing es un método que se centra en la idea de aprender por medio del ‘hacer’. Así se desarrolla dentro de un contexto real y concreto. Gracias a este sistema se pueden resolver los problemas de cada organización y de qué manera se trabaja en equipo para ordenar las ideas y alcanzar los fines marcados. Los aciertos y los errores son la base de esta metodología que encuentra en la experimentación un camino para descubrir qué elementos funcionan y cuáles no en cada caso. En este método se apuesta por un aprendizaje natural y en equipo que apoya su veracidad en la práctica. Bajar las ideas del mundo conceptual al tangible es clave para conseguir aquello que una empresa necesita.

¿Cuáles son sus finalidades principales?

Esta metodología formativa estimula la participación, la actividad y el materialismo. Asimismo, fomenta el hecho de compartir ideas con tus compañeros, el descubrimiento a través de la ‘prueba-error’ y el desarrollo de una auto-evaluación justa. Cabe señalar que desarrolla competencias básicas para la gestión de los recursos empresariales entre las que destacan liderar equipos, analizar y solventar problemas en común. Por último, estimula la capacidad de aprendizaje y la toma de decisiones para el liderazgo, el crecimiento y la innovación.

'Learning by doing': la metodología centrada en la acción @Unsplash
‘Learning by doing’: la metodología centrada en la acción @Unsplash

¿Cuál es el proceso que sigue el ‘learning by doing’?

El learning by doing centra sus esfuerzos en conseguir que las personas realicen ciertas acciones (planteadas de forma grupal) y observen los efectos de las mismas. Posteriormente se estudian los resultados para entender el impacto de estos actos en el contexto particular de cada caso. De este modo se encuentran las consecuencias que produjeron los mismos y se pueden predecir los efectos de acciones futuras.

Los conocimientos, las competencias y las herramientas se obtienen mediante la acción. Simular situaciones que se podrían afrontar en un periodo de tiempo corto, hace que a los miembros de la dinámica tomen decisiones estratégicas que ordenen las ideas y lleven al éxito en un futuro.

Este proceso exige a los participantes que se involucren activamente en el proceso; desde las primeras ideas hasta la puesta en práctica. El learning by doing suele seguir un orden estipulado:

· Planteamiento del problema.

· Desarrollo de ideas de forma individual.

· Puesta en común de los conceptos en grupo y posterior debate para compartir las ideas propuestas.

· Formulación de la solución al problema de forma práctica.

¿Cómo funciona este sistema?

Gran parte de la responsabilidad del éxito recae en el trabajo en equipo. De este modo, la reflexión conjunta (participantes y formadores) es clave para ver nacer nuevas ideas. La práctica fomenta que los miembros se deshagan de prejuicios y de ideas preconcebidas para abrir la mente y expandir horizontes. La experimentación (al igual que la prueba-error) es la herramienta principal para conseguir nuevas soluciones.

El alumno – o miembro del equipo – adopta un papel protagonista que, tradicionalmente, ha tenido el formador o profesor. Así los participantes tienen un papel activo en vez de pasivo. El fin del formador es facilitar el aprendizaje para el desarrollo de las habilidades y aptitudes de cada participante. Colaborar desde una perspectiva global y emprender de forma colaborativa favorece la renovación en los equipos.

'Learning by doing': la metodología centrada en la acción @Unsplash
‘Learning by doing’: la metodología centrada en la acción @Unsplash

¿A quién está dirigido?

Este método formativo se dirige tanto a escuelas como a empresas de carácter público o privado. Está formulado para ser puesto en práctica por organizaciones que se alejen de la estructura piramidal y que apuesten por la innovación y el desarrollo interno. El learning by doing da voz a todos los miembros del equipo y estimula el talento interno de las compañías; crea conocimiento gracias a experimentar y reflexionar sobre lo hecho a lo largo de todo el proceso. Como consecuencia de un sistema abierto y adaptable a cada contexto se obtiene un conocimiento inconsciente a través de la experiencia del propio participante.

¿Qué opinas del ‘Learning by doing’? En talentiam creemos que es un sistema perfecto para dar alas al propio conocimiento y para generar nuevas soluciones para los problemas de cada compañía de forma interna. Por este motivo, hacemos uso de esta metodología en nuestras formaciones para ver cómo trabajan los equipos de forma participativa. Si quieres descubrir cómo avanza talentiam día a día, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Nunca nos cansamos de aprender!

Retail/Moda

La ‘retailización’ se adueña (sin límites) del sector servicios

Lejos quedan los días en los que el consumidor acataba las órdenes de las empresas. Ahora el poder está en su mano y el «Customer Service» expande su poder en todos los sectores.

El consumidor ya no es lo que era. El retail se ha adaptado a las necesidades de un usuario que se muestra cada vez más exigente. Pero, ¿qué sucede en otros sectores como el de los servicios? La situación actual es muy similar. El usuario desea mucho más que adquirir un producto: el «Customer Service» propio del universo del retail ha cambiado las reglas del juego. El presente (y el futuro) del sector lucha por consolidar la fidelización de un cliente que dispone de ilimitadas opciones. En talentiam somos expertos en el mundo de la moda y el retail; por este motivo, desgranamos cómo la «retailización» se está apoderando de otros sectores.

Interior de la tienda @lemillindia
Interior de la tienda @lemillindia

La importancia del «Customer Service»

El servicio al cliente experimenta un momento de alta demanda por parte del consumidor. Lograr un cliente satisfecho era el objetivo a conseguir hace unos años, pero ahora no es suficiente. Los usuarios, hiperconectados, quieren vivir una experiencia única y exigen que se tengan en cuenta sus opiniones y experiencias. Además, tienen la tecnología en su mano en todo momento; compran por Internet y se comunican constantemente a través de sus dispositivos en los locales físicos. Los usuarios quieren contar y compartir cada paso de su experiencia y el «Customer Service» debe amoldarse a esta nueva situación.

La opinión del cliente tiene más valor que nunca. Los usuarios tienen la necesidad de hacer saber al mundo cómo ha sido su experiencia (tanto si ha sido positiva como negativa). Una «review» negativa en Redes Sociales puede hundir a (casi) cualquier negocio en cuestión de minutos. Este hecho no afecta sencillamente a la moda y al retail; los restaurantes, los medios de transporte y los hoteles (entre otros muchos servicios) deben estar al nivel de un exigente público.

Restaurante Habanera, ejemplo de la "retailización" en restauración @Expansión
Restaurante Habanera, ejemplo de la «retailización» en restauración @Expansión

La restauración: el ejemplo perfecto

¿Hace cuánto tiempo que no entras a un local «cool» de tu ciudad y ves una mesa despejada de móviles? El auge de la hiperconectividad del siglo XXI ha conducido a los usuarios a elegir un restaurante por muchos motivos más que la calidad de sus recetas. Grupos gastronómicos como Larrumba o Tragaluz viven un dulce momento gracias a la aplicación del modelo retail en sus negocios.

La decoración de los locales es un factor clave: si diseñas un local «instagrameable» verás como los millennials lo tendrán en su radar. Para los nuevos clientes es imprescindible que el fondo de las fotografías que comparten en sus Redes Sociales cumpla todas las expectativas. No se trata, únicamente, de fotografiar el plato en si (otro punto a tener en cuenta) sino de mostrar la originalidad del local en el que se encuentran. El cliente encuentra la felicidad en poder dar a conocer la calidad de su experiencia.

El nacimiento de servicios de envío a domicilio de comida, como Uber Eats o Glovo, ha elevado (de forma indirecta) la expectativa del consumidor en el restaurante. ¿Para que acudir a un local físico cuando puedes disfrutar del mismo manjar en la comodidad del hogar? La respuesta es fácil: disfrutar de unos instantes en los que sentirse único. El servicio de los restaurantes más exitosos se asemeja a los que ofrecen las tiendas de lujo a sus mejores clientes. El usuario, sea cual sea su estatus económico, desea sentirse especial en todo momento. Un «maître» que atiende sin una sonrisa o que no tiene en cuenta las peticiones concretas de los clientes puede ser el protagonista de una reseña desfavorable en Internet que conduzca al restaurante a la ruina. El modelo tradicional del retail se adueña de los restaurantes más exitosos del mundo.

Anandá Hotel Boutique, ejemplo de la "retailización" en hostelería @Anandá
Anandá Hotel Boutique, ejemplo de la «retailización» en hostelería @Anandá

Los hoteles: las nuevas ‘boutiques’ de moda

¿Quién dijo que a un hotel se iba a dormir? Lejos quedaron los días en que los clientes buscaban una habitación confortable a un precio razonable. Los millennials (y otros sectores de mayor edad) desean mucho más. Por este motivo, los hoteles boutique – nacidos en la década de los 80 en Estados Unidos – gozan de una popularidad insólita. La primera y gran diferencia reside en que un hotel boutique ofrece un servicio de lujo adaptado al siglo XXI. Aquí lujo no es sinónimo de caro: lujo es exclusividad.

Este tipo de alojamientos suelen escoger las mejores localizaciones de la ciudades para estar cerca de los bulevares y zonas de tiendas. Aunque el lujo en el medio rural sigue escalando posiciones, las grandes urbes son las vencedoras de la apuesta. Los propietarios de los hoteles boutique tienen debilidad por los edificios de valor histórico o arquitectónico, al estilo de los grandes grupos del retail y la moda como Inditex, Mango y H&M. Con esta decisión, que acerca sus instalaciones a la categoría de arte, generan ambientes temático que logran que el cliente viaje a una nueva dimensión. Todas las suites son diferentes y pueden presumir de personalidad propia. Los hoteles sin alma son cosa del pasado.

Asimismo, el trato al cliente es íntimo y exclusivo. En un hotel boutique el usuario recibe un trato similar al de un invitado en una cena de viejos amigos. El cliente goza de un servicio personalizado que se ajusta a todas sus peticiones (por peculiares que algunas sean). La intimidad se respeta al máximo y, en algunos casos, no se aceptan niños en sus instalaciones. Los hoteles más solicitados del presente son, sin duda, un claro ejemplo de la «retailización» del sector servicios.

Coche de Cabify, ejemplo de "retailización" en el sector del transporte @Xataka
Coche de Cabify, ejemplo de «retailización» en el sector del transporte @Xataka

Cabify y Uber, los reyes del lujo en el sector transporte

Disponer de un transporte privado a cualquier hora del día, como si de un famoso se tratase, es el nuevo lujo para los millennials. Cabify y Uber (entre otros) han sabido triunfar en un nicho de mercado que los taxistas no tenían ocupado. Coches elegantes, conductores con traje, agua en cartón reciclable con tapón de caña de azúcar (ser «eco» también es un factor clave) y la playlist que el usuario prefiera son algunos de los lujos que han conducido a este servicio a la cima.

Por un módico precio, que puede ser el mismo que el que ofrecen los transportes públicos de las principales ciudades, el usuario disfruta de una experiencia única de puerta a puerta. Además, el cliente obtiene este servicio desde su dispositivo móvil sin tener que realizar ningún esfuerzo. Facilitar al máximo la accesibilidad es un punto importante para lograr la fidelidad del consumidor. Ya no existe diferencia entre la experiencia que el cliente disfruta en una tienda de lujo tradicional a la que puede vivir en un viaje de Cabify o Uber.

Las características del retail van ganando terreno en otros sectores y vemos cómo el cliente se convierte en el centro del foco de atención. En talentiam estamos a la última en el universo de la moda y el retail y analizamos todas las novedades del sector. Si quieres estar al día del día a día a talentiam, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Retail/Moda

Raquel Sánchez Montes y las tendencias de moda en Asia

La trend forecaster especializada en moda y ex miembro del equipo de talentiam, nos dedica unos minutos para hablar – entre otros temas – sobre las tendencias más punteras que reinan en Asia.

La moda nace y vive en Asia. El continente más grande del mundo se ha convertido en el lugar donde florecen las nuevas tendencias que, posteriormente, viajan por todo el globo. Por motivos como este, los especialistas del sector que desean ir un paso más allá, como Raquel Sánchez, encuentran en Asia un oasis de inspiración. La población asiática adelanta a sus competidores occidentales y gana la batalla en moda. Según theluxonomist, se estima que en el continente asiático las ventas online lleguen a duplicarse en los tres próximos años, hasta llegar a  la cifra de tres billones de dólares en 2021. Este dato no habla, únicamente, del poder económico de Asia, también hace referencia al interés de sus miembros por el universo Fashion-Retail. No hay límites geográficos para el equipo de talentiam; volamos hasta Guangzhou para entrevistar a Raquel Sánchez Montes en primera persona.

Raquel Sánchez Montes, trend forecaster en China @raquelsanchezmontes
Raquel Sánchez Montes, trend forecaster en China @raquelsanchezmontes

1. Trabajas como Trend Forecaster en Guangzhou, al sur de China, pero has nacido en España. ¿Nos podrías contar cómo ha sido el camino profesional que te ha llevado a cazar tendencias de moda en China?

Pienso que todo pasa por alguna razón. No sé si es destino o pura coincidencia, pero realmente hay 5 personas que me han ayudado a construir la fashion girl que soy hoy en día. Mis padres, ayudándome a disfrutar de la simple life y de los pequeños detalles. Gustavo Sánchez, mi amigo más veterano, él me cambió la vida descubriéndome aquellas cosas que no tenia ni idea de que existían hasta entonces. Isabel Berz, siempre digo que es como mi “ángel de la guarda”, la persona que convirtió la moda en mi gran pasión. La última persona es Casper, por quién estoy hoy en China. Trabajamos juntas en Zara y nos hicimos amigas. Un día me mandó un email ofreciéndome una posición de Trend Forecaster en Exception de Mixmind. Cuatro años después aquí sigo: China es ahora mi casa, el lugar donde encuentro paz en medio del caos.

  • 2. ¿En qué consiste un día rutinario en tu trabajo?

Mi día a día no es muy rutinario, pero normalmente me dedico a hacer reports de tendencias y producto para el equipo de diseño. También ayudo con moodboards y research de imágenes de inspiración y doy soporte de estilismo al equipo comercial y de marketing. Ahora también estoy a cargo de los proyectos de colaboración a nivel internacional.

Streetstyle en Asia @raquelsanchezmontes
Streetstyle en Asia @raquelsanchezmontes

3. En Europa observamos cómo la población asiática va un paso por delante en cuanto a tendencias: ¿Cuál crees que son las principales disimilitudes entra la mentalidad europea y asiática que provocan que la población oriental esté más abierta a adoptar tendencias más arriesgadas?

Los asiáticos son compradores compulsivos y se atreven a arriesgar más que los Europeos. Hay una fuerte tendencia hacia el individualismo. Quieren ser diferentes y sentirse especiales; de ahí que estén mucho más abiertos a probar cosas nuevas y menos convencionales que los Europeos.

  • 4. Los jóvenes chinos llegan pisando fuerte en cuanto a moda se refiere (son atrevidos y parecen no tener problemas para innovar). ¿Notas mucha diferencia entre los distintos segmentos de población según la edad?

Sí que se perciben diferencias. Por ejemplo, hay una fuerte tendencia hacia el streetwear y el hip hop por parte de la población más joven.  Sin embargo, la población más adulta prefiere lo minimal, timeless, el producto simple y de buena calidad que pueden usar varios años. El lema Less is more es una realidad en China hoy en día.

Streetstyle en Asia @raquelsanchezmontes
Streetstyle en Asia @raquelsanchezmontes

5. En talentiam apostamos por los jóvenes creadores, así que nos encantaría saber qué diseñadores chinos emergentes deberíamos tener en nuestro radar.

La verdad es que hay mucho talento en China y puedo nombrar bastantes diseñadores. Entre mis favoritos están: PhaedoStudios, Ffixxed Studios, Angel Cheng, Pronounce, Calorine Hu, Sagittaire-A, Peng Tai, Renli Su, Sushu Tong, Ximon Lee, I am Chen, Xu Zhi, Untitlab, Percy Lau…

  • 6. Además de los nuevos rostros, nos gustaría conocer los diseñadores chinos consolidados que gozan de más popularidad en el país. ¿Qué nombres son los reyes de la escena en China?

Por Supuesto Uma Wang es una de las diseñadoras más consolidadas. Aunque hay otros nombres populares como Exception de Mixmind, Ziggy Chen, Xander  ZhuoBanxiaoxue, Wuyong, Sankuanz…

  • 7. Pasamos a hablar sobre el universo del retail, ¿Nos podrías recomendar las mejores tiendas para comprar piezas únicas y originales en territorio Chino?

Algunas de mis favorita son: 25 store, The52 y Locus en Hangzhou. En Shanghai, Autumn Sonata, The Mix Place y Donggliangor y Blank. En Guangzhou me quedo con The Fashion Door, The Hills y Fangsuo Commune. En Beijing IT Dover Street Market, Triple Major y Anchoret. Por último, en Chengdu, me quedo con Dressing For Fun y Fangsuo Commune.

Streetstyle en Asia @raquelsanchezmontes
Streetstyle en Asia @raquelsanchezmontes

8. ¿Cuáles crees que van a ser las tendencias predominantes durante las próximas temporadas?

La sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. El consumidor Chino cada vez está más concienciado y el gobierno también está apoyando esta tendencia. Sin duda, es uno de los temas más candentes en China ahora y en el futuro próximo.

  • 9. Más allá de los países asiáticos, ¿Qué ciudades a nivel internacional nos recomiendas para adelantarnos a las tendencias?

África, en especial recomendaría ir a la Arise Fashion Week en Lagos, Nigeria. Pienso que India también es un país que va a dar bastante de qué hablar en cuanto a tendencias se refiere.

  • 10. Por último, en talentiam nos apasiona hablar sobre el futuro del sector. En la actualidad, Asia es el epicentro del mundo de la moda y el retail, pero nos preguntamos cuál va a ser el próximo mercado protagonista a nivel mundial. ¿Cuál crees que será el nuevo reino geográfico de la moda en un futuro cercano?

Creo que India es y será el próximo mercado protagonista en cuanto al sector moda se refiere.

Raquel Sánchez Montes, trend forecaster en China @raquelsanchezmontes
Raquel Sánchez Montes, trend forecaster en China @raquelsanchezmontes

El equipo de talentiam se enorgullece al ver que sus ex miembros viven su pasión por la moda y el retail alrededor del mundo. Si quieres seguir nuestras publicaciones y estar a la última de las novedades del sector, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Muchas gracias por tus palabras, Raquel!

noticias moda

No love, no gain (o cómo convertir a los clientes en fans de nuestra marca)

Lograr que tus clientes sean fieles fans de tu marca es el camino que conduce al éxito en un entorno VUCA cada vez más competitivo.

El mundo va más rápido que nunca. La era digital, el auge de la tecnología y la gran cantidad de productos al alcance de los consumidores provoca que éstos sean cada vez más exigentes. Disponer de tantas posibilidades provoca que el cliente sea volátil, cambie constantemente de opinión y que encuentre difícil ser fiel a una única marca. Año tras año, el reto es mayor para las empresas. Por este motivo, el Customer Experience juega un papel determinante. Para alcanzar el éxito es necesario convertir a los clientes en fans de nuestra lovemark. En talentiam trabajamos con usuarios y compañías, analizamos los principales factores que definen el éxito de una marca en 2019 y presentamos nuestra nueva formación: «De cliente a fan».

Lovemark, el futuro más allá de las marcas. @Saatchi.com
Lovemark, el futuro más allá de las marcas. @Saatchi.com

‘Lovemark’, del concepto a la realidad en el punto de venta

Corría el año 2005 cuando llegó a mis manos un libro llamado Lovemarks: El futuro más allá de las marcas, escrito por Kevin Roberts (CEO de la agencia de publicidad Saatchi& Saatchi). La introducción ya logró captar mi atención: “El idealismo del amor es el nuevo realismo de la empresa. Forjando respeto e inspirando Amor, la empresa puede cambiar el mundo”.

A lo largo de todo el libro, la tesis que defiende Roberts afirma que son las marcas las que establecen una relación emocional con los consumidores y no los productos en sí mismos. Las marcas se rodean de un conjunto de aspectos tangibles e intangibles así como valores y experiencias que hacen que los usuarios generen sentimientos hacia ellas. En algunos casos, muchas marcas consiguen que las personas se enamoren de ellas aún sin ser muchas veces consumidores de sus productos.

El propio Roberts recalca: “allí donde hay un cliente enamorado, hay una Lovemark”. Además, defiende que las Lovemarks son creadas por la gente que las ama. Asimismo, pasan a ser propiedad de sus fieles clientes. Desde ese momento, el concepto de Lovemarks ha sido desarrollado (con más o menos éxito) por casi todas las compañías de Marketing. Marcas del nivel de Apple, Starbucks, Harley Davidson, Nike o Supreme son consideradas como Lovemarks.

Ahora bien, si los clientes son los propietarios de la marca, ¿Cómo se vive esto fuera del concepto del marketing? Concretamente: ¿Cómo se convierte en realidad el concepto de Lovemarks en los puntos de venta que visitan esos mismos clientes?

Lovemark. @Semrush
Lovemark. @Semrush

¿Qué está ocurriendo actualmente en el sector retail?

Independientemente de la especialidad, cuando hablamos de retail en la actualidad podemos considerar tres grandes tendencias:

La primera es la Omnicanalidad. Tras una primera etapa de desconfianza por parte de la tienda física hacia la tienda online, las marcas han creado estrategias conjuntas utilizando elementos de ambos canales para potenciar su branding. Por un lado, el e-commerce permite disponer de un escaparate abierto al mundo en todo momento. Por otra parte, la tienda física adquiere elementos de su hermana digital para agilizar procesos y mejorar significativamente la experiencia del cliente: click&collect, posibilidad de reservar online y recoger en la misma tienda, pago digital… Son muchas las innovaciones que estamos viendo en las tiendas tradicionales. De esta forma, se produce una integración entre todos los canales y un branding consolidado.

En este contexto aparece la segunda tendencia, la evolución de la tienda física a showroom. Existe una parte de la experiencia del cliente que nunca podrá ofrecer una tienda online: la vivencia personal. Por tanto, las marcas invierten en nuevos espacios y nuevos conceptos reforzando su imagen. Así cobra fuerza la aparición de flagships y tiendas experienciales. De todas formas, gigantes del canal online como Amazon crean ahora sus propias tiendas físicas porque perciben lo importante que es para el cliente vivir la experiencia en primera persona. Incluso la ubicación de las tiendas cambia hacia formatos de proximidad (Ikea, Leroy Merlin, Decathlon…) para conseguir contactar con el máximo de clientes.

Y, por último, otra gran tendencia es el auge del Branding y la Customer Experience bajo el paraguas del concepto Lovemarks. Ahora las compañías no desean clientes, quieren fans que entiendan la marca como algo trascendental. Este tipo de firmas abrazan el branding para convertir la marca en su principal producto, de modo que cualquier artículo asociado esté amparado por el aura de la marca en sí.

Uno de los elementos clave para lograr ser una Lovemark es la experiencia del cliente. Antes, eran las empresas quienes mandaban sobre el cliente. Hoy, en cambio, es el cliente quién selecciona la marca según la experiencia que recibe. Cómo garantizar una experiencia memorable se ha convertido en la gran prioridad de las marcas. Para alcanzar este objetivo, las empresas se apoyan en grandes drivers como son el Big Data, la innovación digital o el neuromarketing para recrear un ‘viaje del cliente’ (Customer Journey) vinculado a una experiencia inmejorable.

Todos los factores anteriormente expuestos generan que el vendedor juegue un papel fundamental. Los vendedores son embajadores de la marca, ahora se denominan ‘clientes internos’, y sólo un cliente interno apasionado podrá convertir al cliente en un verdadero fan. De este modo, la transformación positiva que está viviendo el retail pasa por valorar más que nunca el trabajo de los equipos de venta.

Lovemark, el futuro más allá de las marcas. @Espacios.net
Lovemark, el futuro más allá de las marcas. @Espacios.net

Cómo convertir al cliente en fan en el punto de venta

La experiencia en el punto de venta triunfa al entender que, actualmente, el interés del usuario se centra en cuatro grandes ejes:

  1. La experiencia perfecta: más allá de las compras por necesidad, el cliente compra por ‘hobby’ o por diversión. La transacción en si misma puede encontrarla en el mundo online. Así que en la visita a la tienda busca algo más, busca la emoción de la experiencia.
  2. ¿Cuál es la propuesta de valor? ¿Por qué tiene que comprar tus productos y no los que encuentra en otra marca? esta es la pregunta que el cliente se hace hoy en día.
  3. La evasión: el cliente busca en el momento de compra un instante de relax y desconexión. Si no encuentra esta sensación, comprará por Internet. Cómo proporcionar esa sensación va a ser clave en la estrategia de Customer Experience de toda marca.
  4. La correcta personalización: ante el boom de estímulos y productos, el cliente busca la marca o el producto que le haga sentir único. Ya sea a través de una configuración de producto personalizada, una selección realizada sólo para él o un mensaje que le avisa personalmente sobre un artículo que le interesa. Hay varias formas de lograr que el usuario se sienta especial, y lograr este objetivo es clave en el entorno VUCA en el que vivimos.

Una vez analizados los principales elementos que conducen a una marca al éxito, en talentiam nos preguntamos: ¿Dónde está el botón que nos permita conseguir todo esto? Por suerte o por desgracia, desconocemos la respuesta a esta pregunta. El tiempo y los avances del poder del marketing nos conducirán a un futuro que ahora no podemos predecir con exactitud.

Si quieres seguir nuestras publicaciones y estar a la última de las novedades del sector Fashion-Retail, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Te esperamos en la gran familia talentiam!

Texto: Luis David (Larry) Rivera Mas, Edición: Anna Pardo Fernández

Retail/Moda

Design Thinking, la metodología para alcanzar la innovación

El Design Thinking o “Pensamiento de Diseño” es la metodología de innovación que sectores como el Fashion-Retail adoptan para generar nuevas ideas y lograr adaptarse al nuevo entorno super-VUCA.

Estar a la última en campos creativos no es tarea fácil. En la era digital los cambios se producen con rapidez y las empresas no pueden frenar bajar la guardia en ningún momento. El ‘Design Thinking’ es una popular metodología dentro de sectores como el Fashion-Retail que fomentan el nacimiento de nuevas ideas. Este sistema se ha establecido en importantes compañías gracias a su capacidad para generar soluciones innovadoras en breves espacios de tiempo. En talentiam apostamos por el cambio y por las iniciativas que se adaptan a las tendencias del futuro. De este modo, exponemos todas las características que diferencian al ‘Design Thinking’ de otras metodologías para progresar.

Proceso de 'Design Thinking'. @Entrepreneur.
Proceso de ‘Design Thinking’. @Entrepreneur.

¿Qué es el Design Thinking?

El ‘Design Thinking’ se presenta como una eficaz herramienta para desarrollar la innovación centrada en las personas. Gracias a esta metodología se platean los retos y se detectan las necesidades de cada proyecto para concebir soluciones. La sensibilidad del diseñador y su método de resolución de problemas entran en juego para satisfacer las necesidades de las personas y las organizaciones de forma viable a nivel tecnológico y comercial. El ‘Design Thinking’ deja de lado el producto final y se centra en el proceso de diseño. Es un método que integra equipos multidisciplinares y diferentes perfiles para desarrollar un pensamiento crítico y colaborativo con diferentes puntos de vista.

'Design Thinkin'. @Sapica
‘Design Thinkin’. @Sapica

¿Qué etapas encontramos en esta metodología?

El ‘Pensamiento de Diseño’ se divide en 5 etapas principales:

· Empatía: El proceso de ‘Design Thinking’ empieza por un estudio de las necesidades de los usuarios implicados en el reto. Al diseñar para otros, el primer paso es entender qué es relevante para los clientes. De esta forma, es importante observar su contexto y valorar otros factores que tiene relación con ellos y con su realidad.

· Definir: Durante esta etapa se formaliza la criba de la información recopilada durante la primera fase. Es el momento en que se seleccionan los puntos que aportan valor y que conducen a alcanzar nuevas perspectivas relevantes. En esta fase se define el foco de acción y se identifican los problemas cuyas soluciones supondrán la obtención de un desenlace innovador. Una vez definido el foco de acción, llega la hora de establecer el reto creativo.

· Idear: La tercera etapa tiene un claro objetivo: empezar a crear soluciones para los problemas encontrados. Para ello se tiene que plantean una gran variedad de alternativas y no quedarse con la primera que aparezca en escena. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento y la imaginación. Además, deben desaparecer los juicios de valor y no rechazar ideas descabelladas. En algunos casos, las ideas más disparatadas son las que conducen a innovadoras soluciones.

· Prototipar: En esta fase las ideas van a dejar de ser intangibles para convertirse en una realidad. Es el instante de los perfiles ejecutores. Construir prototipos hace las ideas palpables y ayuda a visualizar las posibles soluciones. En esta etapa se pulen los detalles antes de llegar al resultado final.

· Validar: Durante la fase de validación, se prueban los prototipos con los usuarios implicados en la solución. Esta fase es una de las más importantes: ayuda a identificar mejoras significativas, fallos a resolver y si existen carencias. En esta fase se evoluciona la idea hasta convertirla en la solución buscada. La validación es el final del recorrido de generación de ideas.

El facilitador, la figura clave del proceso

El facilitador es la persona encargada de guiar a las personas durante la ejecución del ‘Design Thinking’. Debe ser un perfil conciliador que no imparta juicios de valor y que fomente la colaboración y la participación. Su principal función es la de sacar el máximo partido del grupo de trabajo y favorecer la comunicación y el diálogo. Además, tiene que motivar a los miembros del equipo y crear un ambiente dinámico, amable y distendido.

Ilustración proceso 'Design Thinking'. @Dribbble/Marvel
Ilustración proceso ‘Design Thinking’.@Dribbble/Marvel

Beneficios del ‘Design Thinking’

En un mundo repleto de novedades y cambios, es realmente difícil dar con ideas frescas y originales. El alto nivel de la competencia y la constante aparición de nuevos elementos en el tablero de juego dificultan la aparición de elementos atrayentes. El ‘Design Thinking’ facilita que un proyecto avance rápidamente y que conecte, por completo, con el usuario. Las ‘start-up’ y los negocios digitales son algunos de los modelos de negocio que adoptan este proceso en su rutina. Además, es una metodología que apuesta por el trabajo en equipo, el compañerismo y que no exige un gran gasto económico.

En talentiam apostamos por conocer las nuevas tendencias del mundo del diseño y de los negocios. El sector Fashion-Retail avanza firme en un entorno VUCA caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Si quieres estar a la última de todas las novedades del universo de la moda y el retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!