Recursos humanos

Herramientas fáciles para diseñar un CV online

En talentiam presentamos herramientas digitales con las que tu CV parecerá realizado por un profesional del diseño. No olvides que tu CV es la carta de presentación de tu perfil para cualquier empresa. Poseer un atractivo CV podrá abrirte nuevas puertas y mejorar tu carrera profesional.

Aunque Linkedin sigue ganando terreno en el universo digital, el CV se mantiene como una de las vías directas para presentar tu perfil a una nueva empresa. Tu CV habla de ti a nivel profesional y personal y, por este motivo, es importante que el diseño sea eficiente. Lejos quedaron los días en que (casi) cualquier estética servia: ahora la competencia laboral propicia que tu presentación sea diferente a la de los demás. En talentiam somos expertos en selección de perfiles para el sector Fashion-retail y hoy hablamos sobre herramientas online que pueden salvarte la vida cuando te propongas rediseñar tu CV.

Canva @e-forma.kzgunea.eus
Canva @e-forma.kzgunea.eus

Canva

Canva es el rey de las herramientas de diseño online; fácil, intuitivo y efectivo. Esta plataforma es el mejor amigo de aquellos amantes del diseño que no dispongan de alternativas profesionales como el Paquete Adobe. La web permite trabajar con fotografías, vectores, gráficos y fuentes para crear un CV al nivel de un diseñador gráfico. Además, es una herramienta perfecta para gestionar contenido visual en redes sociales (ya que dispone de una función de exportación directa). Asimismo, Canva propone plantillas que puedes modificar con facilidad si prefieres partir de un modelo ya creado. Para los más aventureros, esta web es ideal para dar rienda suelta a tu imaginación y jugar al prueba-error para conseguir originales resultados.

CVMAKER

CvMaker es un clásico entre los generadores online de Curriculum Vitae. Esta plataforma, de simple uso, propone la posibilidad de crear un atractivo CV a partir de una serie de plantillas. El resultado es menos llamativo y original que en otras herramientras pero la funcionalidad es la clave de esta web. Sencillamente coloca la información de tu perfil en una plantilla y escoge el diseño que más te guste. No podrás crear un CV personalizado pero es una buena alternativa para sectores donde no se valora la creatividad ni el diseño a favor del orden y la correcta organización.

Easelly @youtube
Easelly @youtube

Easel.ly

¿Quieres crear un CV de lo más original? Entonces Easel.ly es la plataforma que debes escoger. La web nació para crear infografías pero ha expandido sus funciones para abarcar el diseño de todo tipo de presentaciones. Los colores, los gráficos y el estilo ilustración digital son los tres fuertes de esta herramienta. Es algo más compleja de emplear que las anteriores pero con un poco de investigación se pueden lograr resultados de lo más interesantes. Para los que creáis que puede resultar una herramienta difícil de ejecutar encontraréis un sinfín de tutoriales en su web donde podréis aprender las funcionalidades que necesitéis.

CvWizard

CvWizard tiene un funcionamiento similar a CvMaker. El primer paso es rellenar el formulario donde se incluye la información del CV. Posteriormente, se selecciona la fotografía y los datos complementarios. Una vez que la plataforma ya dispone de toda la información necesaria el usuario puede escoger una plantilla en la que materializar su CV en un formato sencillo pero eficaz. Esta es una herramienta perfecta para los que no se sientan cómodos en entornos digitales ya que es intuitiva y muy sencilla tanto a nivel visual como en relación a la experiencia de usuario.

VisualCv

No importa si prefieres ser creativo y diseñar tu propio CV o si quieres partir de una plantilla para crear tu documento personalizado, VisualCv ofrece ambas opciones. Aunque la variedad de plantillas no es muy extesa (servicio que sí que ofrecen otras plataformas) los diseños son acertados y pueden encajar en varios sectores. La opción de crear tu propio diseño es bastante limitada, pero es una buena alternativa para los que busquen un diseño austero pero bien adaptado a las necesidades del mercado.

DoYouBuzz @hrevolution-rh.com
DoYouBuzz @hrevolution-rh.com

DoYouBuzz

Si tu perfil de Linkedin está completo a la perfección y no quieres invertir tiempo en crear tu CV puedes optar por DoYouBuzz. Esta web presenta un intuitivo editor con plantillas predeterminadas y funciones para modificar cada elemento de la misma. Una de las funcionalidades por la que resulta una web tan atractiva reside en que permite importar los datos desde Linkedin. Además, el diseño final se puede conseguir en formato PDF, Word y OpenOffice. Al igual que sus competidores, es un editor sencillo que ofrece una experiencia de usuario sin complicaciones.

ShopCV

ShopCV es una tienda online de Curriculums que cuenta con una atractiva gama de plantillas y diseños. Asimismo, los profesionales que trabajan en la plataforma responden a las preguntas de los usuarios y hacen un seguimiento del proceso. Todos los modelos que ofrecen son de pago (con un precio que empieza en los 4,95€) pero los resultados valen la pena si prefieres evitar investigar y que el proceso sea más rápido y directo. La plataforma también cuenta con plantillas de diseño para portfolios y cartas de presentación a un precio muy competitivo. En talentiam apostamos por las alternativas gratuitas, pero en ShopCV puedes encontrar diseños originales que te cautiven desde un primer momento.

Zety

Zety tiene claro qué le diferencia en el mercado: «Fast. Easy to Use. Professional». Así se presenta esta plataforma internacional que promete velocidad y calidad en unos simples clics. No es la herramienta que ofrece más libertad ni creatividad pero los resultados son satisfactorios para sus millones de usuarios. Nos encontramos con una herramienta ágil para los que deseen un funcionamiento sencillo e intuitivo.

Como hemos podido comprobar, Internet ofrece un sinfín de alternativas con las que diseñar un atractivo CV sin ser profesionales del diseño. No te pierdas todas las novedades del sector Fashion-Retail a través de las publicaciones en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter) y forma parte de esta familia que no para de crecer.

noticias moda

Los documentales de moda y arte de Netflix que debes ver este 2019

Netflix apuesta por los documentales de moda y arte para acercarnos a las principales figuras de ambas disciplinas. En talentiam los hemos visto todos y te recomendamos aquellos que no puedes perderte este 2019.

La plataforma de ‘streaming‘ más popular del momento – Netflix – no sólo vive de cine y series: los documentales de moda y arte ganan adeptos temporada tras temporada. Este tipo de producciones, que suelen ser de carácter biográfico, permiten a los amantes de ambos universos conocer en profundidad a sus iconos favoritos. La mayoría de estos documentales consiguen adentrarnos en un mundo repleto de belleza donde la moda y el arte son los principales protagonistas. Gracias a estas producciones podemos ampliar nuestro conocimiento mientras disfrutamos con la estética y el ambiente que las rodea. En talentiam los hemos visto (casi) todos para poder recomendar aquellos que destacan por ser especialmente inspiradores.

House of Z, el documental dedicado a Zac Posen @Netflix
House of Z, el documental dedicado a Zac Posen @Netflix

House of Z

Zac Posen es uno de los nombres más representativos de la industria de las últimas décadas. Este documental presenta material de archivo y entrevistas exclusivas que muestran el ascenso, la caída y el resurgimiento del diseñador americano. El joven creador, que fue protagonista en la alfombra roja entre nombres como Gwyneth Paltrow, Kate Winslet o Naomi Campbell, vio crecer su popularidad como la espuma pero vivió la caída en su propia piel. La producción habla sobre moda, superación y segundas oportunidades.

Jeremy Scott: The People’s Designer @Netflix
Jeremy Scott: The People’s Designer @Netflix

Jeremy Scott: The People’s Designer

¿A estas alturas quién no conoce a Jeremy Scott? El diseñador americano, a la cabeza de Moschino y de su propia marca, es una figura clave para entender el sector de la moda en la actualidad. Nacer en un pequeño pueblo de Misuri no ha impedido a Scott llegar a la cumbre en una de las firmas italianas más céleberes de la historia. Este documental biográfico, que cuenta con palabras del propio Scott, demuestra que con ganas, pasión y mucho esfuerzo se pueden conseguir tus sueños.

Franca: chaos and creation @Netflix
Franca: chaos and creation @Netflix

Franca: chaos and creation

La carismática Franca Sozzan fue la directora de Vogue Italia durante 28 años. Ella, una mujer discreta pero apasionada por la moda, vivió una época dorada para la industria. De este modo, su hijo Francesco Carrozzini le dedica esta obra que nos permite descubrir a una figura algo más desconocida en el sector. El documental es la mezcla perfecta entre una oda, un testamento audiovisual y un repaso al trabajo de Sozzan tanto en la industria de la moda como en la cultura italiana en general.

Sneakerheadz @Netflix
Sneakerheadz @Netflix

Sneakerheadz

La revolución del streetwear parece no tener límites y Netflix lo sabe. Las ‘sneakers‘ – o zapatillas – son uno de los elementos principales de este estilo que reina entre todas las clases sociales. Desde famosos cantantes hasta políticos han sucumbido al reinado de la moda callejera (que viene acompañada de un movimiento artístico indomable como es el Street Art. Marcas como Nike, Puma o Supreme son algunas de las favoritas de los entendidos en esta materia que descubrirán en este documental un oasis para sus sentidos.

Fresh Dressed @Netflix
Fresh Dressed @Netflix

Fresh Dressed

Netflix apuesta fuerte por el streetwear y presenta otro título relacionado con esta tendencia. Los amantes de la cultura callejera deberían dedicar unos minutos al documental Fresh Dressed. A lo largo de apenas una hora y media nos acercamos a la moda hip-hop con palabras de iconos del momento como Kanye West y Pharrell. Un trepidante repaso del nacimiento y la expansión de este movimiento que ha llegado a lo más alto.

Abstract: el arte del diseño @Netflix
Abstract: el arte del diseño @Netflix

Abstract: el arte del diseño

Dejamos de lado el mundo de la moda para adentrarnos, por completo, en el del arte. Si el fenómeno del diseño es tu favorito, este documental te conquistará. Numerosos nombres importantes del diseño – de una amplia gama de disciplinas – se dan cita en esta obra que nos acerca a su mente para descubrir cómo han logrado sus innovadores diseños. Es un documental que abrirá tus horizontes y que conseguirá que pienses de una forma más provocadora.

The Creative Brain @Netflix
The Creative Brain @Netflix

The Creative Brain

¿Quieres descubrir en qué piensan los artistas cuando crean su obra? Netflix aborda en este documental una temática que apasiona a los amantes del arte. Gracias a la figura del neurocientífico David Eagleman exploramos el proceso creativo que siguen diversos profesionales de la industria para potenciar su creatividad. Aunque no es una producción dedicada, en exclusiva, al mundo del arte, es una potente herramienta para comprender mejor el trabajo de nuestros artistas favoritos.

Burden @Netflix
Burden @Netflix

Burden

El mundo de la ‘performance‘ es uno de los más populares del momento. Aunque es una tendencia provocadora que muchos no entienden, numerosos iconos han nacido de esta modalidad de arte. Uno de los más célebres es Chris Burden. El artista americano, fallecido en 2015, fue foco de la polémica gracias a sus atrevidas ‘performance’ que no podrán ser olvidadas. Nos encontramos con un documental perfecto para los más aventureros que desean conocer los límites del arte.

En talentiam encontramos inspiración en todas las formas de arte. Por este motivo, si tu gran pasión es la moda y el retail no puedes perderte las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

noticias moda

Los influencers más populares son virtuales

En esta era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales juegan un papel fundamental para conectar a marcas y empresas con su clientela. Los llamados influencers aprovechan esta visibilidad que le dan las redes para generar ingresos derivados de la publicidad, pero ahora tienen un nuevo competidor: los influencers virtuales.

Debido al éxito que están alcanzando los influencers, cada vez son más marcas las que apuestan por los influencers virtuales. Un influencer virtual es una creación hecha por ordenador mediante técnicas de robótica e inteligencia artificial que tiene como objetivo lograr el mismo impacto que los influencers reales. Su increíble realismo conseguido por un trabajo minucioso de creativos y expertos en robótica hacen que el hecho de no ser personas reales pase totalmente desapercibido.

lil miquela influencer virtual
@lilmiquela

Algunos ejemplos de influencers virtuales son Lil Miquela, Shudu Gram o Margot. Tras ellas están compañías como Diesel, Prada, Louis Vuitton o Adidas, que las utilizan para promocionar sus artículos. Lo más sorprendente de estos influencers es la enorme capacidad que tienen de empatizar con sus seguidores. Como si de una persona real se tratara, comparten imágenes de su vida cotidiana pasando tiempo con otros influencers virtuales, sentimientos, gustos y aficiones lo que hace que llegues a olvidarte por completo de que la persona que estás viendo en la pantalla no es real.

¿Por qué cada vez más marcas apuestan por los influencers virtuales?

Existen varias razones que llevan a las empresas a invertir grandes cantidades de dinero en el patrocinio de estos influencers, pues no cabe duda de que su comportamiento es mucho más manejable.

Al tratarse de un avatar artificial, el influencer virtual no se ve afectado por escándalos públicos, su vida personal no afecta a la imagen de la empresa y no hay riesgo de incumplimento de contrato. Con un influencer virtual, la marca o empresa hace de este prototipo lo que realmente desea. Desde vestirles con ropa de marcas de lujo sin tener que adquirirlas, a posar en capitales de todo el mundo sin tener que pagar un sólo billete de avión, las posibilidades son enormes.

Como parte negativa, la autenticidad de la persona es un valor muy apreciado. Para las marcas también es un riesgo apostar por la inteligencia artificial ya que puede ser percibido como poco real o cercano. Un debate que no parece evitar que los inversores estén viendo en estos influencers virtuales un nuevo filón para la creación de contenido.

Los ingfluencers virtuales más populares

Una vez conocidas las estrategias a seguir para continuar teniendo éxito en Instagram o el resto de redes sociales hasta el punto de generar ingresos, nos parece interesante incidir en el tema de las influencers virtuales, concretamente en quiénes son.

lil miquela influencer
@lilmiquela

Lil Miquela tiene 19 años, es música, modelo e influencer. En su perfil de Instagram muestra su día a día: queda para cenar con unos amigos, se toma un helado, va a hacerse un tatuaje, graba una canción con una productora famosa de Nueva York. Y todo, vestida de firmas como Prada, Balenciaga, Chanel y Burberry. Más de 1,5 millones de seguidores siguen sus andanzas como icono de moda. Pero que Lil no sea un personaje de carne y hueso no hay supuesto ningún impedimento para que las marcas apuesten por ella como embajadora de sus productos. Ha llegado a aparecer en la revista Vogue vestida de Alexander Mcqueen y la revista TIME la nombró el año pasado una de las 25 personas más influyentes de internet. Su existencia da una vuelta de tuerca al negocio de las influencers y abre el debate sobre el futuro del marketing.

Empezó sus andanzas por Instagram en 2016. En ese momento, muchos se preguntaban si era real. Brud, la agencia creativa que creó este avatar, aún no había explicado abiertamente que no era una persona de verdad y jugaba con la incertidumbre mientras el número de seguidores no dejaba de aumentar.

Finalmente, un supuesto hackeo a su cuenta confirmó la naturaleza digital de Miquela. La noticia de que no era un personaje real no sólo no bajó sus seguidores sino que influyó muy positivamente en su éxito. Y es que distintos medios especializados apuntan a que el supuesto hackeo que sufrió su cuenta no era más que una estrategia de marketing. Sea como fuere, su forma de vestir, de peinarse e incluso los sitios a los que va con sus amigos virtuales se convierten en tendencia de manera casi inmediata. Los acuerdos publicitarios no paran de crecer y su presencia en las revistas más prestigiosas de moda aumenta cada día.

balmain influencer
Imagen de la campaña de @balmain – De izquierda a derecha, la influencers virtuales Margot, Shudu y Zhi

Lil Maquela, Bermuda o Shudu, la primera super modelo virtual que ha colaborado con firmas como Balmain, son algunas de las influencers no reales más conocidas.

Entre los chicos destaca Blawko, ‘’hermano’’ de Lil Miquela que es otra de las creaciones del estudio Brud, más dado a escribir sobre videojuegos y comida basura que sobre marcas. Su romance con Bermuda, a la que odió públicamente durante meses, despierta fascinación entre sus 136.000 seguidores. En su vida virtual muestra sobre todo fotos de una de sus mayores pasiones: el skate.

Sin duda, la aparición de varias agencias de representación de influencers virtuales, con decenas de CGIs en cartera, constituye otra prueba más de que puede que este tipo de prescriptores digitales no sean una moda pasajera. Su éxito obliga tanto a las marcas como a los demás influencers a adaptarse a una nueva realidad y explorar nuevas posibilidades de negocio.

Esperamos que este post te haya gustado y te invitamos a seguir estando al día del sector retail moda a través de nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!

 

noticias moda

Los mejores desfiles de la Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

La capital francesa abre sus puertas a la Haute Couture con todas las miradas centradas en un mismo objetivo: la primera colección en solitario de Viard para la maison Chanel. La temporada Fall/Winter 2019/20 estará marcada por la feminidad, los colores vibrantes y el juego volúmenes.

París ha visto desfilar nombres como Dior, Chanel y Valentino. La firma creada por Coco en 1910 ha sido el centro de atención de la vigente edición. La primera colección de Chanel íntegramente creada por la diseñadora Virginie Viard – la que fuera mano derecha de Karl Lagerfeld durante tres década – ha estado a la altura de la ocasión en su faceta Haute Couture. La fantasía se convierte en moda de la mano de genios de la industria. Descubre los desfiles favoritos del equipo de talentiam de la Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20.

@ChristianDior, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@ChristianDior, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Christian Dior

Lúgubre es la palabra que gran parte de los periodistas especializados han utilizado para describir lo último de Dior. Maria Grazia Chiuri, que nos tenía acostumbrados a la luz y la magia del circo, ha dejado atrás la estética del espectáculo para apostar por unos diseños algo más oscuros. La diseñadora se ha inspirado en el ensayo de 1947 «Are Clothes Modern?» – firmado por Bernard Rudofsky – que acompañó a la exposición homónima del MoMA el pasado 2018. La casa francesa ha empleado la arquitectura como base de una colección donde predomina el color negro, el plumeti y el efecto metalizado. Chiuri ha presentado una colección centrada en la simplicidad y el concepto que ha divido la opinión de la prensa entre los que defienden que es una obra maestra y lo que esperaban algo más vibrante de la mano de Dior.

@GiambattistaValli, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@GiambattistaValli, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Giambattista Valli

El modisto nunca falla. Este 2019 está siendo un año de alegrías para el italiano: en mayo anunció su colaboración con H&M en la Gala de amfAR en Cannes con Kendall Jenner como protagonista y en noviembre lanzará el resto del proyecto con la cadena sueca. Además, ha sido el diseñador escogido por Charlotte Casiraghi su segundo celebración de matrimonio con Dimitri Rassam. La feminidad en su máxima efervescencia es la característica principal de la obra de Valli. Entre tules de colores suaves y grandes volúmenes encontramos una colección retratada en unas curiosas imágenes que han desatado opiniones diversas en la Red. Los maniquís son los compañeros de las modelos en una sesión que parece simple pero que esconde un gran trabajo.

@Chanel, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@Chanel, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Chanel

Virginie Viard ya ha conquistado a la industria con su primera colección protagonista para Chanel. La diseñadora, a la vanguardia de la moda, ha sabido reconducir la evolución de la maison francesa hacia un futuro donde se funden tradición y futuro. El tweed, los patrones rectos, el calzado bicolor y una amplia gama cromática han definido una propuesta que destaca por la calidad de los detalles y los acabados. Viard ha mantenido los códigos de la casa – establecidos por Karl Lagerfeld – y los ha diferenciado con su propio sello de identidad. Así lo hacia saber en una grabación difundida durante un homenaje al kaiser de la moda celebrado el mes pasado en París: «Junto a Karl, buscamos crear las colecciones más bellas y hoy trato de continuar para que todo sea perfecto». El nuevo Chanel ha puesto el listón muy alto.

@Givenchy, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20
@Givenchy, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Givenchy

Clare Waight Keller ha logrado hacer (aparentemente) fácil lo difícil. En su segundo año en la firma francesa, Keller ha pisado con fuerza la pasarela de la Alta Costura. ¿Cuál ha sido el resultado? Una colección soberbia, elegante y atemporal donde el binomio ganador ha sido el blanco y negro. Givenchy ha vestido a una mujer sofisticada que apuesta por la originalidad de los detalles, como las plumas y los volúmenes. La diseñadora declaró en el backstage: «Quería mejorar el resultado un poco más, empujarlo hacia algo que tiene más esencia de teatro». La maison ha cerrado el desfile con dos propuestas nupciales para una novia contemporánea y triunfal.

@Maison Margiela, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Maison Margiela

Margiela hace una llamada al «corte nómada». La idea es tomar piezas familiares, darles la vuelta, ponerlas al revés, cambiarlas de tamaño y transformarlas en prendas novedosas, de modo que, digamos, un par de pantalones se convierta en un vestido más bustier. Más que en temporadas pasadas, Galliano utilizó los gestos tradicionales de alta costura para crear sus formas tan características consiguiendo piezas virtuosas. El diseñador no ha salido a saludar al final del desfile (mantiene la tradición del fundador Martin Margiela) pero ha logrado erizar la piel de todos los asistentes al desfile que aplaudían enérgicamente durante varios minutos, como si quisieran asegurarse de que le llegara la ovación.

Valentino
@Valentino, Paris Haute Couture Fall/Winter 2019/20

Valentino

La nueva oferta de Pierpaolo Piccioli fue en gran medida una continuación de su antecesor. «La única manera de dar vida a la alta costura hoy es abrazar las diferentes identidades y culturas de las mujeres», dijo en una vista previa del estudio. Para cumplir con esa declaración de misión, Lauren Hutton, Cecilia Chancellor, Georgina Grenville y Hannelore Knuts, que tienen edades comprendidas entre mediados de los 70 y principios de los 40, se unieron a la alineación. La colección está cargada de elementos «folk» como sombreros ornamentales y flecos de lana de komondor y maxi volantes. En cuanto a la gama cromática, demuestra una vez más que es un verdadero maestro del color con una propuesta bellísima e inesperada a partes iguales que nos invita a experimentar nuevas convinaciones.

Si quieres estar a la última del sector de la moda y el retail no dudes en seguir nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!

Retail/Moda

¿Se mueven las firmas de moda por algoritmos?

Que duda cabe que todas las grandes compañías, incluidas las del sector de la moda, están usando ya el big data y la inteligencia artificial para su beneficio. Como consecuencia los algoritmos entran en juego en la industria y queremos ver hasta qué punto lo hacen.

imagen de la campaña pre-fall 2019 de la colección de Ulla Johnson
Ulla Johnson Pre-Fall 2019 Vogue Runway

 

Nuestros datos, gustos y preferencias son el nuevo bien más preciado y la industria de la moda no es ajena a esta realidad.

Sobre todo desde que surgieran las redes sociales y se democratizara el uso de la tecnología, pasamos una gran parte de nuestro tiempo conectados. Las empresas de moda lo saben y se aprovechan de esto para hacer colecciones más atractivas para los consumidores.

Desde la búsqueda de tendencias hasta la presentación de los productos en tienda pasando por la producción de los mismos. En todo el proceso influye la tecnología y los datos, todo con el objetivo de mejorar las ventas, de anticipar las tendencias y de generar en los cosumidores necesidades mucho antes.

En el futuro veremos matemáticos trabajando en empresas de moda, analizando los datos en tiempo real  para ser lo más precisos posible y acertar en lo que va a querer el consumidor en el corto y medio plazo. Además del producto, también se utilizan estos avances para la comunicación o la experiencia de los clientes.

Imagen de la campaña de primavera 2019 de Gucci
Gucci Spring 2019

Ante esta situación, la capacidad creativa y la intuición de los diseñadores, tan importante en el pasado, pasa a un segundo plano en este momento. Grandes empresas del sector como Burberry o Ralph Lauren, muy implicadas en la innovación digital, hacen uso del big data para hacer crecer su negocio. Por ejemplo, antes de sus lanzamientos, difunden fotos de los productos en las redes sociales. De esta manera, la comunidad empieza a interactuar, hay comentarios, likes, se comparte el contenido o incluso se reciben críticas, pero la cuestión es que así obtienen una información muy relevante para la toma de decisiones estratégicas.

De esta manera es mucho más fácil acertar y apostar por los productos que mejor se van a vender.  Esto lo sabe muy bien Amazon, la empresa que más vendió en Estados Unidos el pasado año. Y es que Amazon directamente ha diseñado un algoritmo capaz de reconocer tendencias y diseñar productos en función de los gustos detectados.  Además de buscar esta información en su propia plataforma, también lo haría en las redes sociales y blogs de influencia en el mundo de la moda.

En nuestro país, Juan Hurtado, Iñaki Casal y Alberto López han creado un algoritmo capaz de introducir el servicio del personal shopper a las tiendas de moda online. El proyecto se llama 365looks.com

El mayor reto que tienen es identificar diferentes prendas que combinan entre sí según las tendencias y gustos del momento. Para garantizar la efectividad del algoritmo cuando se registran los usuarios tienen que rellenar un pequeño test de imagen. De esta manera, cada usuario recibirá recomendaciones personalizadas.

Otras empresas dedicadas al uso del big data y los algoritmos dentro del sector de la moda son Tagwalk, también conocido como el “Google de la moda”, dedicado a analizar las tendencias vistas en los desfiles.

Lyst, motor de búsqueda dedicado a la moda que contiene más de 5 millones de artículos de 12.000 creadores diferentes, analiza las búsquedas de los usuarios.

Por su parte, Linkfluence, especializado en la información digital, se fija en los comentarios de internautas.

Y para terminar, Retviews curza los precios, selecciona los productos, los colores y ve los nuevos productos que han entrado en el mercado en tiempo real.

Con todos estos ejemplos, parece evidente que los algoritmos, big data y nuevas tecnologías en general son los grandes protagonistas en la actualidad de sectores tan importantes como la industria de la moda.