noticias moda

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas

La brecha entre el diseño de la estrategia empresarial y la implementación de la misma se convierte en el nuevo reto a superar por numerosas compañías de sectores como la moda y el retail.

Sectores como la moda y el retail viven un momento de profundo cambio. Fenómenos como la digitalización, el aumento de la competencia y la existencia del entorno VUCA han producido que las empresas deban ir siempre un paso por delante. Por este motivo, es importante que muchos gigantes del sector que cuentan con años de antigüedad hagan un estudio interno para descubrir qué elementos de la cadena fallan para lograr los objetivos establecidos. En algunos casos se trata de problemas de liderazgo o de falta de organización, pero en algunos otros se debe a la brecha que existe entre la definición de la estrategia y la ejecución de la misma. En talentiam analizamos la situación actual del sector y damos más detalles acerca de esta problemática.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Los datos que refuerzan la existencia de la brecha

El 90% de los altos ejecutivos afirman que las organizaciones no logran alcanzar sus objetivos estratégicos. ¿Por qué se produce este fenómeno? Los mismos directivos estiman que aproximadamente un 20% de todas las iniciativas estratégicas fallan debido a la implementación. Asimismo, añaden que dos de cada tres altos ejecutivos afirman que la estrategia se queda corta debido a una brecha que proviene de la incapacidad de entender la organización, su entorno de mercado y su capacidad de ejecución.*

Estos datos provienen de un informe realizado por la (EIU) “The Economist Intelligence Unit”  -patrocinado por Brightline Iniatitive – para intentar comprender la distancia existente entre el diseño de la estrategia y su implantación. Para completar este análisis realizaron una encuesta global multisector con la colaboración de 500 ejecutivos senior de compañías con ingresos anuales de mil millones de dólares en adelante.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Las causas de la brecha

La Iniciativa Brightline es una coalición liderada por el Project Management Institute (PMI) junto con organizaciones de primer nivel mundial dedicadas a ayudar a los directivos a reducir la costosa e improductiva brecha que existe entre el diseño y la ejecución de estrategias. El informe resultante profundiza en las diferentes causas que pueden incidir en este conflicto. Según los propios expertos y profesionales consultados las tres principales son las siguientes:

  • Falta de claridad sobre las opciones que se están tomando versus la dirección deseada para la organización (34%)
  • Escasa comprensión de la capacidad de logro de la empresa (25%)
  • Falta de conocimiento del entorno en el que opera la compañía (24%)

Estos datos ponen de relieve la brecha existente entre la estrategia y las operaciones, una problemática que se agudiza en un entorno VUCA (acrónimo que procede de las palabras en inglés Volatility, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, y que se utiliza para describir aquellos entornos caracterizados por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad).

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

¿Por qúe se produce esta brecha en la actualidad? – Know Your Enemy

El entorno empresarial actual viene determinado por la disrupción conocida como ‘The Big Shift‘, la Gran Transición que tiene su origen por la entrada en acción de cuatro grandes fuerzas que han cambiado las reglas del juego para siempre:

· La primera gran fuerza es la aparición de la tecnología digital y su continuo desarrollo (AI, IoT, etc).

· La segunda está relacionada con el Conocimiento Global, que es accesible para todo el mundo.

· La tercera se basa en la libertad de circulación de personas y de conocimientos.

· Y la cuarta en la aceleración del cambio.

Las nuevas fuerzas han puesto patas arribas todos los conceptos actuales sobre management y gestión de empresas. Estas han trastocado los cimientos  de la economía y la forma de comprar y consumir por parte de las usuarios. Asimismo, conceptos como la economía circular y el flujo de productos han venido a sustituir a los viejos modelos de almacenar y producir. La RSC (Responsabilidad Social Corporativa) se han hecho claves para las compañías: si no tienes valores estás perdido.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Testing Organizational Boundariesto Improve Strategy Execution

Tantos cambios rápidos e impredecibles han devenido en un verdadero colapso institucional donde los modelos anteriores simplemente no sirven. La brecha se produce porque en las obsoletas organizaciones piramidales, muchas de ellas aún ancladas en modelos matriciales y jerárquicos, la distancia entre los que crean la estrategia y la realidad de las operaciones es muy amplía.  Así lo demuestra el informe titulado ‘Testing Organizational Boundariesto Improve Strategy Execution (Probando los límites de las organizaciones para mejorar la ejecución de la estrategia). La investigación llevada a cabo por Harvard Business Review Analytic Services, en asociación con Brightline™ Initiative, explora cómo las organizaciones pueden cambiar su forma de trabajar para mejorar la ejecución de la estrategia.

El resultado deriva de la encuesta a 1.636 ejecutivos de todo el mundo sobre sus capacidades de implementación de ideas. Si bien la estrategia de la empresa es clave para guiar, poner orden y sentido a sus actividades, el entorno en que se desenvuelve su ejecución es la que determina su éxito. El informe realiza un análisis de los líderes y su forma de implantar la estrategia de modo que pueda adaptarse rápidamente a cambios en el entorno, ya sea en competidores, necesidades de los clientes, nuevos mercados o cambios inesperados.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

¿Cuáles son las posibles soluciones?

Las organizaciones líderes en implementación tienen mucho más éxito y alcanzan el 80% o más de sus objetivos estratégicos, algo que sólo consiguen una de cada cinco organizaciones encuestadas. Por el contrario, la mayoría de las organizaciones no consiguen o tardan mucho en alcanzar sus objetivos estratégicos. Estos datos crean ineficiencias y dificultades en su situación financiera.

Según el informe anteriormente expuesto, las mejores prácticas a adoptar para mejorar esta brecha son las siguientes:

  • Las organizaciones con mayor rendimiento fomentan el compromiso, proveen capacitación y recompensan la colaboración.
  • Asimismo, logran grandes progresos para crear culturas distinguidas que reducen los departamentos estancos, promueven el trabajo interdisciplinario y utilizan procesos descentralizados de toma de decisiones.
  • El 80% de las organizaciones de alto rendimiento concuerdan en que se debe buscar y recompensar la cultura de la colaboración.
  • Para el 77% de los líderes su estructura organizacional les permite implementar estrategias, un porcentaje similar al de los de menos éxito en la implementación (63%) que expresan que su estructura organizacional perjudica su capacidad de ejecución.

Las organizaciones líderes, por lo tanto, comprenden que la cultura vence a la estructura y se concentran en desarrollar una cultura ganadora para perfeccionar sus organigramas. Así lo expresa Ricardo Vargas, Director Ejecutivo de la Iniciativa Brightline, que enfatiza la importancia de la investigación. “Las organizaciones capaces de transformarse a sí mismas y triunfar en el mercado han construido una gran cultura, y no solo una estructura formal. Es la cultura, no la estructura, la que motiva a las personas a lograr cambios transformacionales” afirma el experto.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Cambio en la estructura y cultura organizacional

Toda transformación debe comenzar por realizar un cambio en la estructura y cultura organizacional. Las organizaciones centradas en la planarquía y la holocracia – en línea con las compañías Teal plantaeadas por Ladoux en su libro “reinventar las organizaciones” – son hoy la clave del triunfo. El éxito recae en implantar una cultura ágil que sirva de fuerza para hacer realidad las estrategias de las empresas de forma rápida y eficiente.

Esta es la base de trabajo de los programas que elaboramos en talentiam con nuestros clientes y, por este motivo, ofrecemos todas las soluciones que necesita la industria. Si quieres estar a la última de nuestras novedades puedes hacerlo a través de Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Texto: Luis David (Larry) Rivera Mas, Edición: Anna Pardo Fernández

* Source: SpecialReport – Closingthe Gap: Designing and Delivering a Strategythat Works / The Economist IntelligenceUnit / 2017

Recursos humanos

¿Cómo son las tendencias de consumo de la ‘Generación Z’?

La Generación Z – o Centennials – apuestan por la responsabilidad social y la sostenibilidad como motor de sus tendencias de consumo. En talentiam analizamos cómo compran los jóvenes que reinarán en el futuro.

Ser ‘milennial‘ es cosa del pasado. La generación que ha dominado el mundo del consumo ve cómo los más jóvenes revolucionan las tendencias en sectores como la moda y el retail. Los nacidos entre 1994 y 2012 – o Generación Z – han crecido en una época de crisis económica y social a escala mundial que les ha convertido en consumidores responsables. Asimismo, son perfiles hiperconectados que no conciben la vida fuera de la digitalización. Entre factores positivos y negativos, encontramos unas nuevas tendencias de consumo impuestas por los ‘centennials‘ a las que las empresas y las marcas deben adaptarse si desean el éxito. En talentiam analizamos cómo la ‘Generación posmilénica’ está cambiando las bases establecidas.

¿Cómo son las tendencias de consumo de la 'Generación Z'? @foresee
¿Cómo son las tendencias de consumo de la ‘Generación Z’? @foresee

Sostenibilidad, la palabra clave para los ‘centennials’

Si no apuestas por el respeto al medio ambiente estás perdido. El planeta se derrumba por momentos y la Generación Z lo tiene claro. Ellos tienen la responsabilidad del futuro de la Tierra en sus manos. Por este motivo, las empresas y marcas que trabajan bajo directrices sostenibles son las favoritas de los más jóvenes. Tanto los gigantes del sector como las nuevas marcas emergentes son conscientes de la salud medioambiental y están implantando medidas al respecto.

Inditex ha anunciado recientemente que será 100% sostenible en el 2025 con el objetivo de ser líder global en sostenibilidad. El gigante del ‘fast fashion‘ avanza de forma directa y firme hacia un modelo verde que se acerque a las tendencias de consumo que piden los nuevos clientes. Más allá de las compañías más grandes del mundo, pequeñas firmas de carácter nacional como Ecoalf y Lifegist conectan a la perfección con sus usuarios gracias a su ética medioambiental.

La Generación Z prefiere calidad antes que cantidad y se encuentra sumergida en iniciativas como el reciente boicot al plástico. Ningún sector mira hacia un lado cuando sus consumidores potenciales piden a gritos un cambio en las políticas de sostenibilidad. Desconocemos si (casi) todas las marcas implantan éticas sostenibles para ser fieles a sus valores o si lo hacen para asegurarse su supervivencia. Lo único que tenemos claro es que el futuro será verde o no será.

Zapatillas creadas por Adidas y Parley with the Oceans @Adidas
Zapatillas creadas por Adidas y Parley with the Oceans @Adidas

‘Green Marketing’, ¿y tú, piensas en verde?

Los ‘centennials’ han crecido entre masivas campañas de Marketing. La publicidad tradicional y las estrategias de comunicación caducas ya no tienen impacto en los jóvenes. La Generación Z busca la autenticidad y la realidad. Los valores de las empresas son uno de los factores más importantes que determina la elección de compra en la actualidad. De este modo, el Green Marketing – del que ya os hemos hablado en posts anteriores – es el concepto más repetido del momento.

El Marketing Medioambiental busca dar a conocer las prácticas éticas con la salud de la Tierra que siguen las empresas. Adidas es una de las marcas que apuesta por el Green Marketing. La emblemática firma de ‘streetwear’ ha presentado una potente campaña para promocionar un nuevo modelo de zapatillas deportivas hechas – casi en su totalidad – con residuos plásticos. Además, la compañía se ha unido a la organización ‘Parley For The Oceans’  y prevé fabricar 11 millones de zapatillas compuestas de plástico reciclado procedente de los océanos antes de acabar el año. La Generación Z aplaude este tipo de iniciativas y se convierte, de este modo, en potencial cliente de Adidas.

El único punto a tener en cuenta por parte de las empresas es que ‘no todo vale’. Una campaña de Green Marketing tiene que ser veraz y representar la realidad de la marca. El nuevo consumidor está más informado que nunca y no va a dejar pasar por alto ningún engaño. De este modo, las compañías deben ser conscientes de que anunciar una ética sostenible ‘falsa’ puede jugar en su contra. Antes de apostar por el Green Marketing las empresas deben cumplir – a rajatabla – con las medidas verdes que proponen anunciar. La imagen de marca es un factor diferencial que los ‘centennials’ valoran y respetan.

Ilustración feminista de @heartmanblog
Ilustración feminista de @heartmanblog

Responsabilidad social, más allá de la tendencia verde

El joven de hoy en día no tiene únicamente en cuenta la ética medioambiental de las empresas. Ahora las prácticas sociales de las marcas importan más que nunca. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un factor que las compañías tienen cada vez más en cuenta para atraer a sus consumidores. Movimientos como el auge del feminismo y de la igualdad (entre otros muchos ejemplos) han generado nuevas tendencias en el mercado que tienen impacto en el consumo.

Las empresas que no propongan un futuro donde reine el bien común y que no defiendan los derechos de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, verán caer su influencia en los próximos años. Los puestos directivos de las empresas ya no están únicamente ocupados por hombres y este movimiento tiene consecuencias reales. El empoderamiento de la mujer ha cambiado las normas de las compañías y ellas han conseguido una igualdad (casi) real. Los ‘centennials’ no ignoran este avance a nivel social y encuentran más atractivas aquellas marcas que dan alas a la felicidad global.

Tienda de segunda mano en Madrid @Vintalogy
Tienda de segunda mano en Madrid @Vintalogy

El auge de la segunda mano y del Do It Yourself (DIY)

En línea con la importancia que otorgan los ‘centennials’ a la sostenibildidad y la responsabilidad social encontramos el dulce momento que vive (y seguirá viviendo en un futuro) la segunda mano. ¿Para qué volver a producir un producto que ya está disponible en el mercado? Esa es la pregunta que se hacen muchos jóvenes y que responden de una forma fácil: comprando productos que otros ya han aprovechado.

La sobreproducción ha provocado que, durante las últimas décadas, muchos productos hayan sido fabricados sin ser realmente necesarios. Los jóvenes son consciente del impacto medioambiental que esto genera y han decido ponerle freno. Los tradicionales truques o la compra-venta de productos usados son una tendencia de consumo que se establece con fuerza en los medios digitales. Numerosas aplicaciones y webs, como Wallapop y Chicfy, ofrecen un catálogo sin fin con el que suplir todas las necesidades de los ‘centennials’ a un precio muy ajustado. Comprar por comprar es una tendencia que morirá con las nuevas éticas de consumo y con la desvalorización de los ‘milennials’.

La creatividad es otro de los factores que define a la ‘Generación posmilénica’. Como consecuencia, prácticas como el Do It Yourself (o ‘háztelo tú mismo’) ganan jóvenes adeptos. Conseguir algo único, original y realmente especial es posible si tú mismo tomas las riendas de la situación. Así lo considera la Generación Z y así produce numerosos inventos que obtienen de tutoriales de plataformas como YouTube o Instagram.

En talentiam miramos siempre hacia el futuro y nos adaptamos a las nuevas reglas que imponen los ‘centennials’. Si quieres estar a la última de nuestras novedades puedes hacerlo a través de Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

noticias moda

Rebajas todo el año: claves de este nuevo fenómeno

Las rebajas han sido, tradicionalmente, la manera de dar salida al ‘stock’ sobrante de las firmas. Ahora se han convertido en una herramienta de Marketing para atraer al cliente durante todo el año. ¿Cuáles son las características de este nueva tendencia?

Comprar un producto a ‘full price’ es algo del pasado. Lejos quedaron los días en que los grandes almacenes recibían inmensas colas los primeros días de rebajas. Ahora el cliente tiene la posibilidad de adquirir productos a precios atractivos durante todo el año. Campañas como el ‘Black Friday‘, ‘Amazon Prime Day‘ o las famosas ‘Mid Season Sales‘ han cambiado las reglas del juego en un sector que nunca pone el freno. Las nuevas tendencias de consumo, enfocadas a atraer al público fuera de fechas concretas de promociones, provocan luces y sombras en el universo textil. En talentiam, expertos en retail y moda, analizamos este nuevo fenómeno que tiene consecuencias tanto para las empresas como para los consumidores.

Imagen promocional de las rebajas de @Other Stories
Imagen promocional de las rebajas de @Other Stories

El origen: la liberalización de las rebajas

En el verano del 2012 el Gobierno aprobó una nueva medida: el fin de las rebajas reguladas. Además, amplió el horario comercial a 90 horas semanales (frente a las 72 estipuladas). Anteriormente, los periodos de promociones en nuestro país se limitaban a los meses de enero y julio pero desde ese momento se abrió la veda. Las grandes empresas pudieron adaptarse con facilidad a esta nueva situación, pero los negocios pequeños y medianos tuvieron que hacer un gran esfuerzo por sumarse a las peticiones del mercado. La liberación de las rebajas fue una medida establecida para salir del bache en un momento en que la crisis sacudía con fuerza al sector. En aquel momento fue un buen movimiento para reactivar el consumo y lanzar a los clientes a las calles pero, al mismo tiempo, produjo una desvirtualización del concepto ‘rebajas’.

La liberación de las rebajas no tuvo, únicamente, repercusiones en las fechas y los horarios. También se eliminaron las limitaciones respecto a los productos ofrecidos en rebajas. La decisión del Gobierno permitió que se pudieran lanzar colecciones en exclusiva para las rebajas a menor calidad. De este modo se rompió el objetivo tradicional de las promociones: acabar con el ‘stock’ acumulado. El cliente, sin ser consciente de ello, accede a precios más atractivos durante todo el año pero no siempre dispone de productos de temporada o de alta calidad. Las rebajas han perdido su principal atractivo y ahora son una época más de descuentos.

Rebajas 2019 en @Mango
Rebajas 2019 en @Mango

Bajan los márgenes de beneficios del sector

El consumidor, cada vez más exigente, encuentra en las promociones ‘non stop’ una forma de adquirir aquello que desea a un precio menor. La irrupción del ‘ecommerce’, los salarios estancados y la necesidad por la novedad del nuevo cliente provoca que los precios rojos sean más atractivos que nunca. Las empresas ven cómo venden más pero ganan menos. ¿Cómo es eso posible? La respuesta es muy sencilla: cantidad versus calidad.

En la época dorada del sector, los márgenes eran amplios y el cliente compraba de forma inteligente. Las empresas no vendían tantos productos, pero lo hacían en unas condiciones favorables que decantaban la balanza a su favor. Los grandes del sector presentan sus informes anuales donde vemos reflejadas las consecuencias de este movimiento. Inditex cerró el ejercicio 2018 con el menor incremento de ventas en la última década, con un 2% más respecto al año anterior. El grupo sueco H&M cerró el pasado ejercicio con una cifra de negocio un 3% superior la del 2017 (después de una agresiva campaña para liberarse de todo el stock acumulado). Por su parte, las ventas de Mango se redujeron un 2,9% y presentó su tercer año en números rojos.

El canal digital apuesta con fuerza por las promociones ya que los consumidores encuentran un sinfín de opciones entre las que puede elegir el precio más bajo. De este modo, las plataformas multimarca de Internet viven en una constante guerra de números que produce que sus ventas y sus beneficios no caminen a la par. Asos registró una caída del beneficio del 88% en el primer trimestre de 2018 mientras que veía aumentar sus ventas un 13% a escala global. Su principal competidor, el grupo alemán Zalando, obtuvo en el 2018 un beneficio neto un 50,1% menor que en el 2017, mientras que sus ventas crecieron un 20%. Los descuentos sin límites producen que vender más no sea sinónimo de ganar más.

Rebajas y códigos promocionales en @Asos
Rebajas y códigos promocionales en @Asos

La lucha de las empresas pequeñas en el sector textil

El constante movimiento del universo de la moda promueve que las grandes empresas se mantengan a flote mientras que las pequeñas sufren día tras día. No tiene sentido adelantar las prendas de abrigo cuando, a causa del cambio climático, la época de calor es más longeva. Así se produce una continua rotación de productos en los catálogos que las cadenas pequeñas no pueden afrontar al mismo nivel que los gigantes del sector.

Los menos expandidos no pueden vender constantemente con promociones porque entonces no obtienen beneficio de sus transacciones. El pequeño comercio no puede igualar la intensidad de las campañas de descuentos que hacen sus competidores de gran tamaño y tampoco pueden mantener las promociones a largo plazo. Este tipo de empresas obtiene beneficios de vender sus productos a ‘full price’, ya que cuentan con márgenes ajustados que las promociones desestabilizan a la baja. A todo esto se suma que la digitalización es un proceso arduo y costoso para las empresas pequeñas que ven disminuir su facturación año tras año mientras que el online supone ya hasta el 25% de los ingresos de muchas marcas.

La política de rebajas constantes provoca un aumento en las ventas y una mayor afluencia de los clientes a las tiendas y a las webs. Pero, para la desgracia de muchas compañías, este movimiento no se traduce en un incremento de la facturación. En realidad, provoca un aumento de las compras consultivas que, aunque a priori debería suponer un aumento de ingresos, se traduce en un gasto masivo de las marcas debido a los costes logísticos de las devoluciones. Vender más no significa funcionar mejor. El sector textil cuenta (por lo general) con un margen cercano al 30%; si la facturación desciende y caen los márgenes la actividad deja de ser sostenible para muchos comercios.

Imagen de la campaña de rebajas de @Zara
Imagen de la campaña de rebajas de @Zara

¿Existe futuro para la moda y el retail sin los descuentos constantes?

El fenómeno que nació para superar la crisis del consumo en España es un bucle complejo en el que viven consumidores y empresas. Una de las formas de poner fin a este movimiento es volver a las tendencias de consumo de principios del siglo XXI que no se adaptan al escenario actual.

Según el portal digital de El Mundo, «La Confederación Española del Comercio (CEC) lleva meses incidiendo en el problema. Incluso han creado una campaña para reivindicar las rebajas «de toda la vida»Son imágenes gráficas para que las usen los comercios en las que se defienden «las rebajas originales, auténticas, las de toda la vida», según el cartel.»

Más allá de volver a limitar los periodos de promociones, es importante educar al consumidor en una ética sostenible e inteligente que devuelva al sector a una época de estabilidad y decisiones meditadas, lejos del miedo que impera en la actualidad.

En talentiam apostamos por el sector en el que trabajamos y por la salud del mismo. Si quieres estar a la última en el universo de la moda y el retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

 

noticias moda

Los mejores desfiles de la Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

La capital francesa abre sus puertas a la Haute Couture con todas las miradas centradas en un mismo objetivo: la primera colección en solitario de Viard para la maison Chanel. La temporada Fall/Winter 2019/20 estará marcada por la feminidad, los colores vibrantes y el juego volúmenes.

París ha visto desfilar nombres como Dior, Chanel y Valentino. La firma creada por Coco en 1910 ha sido el centro de atención de la vigente edición. La primera colección de Chanel íntegramente creada por la diseñadora Virginie Viard – la que fuera mano derecha de Karl Lagerfeld durante tres década – ha estado a la altura de la ocasión en su faceta Haute Couture. La fantasía se convierte en moda de la mano de genios de la industria. Descubre los desfiles favoritos del equipo de talentiam de la Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20.

@ChristianDior, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@ChristianDior, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Christian Dior

Lúgubre es la palabra que gran parte de los periodistas especializados han utilizado para describir lo último de Dior. Maria Grazia Chiuri, que nos tenía acostumbrados a la luz y la magia del circo, ha dejado atrás la estética del espectáculo para apostar por unos diseños algo más oscuros. La diseñadora se ha inspirado en el ensayo de 1947 «Are Clothes Modern?» – firmado por Bernard Rudofsky – que acompañó a la exposición homónima del MoMA el pasado 2018. La casa francesa ha empleado la arquitectura como base de una colección donde predomina el color negro, el plumeti y el efecto metalizado. Chiuri ha presentado una colección centrada en la simplicidad y el concepto que ha divido la opinión de la prensa entre los que defienden que es una obra maestra y lo que esperaban algo más vibrante de la mano de Dior.

@GiambattistaValli, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@GiambattistaValli, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Giambattista Valli

El modisto nunca falla. Este 2019 está siendo un año de alegrías para el italiano: en mayo anunció su colaboración con H&M en la Gala de amfAR en Cannes con Kendall Jenner como protagonista y en noviembre lanzará el resto del proyecto con la cadena sueca. Además, ha sido el diseñador escogido por Charlotte Casiraghi su segundo celebración de matrimonio con Dimitri Rassam. La feminidad en su máxima efervescencia es la característica principal de la obra de Valli. Entre tules de colores suaves y grandes volúmenes encontramos una colección retratada en unas curiosas imágenes que han desatado opiniones diversas en la Red. Los maniquís son los compañeros de las modelos en una sesión que parece simple pero que esconde un gran trabajo.

@Chanel, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@Chanel, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Chanel

Virginie Viard ya ha conquistado a la industria con su primera colección protagonista para Chanel. La diseñadora, a la vanguardia de la moda, ha sabido reconducir la evolución de la maison francesa hacia un futuro donde se funden tradición y futuro. El tweed, los patrones rectos, el calzado bicolor y una amplia gama cromática han definido una propuesta que destaca por la calidad de los detalles y los acabados. Viard ha mantenido los códigos de la casa – establecidos por Karl Lagerfeld – y los ha diferenciado con su propio sello de identidad. Así lo hacia saber en una grabación difundida durante un homenaje al kaiser de la moda celebrado el mes pasado en París: «Junto a Karl, buscamos crear las colecciones más bellas y hoy trato de continuar para que todo sea perfecto». El nuevo Chanel ha puesto el listón muy alto.

@Givenchy, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@Givenchy, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Givenchy

Clare Waight Keller ha logrado hacer (aparentemente) fácil lo difícil. En su segundo año en la firma francesa, Keller ha pisado con fuerza la pasarela de la Alta Costura. ¿Cuál ha sido el resultado? Una colección soberbia, elegante y atemporal donde el binomio ganador ha sido el blanco y negro. Givenchy ha vestido a una mujer sofisticada que apuesta por la originalidad de los detalles, como las plumas y los volúmenes. La diseñadora declaró en el backstage: «Quería mejorar el resultado un poco más, empujarlo hacia algo que tiene más esencia de teatro». La maison ha cerrado el desfile con dos propuestas nupciales para una novia contemporánea y triunfal.

@Maison Margiela, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Maison Margiela

Margiela hace una llamada al «corte nómada». La idea es tomar piezas familiares, darles la vuelta, ponerlas al revés, cambiarlas de tamaño y transformarlas en prendas novedosas, de modo que, digamos, un par de pantalones se convierta en un vestido más bustier. Más que en temporadas pasadas, Galliano utilizó los gestos tradicionales de alta costura para crear sus formas tan características consiguiendo piezas virtuosas. El diseñador no ha salido a saludar al final del desfile (mantiene la tradición del fundador Martin Margiela) pero ha logrado erizar la piel de todos los asistentes al desfile que aplaudían enérgicamente durante varios minutos, como si quisieran asegurarse de que le llegara la ovación.

Valentino
@Valentino, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Valentino

La nueva oferta de Pierpaolo Piccioli fue en gran medida una continuación de su antecesor. «La única manera de dar vida a la alta costura hoy es abrazar las diferentes identidades y culturas de las mujeres», dijo en una vista previa del estudio. Para cumplir con esa declaración de misión, Lauren Hutton, Cecilia Chancellor, Georgina Grenville y Hannelore Knuts, que tienen edades comprendidas entre mediados de los 70 y principios de los 40, se unieron a la alineación. La colección está cargada de elementos «folk» como sombreros ornamentales y flecos de lana de komondor y maxi volantes. En cuanto a la gama cromática, demuestra una vez más que es un verdadero maestro del color con una propuesta bellísima e inesperada a partes iguales que nos invita a experimentar nuevas convinaciones.

Si quieres estar a la última del sector de la moda y el retail no dudes en seguir nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!

Retail/Moda

‘Learning by doing’, la metodología orientada a la acción

¿Quieres descubrir qué es el ‘learning by doing’? Sigue leyendo para descubrir todos los detalles de la metodología que empleamos en talentiam y que ha cambiado los paradigmas del sector gracias a la puesta en práctica de la acción.

La práctica se impone a la teoría en un momento en que lograr los objetivos establecidos es más importante que nunca. Las empresas centran todos sus esfuerzos en planificar correctamente sus estrategias con el fin de alcanzar la meta propuesta. Por este motivo, la acción adopta un papel trascendental. Las ideas y los conceptos siguen siendo necesarios, pero convertirlos en una realidad palpable ya no es solo una opción: es un factor clave para lograr el éxito. El ‘learning by doing’ nace con ese espíritu. A través de poner en práctica las ideas planteadas por un equipo de personas se consigue materializar los conceptos y convertirlas en herramientas para las compañías.

En talentiam apostamos por la acción como medio para lograr los objetivos marcados y, de este modo, adoptamos esta metodología en nuestros proyectos de formación como el ‘Be unique’. ¿Quieres descubrir qué es el ‘learning by doing’? Sigue leyendo para descubrir todos los detalles de la metodología que ha cambiado los paradigmas del sector.

'Learning by doing': la metodología centrada en la acción @Unsplash
‘Learning by doing’: la metodología centrada en la acción @Unsplash

¿Qué es el ‘learning by doing’?

El learning by doing es un método que se centra en la idea de aprender por medio del ‘hacer’. Así se desarrolla dentro de un contexto real y concreto. Gracias a este sistema se pueden resolver los problemas de cada organización y de qué manera se trabaja en equipo para ordenar las ideas y alcanzar los fines marcados. Los aciertos y los errores son la base de esta metodología que encuentra en la experimentación un camino para descubrir qué elementos funcionan y cuáles no en cada caso. En este método se apuesta por un aprendizaje natural y en equipo que apoya su veracidad en la práctica. Bajar las ideas del mundo conceptual al tangible es clave para conseguir aquello que una empresa necesita.

¿Cuáles son sus finalidades principales?

Esta metodología formativa estimula la participación, la actividad y el materialismo. Asimismo, fomenta el hecho de compartir ideas con tus compañeros, el descubrimiento a través de la ‘prueba-error’ y el desarrollo de una auto-evaluación justa. Cabe señalar que desarrolla competencias básicas para la gestión de los recursos empresariales entre las que destacan liderar equipos, analizar y solventar problemas en común. Por último, estimula la capacidad de aprendizaje y la toma de decisiones para el liderazgo, el crecimiento y la innovación.

'Learning by doing': la metodología centrada en la acción @Unsplash
‘Learning by doing’: la metodología centrada en la acción @Unsplash

¿Cuál es el proceso que sigue el ‘learning by doing’?

El learning by doing centra sus esfuerzos en conseguir que las personas realicen ciertas acciones (planteadas de forma grupal) y observen los efectos de las mismas. Posteriormente se estudian los resultados para entender el impacto de estos actos en el contexto particular de cada caso. De este modo se encuentran las consecuencias que produjeron los mismos y se pueden predecir los efectos de acciones futuras.

Los conocimientos, las competencias y las herramientas se obtienen mediante la acción. Simular situaciones que se podrían afrontar en un periodo de tiempo corto, hace que a los miembros de la dinámica tomen decisiones estratégicas que ordenen las ideas y lleven al éxito en un futuro.

Este proceso exige a los participantes que se involucren activamente en el proceso; desde las primeras ideas hasta la puesta en práctica. El learning by doing suele seguir un orden estipulado:

· Planteamiento del problema.

· Desarrollo de ideas de forma individual.

· Puesta en común de los conceptos en grupo y posterior debate para compartir las ideas propuestas.

· Formulación de la solución al problema de forma práctica.

¿Cómo funciona este sistema?

Gran parte de la responsabilidad del éxito recae en el trabajo en equipo. De este modo, la reflexión conjunta (participantes y formadores) es clave para ver nacer nuevas ideas. La práctica fomenta que los miembros se deshagan de prejuicios y de ideas preconcebidas para abrir la mente y expandir horizontes. La experimentación (al igual que la prueba-error) es la herramienta principal para conseguir nuevas soluciones.

El alumno – o miembro del equipo – adopta un papel protagonista que, tradicionalmente, ha tenido el formador o profesor. Así los participantes tienen un papel activo en vez de pasivo. El fin del formador es facilitar el aprendizaje para el desarrollo de las habilidades y aptitudes de cada participante. Colaborar desde una perspectiva global y emprender de forma colaborativa favorece la renovación en los equipos.

'Learning by doing': la metodología centrada en la acción @Unsplash
‘Learning by doing’: la metodología centrada en la acción @Unsplash

¿A quién está dirigido?

Este método formativo se dirige tanto a escuelas como a empresas de carácter público o privado. Está formulado para ser puesto en práctica por organizaciones que se alejen de la estructura piramidal y que apuesten por la innovación y el desarrollo interno. El learning by doing da voz a todos los miembros del equipo y estimula el talento interno de las compañías; crea conocimiento gracias a experimentar y reflexionar sobre lo hecho a lo largo de todo el proceso. Como consecuencia de un sistema abierto y adaptable a cada contexto se obtiene un conocimiento inconsciente a través de la experiencia del propio participante.

¿Qué opinas del ‘Learning by doing’? En talentiam creemos que es un sistema perfecto para dar alas al propio conocimiento y para generar nuevas soluciones para los problemas de cada compañía de forma interna. Por este motivo, hacemos uso de esta metodología en nuestras formaciones para ver cómo trabajan los equipos de forma participativa. Si quieres descubrir cómo avanza talentiam día a día, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Nunca nos cansamos de aprender!