noticias moda
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas
24/07/2019 0 Comments
|La brecha entre el diseño de la estrategia empresarial y la implementación de la misma se convierte en el nuevo reto a superar por numerosas compañías de sectores como la moda y el retail.
Sectores como la moda y el retail viven un momento de profundo cambio. Fenómenos como la digitalización, el aumento de la competencia y la existencia del entorno VUCA han producido que las empresas deban ir siempre un paso por delante. Por este motivo, es importante que muchos gigantes del sector que cuentan con años de antigüedad hagan un estudio interno para descubrir qué elementos de la cadena fallan para lograr los objetivos establecidos. En algunos casos se trata de problemas de liderazgo o de falta de organización, pero en algunos otros se debe a la brecha que existe entre la definición de la estrategia y la ejecución de la misma. En talentiam analizamos la situación actual del sector y damos más detalles acerca de esta problemática.
Los datos que refuerzan la existencia de la brecha
El 90% de los altos ejecutivos afirman que las organizaciones no logran alcanzar sus objetivos estratégicos. ¿Por qué se produce este fenómeno? Los mismos directivos estiman que aproximadamente un 20% de todas las iniciativas estratégicas fallan debido a la implementación. Asimismo, añaden que dos de cada tres altos ejecutivos afirman que la estrategia se queda corta debido a una brecha que proviene de la incapacidad de entender la organización, su entorno de mercado y su capacidad de ejecución.*
Estos datos provienen de un informe realizado por la (EIU) “The Economist Intelligence Unit” -patrocinado por Brightline Iniatitive – para intentar comprender la distancia existente entre el diseño de la estrategia y su implantación. Para completar este análisis realizaron una encuesta global multisector con la colaboración de 500 ejecutivos senior de compañías con ingresos anuales de mil millones de dólares en adelante.
Las causas de la brecha
La Iniciativa Brightline™ es una coalición liderada por el Project Management Institute (PMI) junto con organizaciones de primer nivel mundial dedicadas a ayudar a los directivos a reducir la costosa e improductiva brecha que existe entre el diseño y la ejecución de estrategias. El informe resultante profundiza en las diferentes causas que pueden incidir en este conflicto. Según los propios expertos y profesionales consultados las tres principales son las siguientes:
- Falta de claridad sobre las opciones que se están tomando versus la dirección deseada para la organización (34%)
- Escasa comprensión de la capacidad de logro de la empresa (25%)
- Falta de conocimiento del entorno en el que opera la compañía (24%)
Estos datos ponen de relieve la brecha existente entre la estrategia y las operaciones, una problemática que se agudiza en un entorno VUCA (acrónimo que procede de las palabras en inglés Volatility, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, y que se utiliza para describir aquellos entornos caracterizados por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad).
¿Por qúe se produce esta brecha en la actualidad? – Know Your Enemy
El entorno empresarial actual viene determinado por la disrupción conocida como ‘The Big Shift‘, la Gran Transición que tiene su origen por la entrada en acción de cuatro grandes fuerzas que han cambiado las reglas del juego para siempre:
· La primera gran fuerza es la aparición de la tecnología digital y su continuo desarrollo (AI, IoT, etc).
· La segunda está relacionada con el Conocimiento Global, que es accesible para todo el mundo.
· La tercera se basa en la libertad de circulación de personas y de conocimientos.
· Y la cuarta en la aceleración del cambio.
Las nuevas fuerzas han puesto patas arribas todos los conceptos actuales sobre management y gestión de empresas. Estas han trastocado los cimientos de la economía y la forma de comprar y consumir por parte de las usuarios. Asimismo, conceptos como la economía circular y el flujo de productos han venido a sustituir a los viejos modelos de almacenar y producir. La RSC (Responsabilidad Social Corporativa) se han hecho claves para las compañías: si no tienes valores estás perdido.
Testing Organizational Boundariesto Improve Strategy Execution
Tantos cambios rápidos e impredecibles han devenido en un verdadero colapso institucional donde los modelos anteriores simplemente no sirven. La brecha se produce porque en las obsoletas organizaciones piramidales, muchas de ellas aún ancladas en modelos matriciales y jerárquicos, la distancia entre los que crean la estrategia y la realidad de las operaciones es muy amplía. Así lo demuestra el informe titulado ‘Testing Organizational Boundariesto Improve Strategy Execution‘ (Probando los límites de las organizaciones para mejorar la ejecución de la estrategia). La investigación llevada a cabo por Harvard Business Review Analytic Services, en asociación con Brightline™ Initiative, explora cómo las organizaciones pueden cambiar su forma de trabajar para mejorar la ejecución de la estrategia.
El resultado deriva de la encuesta a 1.636 ejecutivos de todo el mundo sobre sus capacidades de implementación de ideas. Si bien la estrategia de la empresa es clave para guiar, poner orden y sentido a sus actividades, el entorno en que se desenvuelve su ejecución es la que determina su éxito. El informe realiza un análisis de los líderes y su forma de implantar la estrategia de modo que pueda adaptarse rápidamente a cambios en el entorno, ya sea en competidores, necesidades de los clientes, nuevos mercados o cambios inesperados.
¿Cuáles son las posibles soluciones?
Las organizaciones líderes en implementación tienen mucho más éxito y alcanzan el 80% o más de sus objetivos estratégicos, algo que sólo consiguen una de cada cinco organizaciones encuestadas. Por el contrario, la mayoría de las organizaciones no consiguen o tardan mucho en alcanzar sus objetivos estratégicos. Estos datos crean ineficiencias y dificultades en su situación financiera.
Según el informe anteriormente expuesto, las mejores prácticas a adoptar para mejorar esta brecha son las siguientes:
- Las organizaciones con mayor rendimiento fomentan el compromiso, proveen capacitación y recompensan la colaboración.
- Asimismo, logran grandes progresos para crear culturas distinguidas que reducen los departamentos estancos, promueven el trabajo interdisciplinario y utilizan procesos descentralizados de toma de decisiones.
- El 80% de las organizaciones de alto rendimiento concuerdan en que se debe buscar y recompensar la cultura de la colaboración.
- Para el 77% de los líderes su estructura organizacional les permite implementar estrategias, un porcentaje similar al de los de menos éxito en la implementación (63%) que expresan que su estructura organizacional perjudica su capacidad de ejecución.
Las organizaciones líderes, por lo tanto, comprenden que la cultura vence a la estructura y se concentran en desarrollar una cultura ganadora para perfeccionar sus organigramas. Así lo expresa Ricardo Vargas, Director Ejecutivo de la Iniciativa Brightline, que enfatiza la importancia de la investigación. “Las organizaciones capaces de transformarse a sí mismas y triunfar en el mercado han construido una gran cultura, y no solo una estructura formal. Es la cultura, no la estructura, la que motiva a las personas a lograr cambios transformacionales” afirma el experto.
Cambio en la estructura y cultura organizacional
Toda transformación debe comenzar por realizar un cambio en la estructura y cultura organizacional. Las organizaciones centradas en la planarquía y la holocracia – en línea con las compañías Teal plantaeadas por Ladoux en su libro “reinventar las organizaciones” – son hoy la clave del triunfo. El éxito recae en implantar una cultura ágil que sirva de fuerza para hacer realidad las estrategias de las empresas de forma rápida y eficiente.
Esta es la base de trabajo de los programas que elaboramos en talentiam con nuestros clientes y, por este motivo, ofrecemos todas las soluciones que necesita la industria. Si quieres estar a la última de nuestras novedades puedes hacerlo a través de Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter).
Texto: Luis David (Larry) Rivera Mas, Edición: Anna Pardo Fernández
* Source: SpecialReport – Closingthe Gap: Designing and Delivering a Strategythat Works / The Economist IntelligenceUnit / 2017