Retail/Moda

8 marcas españolas que apuestan por la moda sostenible

La sostenibilidad es mucho más que una moda, es un estilo de vida que mira hacia el futuro. Presentamos las marcas españolas que debes tener en tu radar si quieres apoyar la supervivencia del medio ambiente sin renunciar a las últimas tendencias.

Ser sostenible ya no es una opción. La salud del planeta no da tregua y la industria de la moda – la segunda más contaminante después de la petrolera – está dando pasos de gigante hacia un futuro ‘eco‘. Los proyectos que nacen en el sector nacional lo hacen desde una perspectiva respetuosa y comprometida sin renunciar a una estética atractiva.  Más allá de firmas consolidadas como Ecoalf encontramos otras marcas que trabajan con metodologías ‘green’ y con tejidos ‘ecofriendly’. En talentiam investigamos las novedades del sector y presentamos 8 marcas españolas sostenibles que han llamado nuestra atención.

'D the Brand' - moda sostenible española @Dthebrand
‘D the Brand’ – moda sostenible española @Dthebrand

D the brand

D the Brand es la marca ganadora de la primera convocatoria del concurso Moda, Sostenibilidad y Negocio de MOMAD 2019. La firma, encabezada por Sabina Deus, concibe la moda desde la autenticidad y los valores. En su nueva colección, bautizada como La Vila, el 95% de las piezas están confeccionadas con algodón orgánico con certificación GOTS. Sus diseños no hablan de géneros y se fabrican en talleres españoles con delicadeza y cariño. Además, colaboran mano a mano con artesanos y artistas, contribuyendo así en la producción local y el mantenimiento de empleos en el sector textil español.

'The Playa & Co' - moda sostenible española @theplaya&co
‘The Playa & Co’ – marcas españolas de moda sostenible @theplaya&co

The Playa & Co

Para los amantes de la moda con sabor a mar presentamos The Playa & Co. La nueva propuesta de Cristina Piña – que cuenta con su proyecto homónimo – es sinónimo de solidaridad y conciencia con nuestro entorno. La filosofía de la marca se centra en el uso de materiales orgánicos (con certificación GOTS), reciclados y con vínculos con el mar. ‘The Playa & Co’ sigue un proceso de producción ético y dona un porcentaje de los beneficios a un proyecto social. La estética de los diseños es mediterránea, fresca y atemporal.

'Ternua' - moda sostenible española @Ternua
‘Ternua’ – marcas españolas de moda sostenible @Ternua

Ternua

Las prendas de carácter deportivo también pueden presumir de sello sostenible. Ternua es uno de los ejemplos que encontramos en nuestro país. La firma diseña propuestas de máxima calidad para la práctica de deporte al aire libre. Siguen valores éticos de producción y emplean materiales reciclados. Asimismo, las piezas de Ternua son 100% libres de Perfluorocarbonos (PFC), compuestos sintéticos tóxicos. La marca también colabora con proyectos comprometidos con la sostenibilidad. Actualmente trabajan en la iniciativa Nutcycle, un proyecto que reutiliza residuos agrícolas y los aplica en las prendas como tinte natural, evitando además el uso de tintes artificiales.

'Green Forest Wear' - moda sostenible española @Green Forest Wear
‘Green Forest Wear’ – moda sostenible española @Green Forest Wear

Green Forest Wear

La moda masculina va abriendo la puerta, poco a poco, a la tendencia ‘green’. Green Forest Wear da alas a un estilo de vida pausado y conectado con la naturaleza. La propuesta de la marca aúna diseño, funcionalidad y respeto por el medio ambiente, tres elementos clave para el hombre contemporáneo. Green Forest presenta prendas elaboradas de manera ética con algodón orgánico certificado que emplea tintes biodegradables con certificado GOTS. Además, se identifican con la producción artesanal y respetan el comercio justo.

'SUR/SAC' - moda sostenible española @SUR/SAC
‘SUR/SAC’ – marcas españolas de moda sostenible @SUR/SAC

SUR/SAC

Los accesorios también reivindican su importancia dentro del sector de la moda sostenible. SUR/SAC es una marca de accesorios diseñada y producida en Barcelona que aboga por el respeto al medio ambiente. La estética minimalista y contemporánea de sus diseños se confecciona en talleres especializados de Barcelona con materiales de alta calidad. La filosofía de la marca defiende el ‘hecho al mano’ y no tiene miedo a mirar al futuro en clave ‘eco’.
'Broch&Broch' - moda sostenible española @Broch&Broch
‘Broch&Broch’ – moda sostenible española @Broch&Broch

Broch&Broch

noticias moda

Los documentales de moda y arte de Netflix que debes ver este 2019

Netflix apuesta por los documentales de moda y arte para acercarnos a las principales figuras de ambas disciplinas. En talentiam los hemos visto todos y te recomendamos aquellos que no puedes perderte este 2019.

La plataforma de ‘streaming‘ más popular del momento – Netflix – no sólo vive de cine y series: los documentales de moda y arte ganan adeptos temporada tras temporada. Este tipo de producciones, que suelen ser de carácter biográfico, permiten a los amantes de ambos universos conocer en profundidad a sus iconos favoritos. La mayoría de estos documentales consiguen adentrarnos en un mundo repleto de belleza donde la moda y el arte son los principales protagonistas. Gracias a estas producciones podemos ampliar nuestro conocimiento mientras disfrutamos con la estética y el ambiente que las rodea. En talentiam los hemos visto (casi) todos para poder recomendar aquellos que destacan por ser especialmente inspiradores.

House of Z, el documental dedicado a Zac Posen @Netflix
House of Z, el documental dedicado a Zac Posen @Netflix

House of Z

Zac Posen es uno de los nombres más representativos de la industria de las últimas décadas. Este documental presenta material de archivo y entrevistas exclusivas que muestran el ascenso, la caída y el resurgimiento del diseñador americano. El joven creador, que fue protagonista en la alfombra roja entre nombres como Gwyneth Paltrow, Kate Winslet o Naomi Campbell, vio crecer su popularidad como la espuma pero vivió la caída en su propia piel. La producción habla sobre moda, superación y segundas oportunidades.

Jeremy Scott: The People’s Designer @Netflix
Jeremy Scott: The People’s Designer @Netflix

Jeremy Scott: The People’s Designer

¿A estas alturas quién no conoce a Jeremy Scott? El diseñador americano, a la cabeza de Moschino y de su propia marca, es una figura clave para entender el sector de la moda en la actualidad. Nacer en un pequeño pueblo de Misuri no ha impedido a Scott llegar a la cumbre en una de las firmas italianas más céleberes de la historia. Este documental biográfico, que cuenta con palabras del propio Scott, demuestra que con ganas, pasión y mucho esfuerzo se pueden conseguir tus sueños.

Franca: chaos and creation @Netflix
Franca: chaos and creation @Netflix

Franca: chaos and creation

La carismática Franca Sozzan fue la directora de Vogue Italia durante 28 años. Ella, una mujer discreta pero apasionada por la moda, vivió una época dorada para la industria. De este modo, su hijo Francesco Carrozzini le dedica esta obra que nos permite descubrir a una figura algo más desconocida en el sector. El documental es la mezcla perfecta entre una oda, un testamento audiovisual y un repaso al trabajo de Sozzan tanto en la industria de la moda como en la cultura italiana en general.

Sneakerheadz @Netflix
Sneakerheadz @Netflix

Sneakerheadz

La revolución del streetwear parece no tener límites y Netflix lo sabe. Las ‘sneakers‘ – o zapatillas – son uno de los elementos principales de este estilo que reina entre todas las clases sociales. Desde famosos cantantes hasta políticos han sucumbido al reinado de la moda callejera (que viene acompañada de un movimiento artístico indomable como es el Street Art. Marcas como Nike, Puma o Supreme son algunas de las favoritas de los entendidos en esta materia que descubrirán en este documental un oasis para sus sentidos.

Fresh Dressed @Netflix
Fresh Dressed @Netflix

Fresh Dressed

Netflix apuesta fuerte por el streetwear y presenta otro título relacionado con esta tendencia. Los amantes de la cultura callejera deberían dedicar unos minutos al documental Fresh Dressed. A lo largo de apenas una hora y media nos acercamos a la moda hip-hop con palabras de iconos del momento como Kanye West y Pharrell. Un trepidante repaso del nacimiento y la expansión de este movimiento que ha llegado a lo más alto.

Abstract: el arte del diseño @Netflix
Abstract: el arte del diseño @Netflix

Abstract: el arte del diseño

Dejamos de lado el mundo de la moda para adentrarnos, por completo, en el del arte. Si el fenómeno del diseño es tu favorito, este documental te conquistará. Numerosos nombres importantes del diseño – de una amplia gama de disciplinas – se dan cita en esta obra que nos acerca a su mente para descubrir cómo han logrado sus innovadores diseños. Es un documental que abrirá tus horizontes y que conseguirá que pienses de una forma más provocadora.

The Creative Brain @Netflix
The Creative Brain @Netflix

The Creative Brain

¿Quieres descubrir en qué piensan los artistas cuando crean su obra? Netflix aborda en este documental una temática que apasiona a los amantes del arte. Gracias a la figura del neurocientífico David Eagleman exploramos el proceso creativo que siguen diversos profesionales de la industria para potenciar su creatividad. Aunque no es una producción dedicada, en exclusiva, al mundo del arte, es una potente herramienta para comprender mejor el trabajo de nuestros artistas favoritos.

Burden @Netflix
Burden @Netflix

Burden

El mundo de la ‘performance‘ es uno de los más populares del momento. Aunque es una tendencia provocadora que muchos no entienden, numerosos iconos han nacido de esta modalidad de arte. Uno de los más célebres es Chris Burden. El artista americano, fallecido en 2015, fue foco de la polémica gracias a sus atrevidas ‘performance’ que no podrán ser olvidadas. Nos encontramos con un documental perfecto para los más aventureros que desean conocer los límites del arte.

En talentiam encontramos inspiración en todas las formas de arte. Por este motivo, si tu gran pasión es la moda y el retail no puedes perderte las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Recursos humanos

Ikigai: el secreto japonés para alcanzar la felicidad laboral

Los japoneses viven más y mejor (o, al menos, eso afirman los datos). ¿Cuál es el secreto de la felicidad nipona? La filosofía de vida Ikigai, una forma de entender nuestra existencia que logra que cada día tenga sentido. En talentiam exponemos esta tendencia que cambiará tu forma de ver el mundo.

¿Qué es ‘ser feliz’? Aunque es un concepto complejo de definir es el objetivo vital que la sociedad ha fijado. La tradición nipona, amplia y ancestral, ha enseñado a lo largo de los siglos que ofrece beneficios para aquellos que ponen en práctica sus teorías. Una parte importante de la filosofía japonesa es el Ikigai, el secreto para ‘encontrar la razón para levantarnos cada mañana’. La palabra nipona Ikigai derivaba de una combinación de dos conceptos: iki que significa ‘vida’ y gai que se puede traducir como ‘valor’. Encontrar el ‘valor de la vida‘ es la clave para vivir más y mejor. El universo occidental encuentra en esta filosofía una nueva forma de ver el mundo y de entender la verdadera felicidad. Las compañías y los candidatos ven nacer una nueva forma de trabajar que se centra en el bienestar y en el equilibro de las personas. En talentiam analizamos este concepto que tanto éxito tiene en la actualidad y que logra la felicidad a nivel profesional.

Ikigai, la filosofía japonesa para alcanzar la felicidad @iStock
Ikigai, la filosofía japonesa para alcanzar la felicidad @iStock

Okinawa, la isla de la (casi) eterna juventud

La longevidad nipona es reconocida en todo el mundo. Algunos especialistas achacan este fenómeno a la dieta que siguen los japoneses, aunque este no es el único factor que entra en juego. El bienestar mental en tan importante como el físico y tienen un impacto similar en la salud. La isla de Okinawa, situada al suroeste de Japón, es el punto del planeta con más habitantes centenarios. ¿En qué elementos reside la longevidad de estos isleños? La visita de numerosos expertos en la materia concluye que una dieta cuidadosamente estudiada, una red de amigos – o «moai» – de calidad y la práctica del Ikigai son la clave del éxito de los naturales de Okinawa.

Ikigai, la filosofía japonesa para alcanzar la felicidad @iStock
Ikigai, la filosofía japonesa para alcanzar la felicidad @iStock

Las bases del Ikigai

El objetivo principal de la filosofía Ikigai es encontrar aquello que nos motiva para levantarnos cada día. La base del éxito de esta teoría reside en centrarse en algo cotidiano y sencillo de lograr, el Ikigai no se trata de conseguir la vida ‘perfecta’ sino la vida ‘plena’. Los seguidores de este concepto se concentran en aquello que disfrutan haciendo, que se les da bien y que les ofrece un resultado satisfactorio a nivel personal. El Ikigai fomenta que el profesional no concibe el empleo como una obligación, ven en él una forma de conseguir el logro de sus propósitos y de poner en práctica su pasión.

La dinámica occidental, orientada al éxito individual, se aleja de la mentalidad colectiva del Ikigai. Fluir, experimentar y reinventarse a nivel laboral son conceptos propios de los nipones que encuentran la felicidad en su día a día. Más allá del aspecto profesional, los seguidores de Ikigai fomentan la relación con su entorno. En el caso de los habitantes de Ogimi, observamos la particularidad de que todos habitantes tienen un huerto y cooperan con la comunidad en forma de ‘moai’. Este sentimiento de ‘pertenecer a un grupo’ y ser ‘útil para tu entorno’ motiva a las personas a seguir adelante con un propósito claro.

Los huertos de Habitantes de Okinawa @iStock
Los huertos de Habitantes de Okinawa @iStock

‘Moai’ o cómo fomentar la vida en la comunidad

Los ‘moai‘ son grupos de amigos formados por personas que comparten gustos y aficiones. Los miembros de estas asociaciones tienen que pagar una cantidad mensual que les permite asistir a eventos sociales. El dinero que se aporta al ‘moai’ no se destina a las actividades, sirve para ayudar a otros miembros en momentos de necesidad económica. Formar parte de un ‘moai’ ayuda a generar estabilidad emocional y financiera a la sociedad.

Además, de los ‘moai’, los seguidores de Ikigai fomentan las actividades de voluntariado. Éstas se anteponen al acto de donar dinero ya que se considera más útil para la comunidad. Los vecinos se ofrecen para colaborar y el ayuntamiento de cada localidad se encarga de organizar y dividir las tareas. Así todo el mundo siente que participa en el bienestar global. Pero no todo es el trabajo, las celebraciones comunes – en forma de música y baile – son parte esencial de la vida de los defensores del Ikigai.

Habitantes de Okinawa @iStock
Habitantes de Okinawa @iStock

¿Cómo pueden aplicar las empresas la filosofía Ikigai?

Las compañías más punteras del mundo han olvidado la estrategia tradicional centrada en misión-visión-valores. Estos tres conceptos, anclados a las organizaciones jerárquicas y obsoletas, mutan a propósitomaneraimpacto en las empresas innovadoras. Ahora hace falta tener un foco claro, ejecutarlo de forma óptima (saltando la brecha entre la creación de la estrategia y la implementación de la misma de la que ya hemos hablado) y conseguir que el resultado tenga el impacto esperado.

El bienestar de los empleados es clave para lograr el éxito empresarial. Generar una comunidad en el equipo fomenta la colaboración interdepartamental. La estrategia de dividir las labores por proyectos desemboca en motivación para el empleado, el aprendizaje continuo y el sentimiento de colaboración en grupo. Asimismo, el conocimiento de otras áreas de trabajo es positivo para el empelado. Las organizaciones teal los modelos empresariales que permiten la manifestación y desarrollo del potencial humano – siguen las bases del Ikigai para mantener la motivación de los trabajadores. Formación interna de calidad, fomento del talento interno y flexibilidad horaria son algunos de los aspectos más valorados por los profesionales. Los tres conceptos anteriormente expuestos se pueden resumen, perfectamente, en propósito-manera-impacto.

En conclusión, las empresas que siguen metodologías similar a la Ikigai logran ser más atractivas para el talento. Como consecuencia, son compañías más ágiles y productivas ya que sus empleados tienen un sentimiento de compromiso y pertenencia mayor. En talentiam apostamos por las organizaciones teal como mecanismo de futuro en sectores como la moda y el retail. Si quieres estar a la última de las novedades de talentiam, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

 

 

noticias moda

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas

La brecha entre el diseño de la estrategia empresarial y la implementación de la misma se convierte en el nuevo reto a superar por numerosas compañías de sectores como la moda y el retail.

Sectores como la moda y el retail viven un momento de profundo cambio. Fenómenos como la digitalización, el aumento de la competencia y la existencia del entorno VUCA han producido que las empresas deban ir siempre un paso por delante. Por este motivo, es importante que muchos gigantes del sector que cuentan con años de antigüedad hagan un estudio interno para descubrir qué elementos de la cadena fallan para lograr los objetivos establecidos. En algunos casos se trata de problemas de liderazgo o de falta de organización, pero en algunos otros se debe a la brecha que existe entre la definición de la estrategia y la ejecución de la misma. En talentiam analizamos la situación actual del sector y damos más detalles acerca de esta problemática.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Los datos que refuerzan la existencia de la brecha

El 90% de los altos ejecutivos afirman que las organizaciones no logran alcanzar sus objetivos estratégicos. ¿Por qué se produce este fenómeno? Los mismos directivos estiman que aproximadamente un 20% de todas las iniciativas estratégicas fallan debido a la implementación. Asimismo, añaden que dos de cada tres altos ejecutivos afirman que la estrategia se queda corta debido a una brecha que proviene de la incapacidad de entender la organización, su entorno de mercado y su capacidad de ejecución.*

Estos datos provienen de un informe realizado por la (EIU) “The Economist Intelligence Unit”  -patrocinado por Brightline Iniatitive – para intentar comprender la distancia existente entre el diseño de la estrategia y su implantación. Para completar este análisis realizaron una encuesta global multisector con la colaboración de 500 ejecutivos senior de compañías con ingresos anuales de mil millones de dólares en adelante.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Las causas de la brecha

La Iniciativa Brightline es una coalición liderada por el Project Management Institute (PMI) junto con organizaciones de primer nivel mundial dedicadas a ayudar a los directivos a reducir la costosa e improductiva brecha que existe entre el diseño y la ejecución de estrategias. El informe resultante profundiza en las diferentes causas que pueden incidir en este conflicto. Según los propios expertos y profesionales consultados las tres principales son las siguientes:

  • Falta de claridad sobre las opciones que se están tomando versus la dirección deseada para la organización (34%)
  • Escasa comprensión de la capacidad de logro de la empresa (25%)
  • Falta de conocimiento del entorno en el que opera la compañía (24%)

Estos datos ponen de relieve la brecha existente entre la estrategia y las operaciones, una problemática que se agudiza en un entorno VUCA (acrónimo que procede de las palabras en inglés Volatility, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, y que se utiliza para describir aquellos entornos caracterizados por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad).

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

¿Por qúe se produce esta brecha en la actualidad? – Know Your Enemy

El entorno empresarial actual viene determinado por la disrupción conocida como ‘The Big Shift‘, la Gran Transición que tiene su origen por la entrada en acción de cuatro grandes fuerzas que han cambiado las reglas del juego para siempre:

· La primera gran fuerza es la aparición de la tecnología digital y su continuo desarrollo (AI, IoT, etc).

· La segunda está relacionada con el Conocimiento Global, que es accesible para todo el mundo.

· La tercera se basa en la libertad de circulación de personas y de conocimientos.

· Y la cuarta en la aceleración del cambio.

Las nuevas fuerzas han puesto patas arribas todos los conceptos actuales sobre management y gestión de empresas. Estas han trastocado los cimientos  de la economía y la forma de comprar y consumir por parte de las usuarios. Asimismo, conceptos como la economía circular y el flujo de productos han venido a sustituir a los viejos modelos de almacenar y producir. La RSC (Responsabilidad Social Corporativa) se han hecho claves para las compañías: si no tienes valores estás perdido.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Testing Organizational Boundariesto Improve Strategy Execution

Tantos cambios rápidos e impredecibles han devenido en un verdadero colapso institucional donde los modelos anteriores simplemente no sirven. La brecha se produce porque en las obsoletas organizaciones piramidales, muchas de ellas aún ancladas en modelos matriciales y jerárquicos, la distancia entre los que crean la estrategia y la realidad de las operaciones es muy amplía.  Así lo demuestra el informe titulado ‘Testing Organizational Boundariesto Improve Strategy Execution (Probando los límites de las organizaciones para mejorar la ejecución de la estrategia). La investigación llevada a cabo por Harvard Business Review Analytic Services, en asociación con Brightline™ Initiative, explora cómo las organizaciones pueden cambiar su forma de trabajar para mejorar la ejecución de la estrategia.

El resultado deriva de la encuesta a 1.636 ejecutivos de todo el mundo sobre sus capacidades de implementación de ideas. Si bien la estrategia de la empresa es clave para guiar, poner orden y sentido a sus actividades, el entorno en que se desenvuelve su ejecución es la que determina su éxito. El informe realiza un análisis de los líderes y su forma de implantar la estrategia de modo que pueda adaptarse rápidamente a cambios en el entorno, ya sea en competidores, necesidades de los clientes, nuevos mercados o cambios inesperados.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

¿Cuáles son las posibles soluciones?

Las organizaciones líderes en implementación tienen mucho más éxito y alcanzan el 80% o más de sus objetivos estratégicos, algo que sólo consiguen una de cada cinco organizaciones encuestadas. Por el contrario, la mayoría de las organizaciones no consiguen o tardan mucho en alcanzar sus objetivos estratégicos. Estos datos crean ineficiencias y dificultades en su situación financiera.

Según el informe anteriormente expuesto, las mejores prácticas a adoptar para mejorar esta brecha son las siguientes:

  • Las organizaciones con mayor rendimiento fomentan el compromiso, proveen capacitación y recompensan la colaboración.
  • Asimismo, logran grandes progresos para crear culturas distinguidas que reducen los departamentos estancos, promueven el trabajo interdisciplinario y utilizan procesos descentralizados de toma de decisiones.
  • El 80% de las organizaciones de alto rendimiento concuerdan en que se debe buscar y recompensar la cultura de la colaboración.
  • Para el 77% de los líderes su estructura organizacional les permite implementar estrategias, un porcentaje similar al de los de menos éxito en la implementación (63%) que expresan que su estructura organizacional perjudica su capacidad de ejecución.

Las organizaciones líderes, por lo tanto, comprenden que la cultura vence a la estructura y se concentran en desarrollar una cultura ganadora para perfeccionar sus organigramas. Así lo expresa Ricardo Vargas, Director Ejecutivo de la Iniciativa Brightline, que enfatiza la importancia de la investigación. “Las organizaciones capaces de transformarse a sí mismas y triunfar en el mercado han construido una gran cultura, y no solo una estructura formal. Es la cultura, no la estructura, la que motiva a las personas a lograr cambios transformacionales” afirma el experto.

La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash
La brecha entre la estrategia y la ejecución en las empresas @UnSplash

Cambio en la estructura y cultura organizacional

Toda transformación debe comenzar por realizar un cambio en la estructura y cultura organizacional. Las organizaciones centradas en la planarquía y la holocracia – en línea con las compañías Teal plantaeadas por Ladoux en su libro “reinventar las organizaciones” – son hoy la clave del triunfo. El éxito recae en implantar una cultura ágil que sirva de fuerza para hacer realidad las estrategias de las empresas de forma rápida y eficiente.

Esta es la base de trabajo de los programas que elaboramos en talentiam con nuestros clientes y, por este motivo, ofrecemos todas las soluciones que necesita la industria. Si quieres estar a la última de nuestras novedades puedes hacerlo a través de Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Texto: Luis David (Larry) Rivera Mas, Edición: Anna Pardo Fernández

* Source: SpecialReport – Closingthe Gap: Designing and Delivering a Strategythat Works / The Economist IntelligenceUnit / 2017

Recursos humanos

¿Cómo son las tendencias de consumo de la ‘Generación Z’?

La Generación Z – o Centennials – apuestan por la responsabilidad social y la sostenibilidad como motor de sus tendencias de consumo. En talentiam analizamos cómo compran los jóvenes que reinarán en el futuro.

Ser ‘milennial‘ es cosa del pasado. La generación que ha dominado el mundo del consumo ve cómo los más jóvenes revolucionan las tendencias en sectores como la moda y el retail. Los nacidos entre 1994 y 2012 – o Generación Z – han crecido en una época de crisis económica y social a escala mundial que les ha convertido en consumidores responsables. Asimismo, son perfiles hiperconectados que no conciben la vida fuera de la digitalización. Entre factores positivos y negativos, encontramos unas nuevas tendencias de consumo impuestas por los ‘centennials‘ a las que las empresas y las marcas deben adaptarse si desean el éxito. En talentiam analizamos cómo la ‘Generación posmilénica’ está cambiando las bases establecidas.

¿Cómo son las tendencias de consumo de la 'Generación Z'? @foresee
¿Cómo son las tendencias de consumo de la ‘Generación Z’? @foresee

Sostenibilidad, la palabra clave para los ‘centennials’

Si no apuestas por el respeto al medio ambiente estás perdido. El planeta se derrumba por momentos y la Generación Z lo tiene claro. Ellos tienen la responsabilidad del futuro de la Tierra en sus manos. Por este motivo, las empresas y marcas que trabajan bajo directrices sostenibles son las favoritas de los más jóvenes. Tanto los gigantes del sector como las nuevas marcas emergentes son conscientes de la salud medioambiental y están implantando medidas al respecto.

Inditex ha anunciado recientemente que será 100% sostenible en el 2025 con el objetivo de ser líder global en sostenibilidad. El gigante del ‘fast fashion‘ avanza de forma directa y firme hacia un modelo verde que se acerque a las tendencias de consumo que piden los nuevos clientes. Más allá de las compañías más grandes del mundo, pequeñas firmas de carácter nacional como Ecoalf y Lifegist conectan a la perfección con sus usuarios gracias a su ética medioambiental.

La Generación Z prefiere calidad antes que cantidad y se encuentra sumergida en iniciativas como el reciente boicot al plástico. Ningún sector mira hacia un lado cuando sus consumidores potenciales piden a gritos un cambio en las políticas de sostenibilidad. Desconocemos si (casi) todas las marcas implantan éticas sostenibles para ser fieles a sus valores o si lo hacen para asegurarse su supervivencia. Lo único que tenemos claro es que el futuro será verde o no será.

Zapatillas creadas por Adidas y Parley with the Oceans @Adidas
Zapatillas creadas por Adidas y Parley with the Oceans @Adidas

‘Green Marketing’, ¿y tú, piensas en verde?

Los ‘centennials’ han crecido entre masivas campañas de Marketing. La publicidad tradicional y las estrategias de comunicación caducas ya no tienen impacto en los jóvenes. La Generación Z busca la autenticidad y la realidad. Los valores de las empresas son uno de los factores más importantes que determina la elección de compra en la actualidad. De este modo, el Green Marketing – del que ya os hemos hablado en posts anteriores – es el concepto más repetido del momento.

El Marketing Medioambiental busca dar a conocer las prácticas éticas con la salud de la Tierra que siguen las empresas. Adidas es una de las marcas que apuesta por el Green Marketing. La emblemática firma de ‘streetwear’ ha presentado una potente campaña para promocionar un nuevo modelo de zapatillas deportivas hechas – casi en su totalidad – con residuos plásticos. Además, la compañía se ha unido a la organización ‘Parley For The Oceans’  y prevé fabricar 11 millones de zapatillas compuestas de plástico reciclado procedente de los océanos antes de acabar el año. La Generación Z aplaude este tipo de iniciativas y se convierte, de este modo, en potencial cliente de Adidas.

El único punto a tener en cuenta por parte de las empresas es que ‘no todo vale’. Una campaña de Green Marketing tiene que ser veraz y representar la realidad de la marca. El nuevo consumidor está más informado que nunca y no va a dejar pasar por alto ningún engaño. De este modo, las compañías deben ser conscientes de que anunciar una ética sostenible ‘falsa’ puede jugar en su contra. Antes de apostar por el Green Marketing las empresas deben cumplir – a rajatabla – con las medidas verdes que proponen anunciar. La imagen de marca es un factor diferencial que los ‘centennials’ valoran y respetan.

Ilustración feminista de @heartmanblog
Ilustración feminista de @heartmanblog

Responsabilidad social, más allá de la tendencia verde

El joven de hoy en día no tiene únicamente en cuenta la ética medioambiental de las empresas. Ahora las prácticas sociales de las marcas importan más que nunca. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un factor que las compañías tienen cada vez más en cuenta para atraer a sus consumidores. Movimientos como el auge del feminismo y de la igualdad (entre otros muchos ejemplos) han generado nuevas tendencias en el mercado que tienen impacto en el consumo.

Las empresas que no propongan un futuro donde reine el bien común y que no defiendan los derechos de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, verán caer su influencia en los próximos años. Los puestos directivos de las empresas ya no están únicamente ocupados por hombres y este movimiento tiene consecuencias reales. El empoderamiento de la mujer ha cambiado las normas de las compañías y ellas han conseguido una igualdad (casi) real. Los ‘centennials’ no ignoran este avance a nivel social y encuentran más atractivas aquellas marcas que dan alas a la felicidad global.

Tienda de segunda mano en Madrid @Vintalogy
Tienda de segunda mano en Madrid @Vintalogy

El auge de la segunda mano y del Do It Yourself (DIY)

En línea con la importancia que otorgan los ‘centennials’ a la sostenibildidad y la responsabilidad social encontramos el dulce momento que vive (y seguirá viviendo en un futuro) la segunda mano. ¿Para qué volver a producir un producto que ya está disponible en el mercado? Esa es la pregunta que se hacen muchos jóvenes y que responden de una forma fácil: comprando productos que otros ya han aprovechado.

La sobreproducción ha provocado que, durante las últimas décadas, muchos productos hayan sido fabricados sin ser realmente necesarios. Los jóvenes son consciente del impacto medioambiental que esto genera y han decido ponerle freno. Los tradicionales truques o la compra-venta de productos usados son una tendencia de consumo que se establece con fuerza en los medios digitales. Numerosas aplicaciones y webs, como Wallapop y Chicfy, ofrecen un catálogo sin fin con el que suplir todas las necesidades de los ‘centennials’ a un precio muy ajustado. Comprar por comprar es una tendencia que morirá con las nuevas éticas de consumo y con la desvalorización de los ‘milennials’.

La creatividad es otro de los factores que define a la ‘Generación posmilénica’. Como consecuencia, prácticas como el Do It Yourself (o ‘háztelo tú mismo’) ganan jóvenes adeptos. Conseguir algo único, original y realmente especial es posible si tú mismo tomas las riendas de la situación. Así lo considera la Generación Z y así produce numerosos inventos que obtienen de tutoriales de plataformas como YouTube o Instagram.

En talentiam miramos siempre hacia el futuro y nos adaptamos a las nuevas reglas que imponen los ‘centennials’. Si quieres estar a la última de nuestras novedades puedes hacerlo a través de Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).