Retail/Moda

HR Summit 2019, Digital Enterprise Show

En talentiam estamos inmersos en los procesos de transformación digital que viven las compañías con las que trabajamos y por supuesto con los nuestros propios. Por eso este año no hemos querido perdernos el Congreso Digital Enterprise Show (DES) que se esta llevando a cabo en Madrid desde el pasado martes y que termina hoy jueves.

Digital Enterprise Show

Dentro del mismo hemos podido asistir a charlas o talleres y conocer la labor que en este sentido están llevando a cabo muchas empresas. Además, también hemos conocido herramientas o tecnología aplicable a nuestro sector. Desde drones, hasta diseño de logotipos personalizados, pasando por distintos sofwares que pueden ayudar a que nuestra labor en la empresa y en la industria sea más productiva.

Tras muchos años oyendo y trabajando con las empresas precisamente en esta transformación digital, nos hemos fijado en una de las áreas que se han visto en el DES estos días. Esto es, el papel de los recursos humanos dentro de la digitalización de las compañías.

Según datos de Íncipy, especialistas en estrategia digital, más del 75% de los negocios están todavía en un proceso de transformación digital en recursos humanos. Sólo el 52% han comenzado el proceso y únicamente el 24% estan en un momento más avanzado del proceso. Esto signigica que todavía hay alrededor de un 25% de empresas que ni siquiera han realizado iniciativas en el área de la digitalización.

Digvital Enterprise Show

Dentro de las iniciativas que se están llevando a cabo en los departamentos de recursos humanos de las empresas, está la selección a través de redes sociales, la comunicación interna o la colaboración de diferentes canales de venta.

El estudio realizado por Íncipi desvela que las organizaciones que están tomando medidas lo hacen con una metodología ágil e innovadora, aplicando también el “Employee Journey Map”.

En el área de la comunicación, el 36% de las empresas están trabajando ya para mejorar sus intranets y el 40% de las empresas usa herramientas sociales para llevar a cabo la comunicación interna entre sus empleados, que además permiten enviar newsletters o revistas digitales. También esta creciendo el uso de apps para que el empleado de feedback y para la gestión interna.

Las mediciones y análisis de recursos humanos son aspectos que todavía deben ser revisados. Sólo el 19% de las empresas están trabajando en analíticas de recursos humanos, y solo el 11% de estas tienen un encargado de las analíticas en sus equipos.

Respecto a las redes sociales, el foco sigue estando en Linkedin. El 32% de las empresas tiene perfiles profesionales en la red social y sólo el 19% han creado perfiles específicos enfocados a ofertas de empleo o personas.

Bajo el nombre de HR Summit, se han celebrado diferentes ponencias sobre el futuro del trabajo, la mejora en la experiencia del empleado, el Big Data aplicado a los equipos de ventas o las tendencias y retos para los equipos de recursos humanos.

Precisamente, queremos hacer especial mención a esta última ponencia en la que participaron los Directores de Recursos Humanos de empresas como L’Oreal, ING Direct o Seat.

Digital Enterprise Show HR Summit

Uno de los mayores retos que destacaron los ponentes fue la preparación de los empleados para la adquisición de las competencias digitales. Con plantillas muy grandes donde muchas veces conviven varias generaciones, la diferencia en cuanto a conocimientos digitales puede ser muy diversa, por eso en Seat lo que plantearon fue un test sobre competencias digitales que les dio una visión del conocimiento de sus empleados. A partir de ahí crearon un proyecto de formación basado en 8 competencias digitales. El resultado es que los empleados han respondido muy activamente y ya más de la mitad de la plantilla ha recibido esta formación.

En L’Oreal han invertido en tecnología que agilice los procesos tanto de selección como los propios que siguen al empleado cuando se ha incorporado en la organización. La Directora de Recursos Humanos Mireia Vidal, ha destacado que el reto con el que se encuentran es la preparación para el futuro, no quedarse en resolver sólo las cuestiones que afectan al presente si no ir más allá en el proceso de digitalización y prever las necesidades futuras.

Para ING la clave es que las personas esten motivadas por la transformación. Ellos llevaron a cabo su plan en 40 días, ya que creen que si se tarda mucho se entra en un momento de incertidumbre y los empleados empiezan a desmotivarse.  El lema sería “cambiar ya y luego hacerlo funcionar”.

Para la Directora de Recursos humanos en Iberia de la compañía farmacéutica Zambon, Natalia Arizcuren, la transformación digital no significa la pérdida de puestos de trabajo. Estamos de acuerdo con ella en que además en este proceso de transformación digital es importante echar la vista atrás y darnos cuenta de dónde estaba nuestro punto de partida y dónde estamos ahora, para tomar energía y continuar con el cambio digital.

Para que todo este proceso siga un orden y tenga coherencia, es muy importante hacer lo que comentaba Mireia Ranera, Vice Presidenta de Íncipy y experta en transformación digital en recursos humanos. Tenemos que tener una hoja de ruta, definir distintas fases y priorizar. El papel de los equipos de recursos humanos es el de líder, impulsor y facilitador de estos cambios en las empresas. Tenemos que ayudar a que las cosas pasen y acompañar a nuestros equipos en la incertidumbre del cambio. Hacer entender a los equipos los beneficios de las nuevas tecnologías o herramientas es fundamental para que los adopten con agrado.

Futuro del empleo, digitalización

“¿Hacía dónde va el futuro del trabajo y de los recursos humanos?”, fue una de las preguntas planteadas en esta y otras ponencias a las que tuvimos oportunidad de asistir. La respuesta de los directivos fue variada. Desde reconocer la importancia del employer branding para conseguir un talento necesario pero que será escaso como son los perfiles más análiticos, matemáticos y científicos; pasando por la importancia de la formación para los equipos, actitud positiva y abierta ante lo nuevo y aprendizaje constante; hasta la automatización de ciertas partes de nuestro trabajo que por supuesto no van a sustitiur jamás a la experiencia y a la creatividad, aspectos intrínsecos del ser humano. Otro aspecto que destacaron fue la transparencia de las organizaciones. Ahora el empleado, pero también el consumidor, quiere saber qué esta pasando, cuáles son los valores que defiende la empresa y quiénes son las personas que están detrás.

El papel de los recursos humanos es crucial para llevar a cabo la transformación digital de las compañías de la mano de nuestros equipos. Somos la clave para introducir herramientas que faciliten el trabajo de los empleados y trabajar para que nuestra organización sea atractiva para el nuevo talento.

Retail/Moda

¿Se mueven las firmas de moda por algoritmos?

Que duda cabe que todas las grandes compañías, incluidas las del sector de la moda, están usando ya el big data y la inteligencia artificial para su beneficio. Como consecuencia los algoritmos entran en juego en la industria y queremos ver hasta qué punto lo hacen.

imagen de la campaña pre-fall 2019 de la colección de Ulla Johnson
Ulla Johnson Pre-Fall 2019 Vogue Runway

 

Nuestros datos, gustos y preferencias son el nuevo bien más preciado y la industria de la moda no es ajena a esta realidad.

Sobre todo desde que surgieran las redes sociales y se democratizara el uso de la tecnología, pasamos una gran parte de nuestro tiempo conectados. Las empresas de moda lo saben y se aprovechan de esto para hacer colecciones más atractivas para los consumidores.

Desde la búsqueda de tendencias hasta la presentación de los productos en tienda pasando por la producción de los mismos. En todo el proceso influye la tecnología y los datos, todo con el objetivo de mejorar las ventas, de anticipar las tendencias y de generar en los cosumidores necesidades mucho antes.

En el futuro veremos matemáticos trabajando en empresas de moda, analizando los datos en tiempo real  para ser lo más precisos posible y acertar en lo que va a querer el consumidor en el corto y medio plazo. Además del producto, también se utilizan estos avances para la comunicación o la experiencia de los clientes.

Imagen de la campaña de primavera 2019 de Gucci
Gucci Spring 2019

Ante esta situación, la capacidad creativa y la intuición de los diseñadores, tan importante en el pasado, pasa a un segundo plano en este momento. Grandes empresas del sector como Burberry o Ralph Lauren, muy implicadas en la innovación digital, hacen uso del big data para hacer crecer su negocio. Por ejemplo, antes de sus lanzamientos, difunden fotos de los productos en las redes sociales. De esta manera, la comunidad empieza a interactuar, hay comentarios, likes, se comparte el contenido o incluso se reciben críticas, pero la cuestión es que así obtienen una información muy relevante para la toma de decisiones estratégicas.

De esta manera es mucho más fácil acertar y apostar por los productos que mejor se van a vender.  Esto lo sabe muy bien Amazon, la empresa que más vendió en Estados Unidos el pasado año. Y es que Amazon directamente ha diseñado un algoritmo capaz de reconocer tendencias y diseñar productos en función de los gustos detectados.  Además de buscar esta información en su propia plataforma, también lo haría en las redes sociales y blogs de influencia en el mundo de la moda.

En nuestro país, Juan Hurtado, Iñaki Casal y Alberto López han creado un algoritmo capaz de introducir el servicio del personal shopper a las tiendas de moda online. El proyecto se llama 365looks.com

El mayor reto que tienen es identificar diferentes prendas que combinan entre sí según las tendencias y gustos del momento. Para garantizar la efectividad del algoritmo cuando se registran los usuarios tienen que rellenar un pequeño test de imagen. De esta manera, cada usuario recibirá recomendaciones personalizadas.

Otras empresas dedicadas al uso del big data y los algoritmos dentro del sector de la moda son Tagwalk, también conocido como el “Google de la moda”, dedicado a analizar las tendencias vistas en los desfiles.

Lyst, motor de búsqueda dedicado a la moda que contiene más de 5 millones de artículos de 12.000 creadores diferentes, analiza las búsquedas de los usuarios.

Por su parte, Linkfluence, especializado en la información digital, se fija en los comentarios de internautas.

Y para terminar, Retviews curza los precios, selecciona los productos, los colores y ve los nuevos productos que han entrado en el mercado en tiempo real.

Con todos estos ejemplos, parece evidente que los algoritmos, big data y nuevas tecnologías en general son los grandes protagonistas en la actualidad de sectores tan importantes como la industria de la moda.

noticias moda

Generación Z, el presente del sector retail y moda

Los jóvenes nacidos entre (aproximadamente) 1995 y 2010 forman la ‘Generación Z’. Ellos son la nueva ola de candidatos y consumidores que están cambiando las reglas del juego en el sector de la moda y el retail.

La Generación Z, también conocida como centennials” o “post-millennials, es la generación inmediatamente posterior a la de los Millennials. En la actualidad son jóvenes y adolescentes, pero sus hábitos de consumo y su forma de enfocar su futuro laboral ya están revolucionando el sector de la moda y el retail. Ellos son los verdaderos nativos digitales y no conciben la vida sin tecnología. Se considera que un centennial puede usar hasta cinco dispositivos al mismo tiempo, mientras que la media millennial está en tres.

@manjitthapp
@manjitthapp

Aunque no todo son noticias alarmantes sobre esta generación; son más autosuficientes, autodidactas y están preparados para afrontar un incierto futuro profesional. La sociedad abraza el impacto de las tendencias de esta generación y se adapta a sus necesidades. El sector de la moda y el retail vive un periodo de cambio en el que la Generación Z tiene mucho que decir. En talentiam analizamos el poder de esta nueva ola de jóvenes y su huella en nuestro campo de actuación.

¿Cómo es la Generación Z?

Los jóvenes del presente quieren salvar el mundo. Los ‘milennials’ han dejado un lastro de narcisismo y consumo extremo que la nueva generación desea dejar atrás. Ahora los nuevos trabajadores no sueñan con grandes sueldos ni con empresas multinacionales. La pasión, la inquietud y las ganas de sentirse realizados son las tres principales razones que hacen que un miembro de la Generación Z de el paso para aceptar un nuevo empleo.

Nos encontramos con una generación profundamente autodidacta que tiene claro sus objetivos. Se estima que el 33 % aprende vía tutoriales en internet, más del 20 % lee en dispositivos digitales y el 32% realiza sus labores online. Son más realistas que sus hermanos mayores y ya no sueñan con alcanzar lo imposible. La ola de jóvenes que marcará el presente (y el futuro inmediato) es consciente de la realidad que les rodea. Por este motivo, apuestan por los nuevos roles digitales y se adaptan a las nuevas tendencias del mercado (que sus antecesores han marcado). Quieren trabajar en empresas con valores afines a su personalidad y donde se valore su talento. De este modo, las compañías deben prepararse para ofrecer condiciones que les parezcan atractivas con el fin de atraer y mantener el talento en sus redes.

Ellos son los nuevos candidatos

En la actualidad los jóvenes profesionales desean trabajar por proyectos. Lejos quedan los trabajos monótonos y poco motivadores que tuvieron sus padres. La gran mayoría de miembros de la Generación Z posee una alta formación universitaria (o la tendrá) y quieren explotar todos sus conocimientos. ¿Cómo logran este objetivo? Colaborando en diversos proyectos que les permitan no dejar de aprender nunca. Además, suelen preferir trabajos con flexibilidad horaria y con la opción de trabajar desde casa algunos días. Los jóvenes entienden que no tiene sentido estar ‘calentando una silla’ durante ocho horas al día. Son perfiles eficaces y enfocados a resultados que conocen sus propios límites y quieren acabar con ellos.

@DominikKorolczuk
@DominikKorolczuk

El afán por poner su granito de arena en diferentes iniciativas les conduce a plantearse actuar como ‘freelance‘. El nuevo apodo por el que son conocidos los autónomos es una propuesta muy atractiva para los jóvenes. De este modo ellos deciden cuándo, cómo y dónde y tienen una libertad que sus antecesores no podían obtener. Esta tendencia desemboca en la nueva necesidad de las empresas que deben cambiar algunas de sus ‘estrictas’ normas para no asustar al nuevo talento que aterriza con ansias de libertad.

Ha llegado el momento en que las empresas del sector moda y retail deben abrir sus horizontes para convertirse en las compañías soñadas para la Generación Z. Los jóvenes miran hacia un futuro mejor para el Planeta Tierra y, de esta manera, preferirán trabajar en empresas que apuesten por la sostenibilidad y por los ‘buenos tratos’ a sus empleados. Las empresas de moda, muy afectadas por la mala imagen que les acompaña desde hace unos años, están cambiando sus políticas para fomentar la transparencia de sus acciones. Ahora son los candidatos los que eligen donde quieren trabajar.

¿Cómo son los consumidores de la Generación Z?

Los miembros de esta generación son aún algo prematuros, pero ya ocupan una parte importante en la pirámide de consumo. En la actualidad, el segmento de población entre los 18 y los 24 años es el más influyente pero los más jóvenes se acercan con rapidez. Según apuntan algunos estudios, en cinco años habrán copado gran parte de la pirámide. Ahora bien, esta generación ya es sujeto pasivo de firmas y medios de comunicación, ellos quieren producir y elegir sus contenidos. Por este motivo, las marcas abogan por utilizar las Redes Sociales como medio de aproximación inmediato a sus clientes más jóvenes. Los clientes desean ser partícipes de sus firmas favoritas y tienen la oportunidad de colaborar en los procesos creativos de zapatillas de marcas como Nike o confeccionar su propia receta de café en Starbucks.

@lawniczakowa
@lawniczakowa

La desilusión que acompaña su crecimiento, fruto de factores como el auge del terrorismo y la decepción por la situación política, les conduce a apostar por marcas comprometidas con la sociedad. La pasión mueve sus carreras profesionales y no desean formar parte de organizaciones que no cumplan con las normativas de seguridad laboral en el mundo o que dejen huella en la salud de la Tierra. Por esta (y otras muchas razones), las marcas están dando pasos de gigante para limpiar su imagen.

En resumen, las marcas que miran hacia el futuro no deben preocuparse únicamente por los poderosos ‘milennials’; la Generación Z pide a gritos su propio espacio. Ellos fomentan un pensamiento crítico que tendrá consecuencias en sus hábitos de consumo.

Más allá del futuro, la Generación T

La generación T comprende a los nacidos desde 2010 hasta la actualidad. Aunque los más maduros de esta tanda apenas cuentan con 9 años, ya están redefiniendo las reglas. La Generación Táctil se caracteriza por tres factores: son digitales, están hiperconectados y no conocen la paciencia. La mayoría son aun bebés pero ya se estima que tengan problemas de fatiga visual y que no les sea fácil prestar atención. La conciencia social de la Generación Y será reemplazada por la inmediatez y la impaciencia de la Generación T. Parece que el veloz cambio de hábitos de cada generación no va a dar respiro a las empresas para ajustarse a las necesidades de sus clientes. En consecuencia, los departamentos de marketing tienen un arduo trabajo por delante.

En talentiam estamos siempre a la última en el sector y deseamos conocer cuáles son las tendencias que mueven el mundo. Si tu gran pasión es el universo de la moda y el retail no puedes dejar escapar las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Te esperamos!

 

Retail/Moda

‘Be unique’, el programa que empodera el talento interno de las empresas

En talentiam presentamos ‘Be Unique’, nuestro nuevo programa con el que dar alas al talento interno de las empresas del sector retail y moda. Con él creamos una cultura de intraemprendimiento de la mano de profesionales relevantes con los que dar solución a los principales desafíos de la industria.

La formación es una parte clave de nuestro proyecto. En talentiam creemos en los programas creados por y para profesionales. Todos nuestros planes están diseñados a la medida de cada empresa para dar fuerza a los equipos y convertirlos en los agentes de cambio del negocio. Además, empleamos metodologías ágiles y fáciles de aplicar para asegurar el éxito de cada programa. Este mes de mayo presentamos ‘Be Unique’, el programa que empodera el talento interno de las empresas para alcanzar el siguiente nivel de desarrollo.

Programa 'Be Unique' talentiam
Programa ‘Be Unique’ de talentiam

¿A quién va dirigido?

El programa ‘Be Unique’ está planteado, principalmente, para empresas de tamaño medio/grande del sector Fashion-Retail. Al contar con equipos formados por varios profesionales de diferentes departamentos generamos diversos puntos de vista. De este modo, se produce un aprendizaje común que promueve el cambio y el crecimiento interdepartamental.

¿Cuáles son los objetivos del ‘Be Unique’?

En Talentiam hemos estudiado las principales necesidades de las empresas del universo Fashion-Retail para configurar los objetivos de este programa. El ‘Be Unique’ propone dar solución a los principales desafíos de cada empresa a través del empoderamiento del talento interno. Gracias a esta iniciativa creamos una cultura de intraemprendimiento con la colaboración de profesionales relevantes del sector.

En talentiam apostamos por trabajar con la capacidad interna de los propios empleados de la empresa para generar nuevas rutas y otorgar soluciones, es lo que denominamos desafios. Creemos que los profesionales tienen en sus manos las respuestas a las necesidades de las empresas, que unido a la colaboración de profesionales externos que fomentan el debate y la propuesta de ideas innovadores y disruptivas, surgirán propuestas diferentes de actuación ante los retos del sector.

¿Cómo se organiza el programa?

El ‘Be Unique’ es un proyecto que se realiza en dos días y medio. A lo largo de estas jornadas se alcanza el nivel óptimo de participación de los asistentes. Nos encontramos con un programa que cambia la dinámica de trabajo gracias a un proceso de estudio cuidadosamente elaborado. El proyecto cuenta con una parte teórica y otra práctica con la que aplicar los conocimientos adquiridos.

Programa 'Be Unique' de talentiam
Programa ‘Be Unique’ de talentiam

Metodología del ‘Be Unique’

Nuestro nuevo programa hace hincapié tanto en la teoría como en la práctica. Ambas son igual de importantes para lograr los objetivos establecidos. Por este motivo, se plantea la celebración de ‘Master Classes‘ especializadas que fomentan el proceso de ‘Design Thinking‘ y el ‘Problem Solving‘. Una vez diagnosticados los verdaderos desafíos de cada empresa, se crean espacios de relación entre los empleados para compartir las reflexiones de cada uno de ellos.

Con la metodología ‘Learning by Doing‘ se aplican los conocimientos adquiridos de forma práctica. Asimismo, los ‘Business Cases Studios‘ facilitan el cambio a través de los casos de éxito de otras empresas que sirven como ejemplo del cambio. Por último, el ‘Elevator Pitch‘ se sitúa como la cumbre del programa en la que cada profesional de la compañía expone las soluciones a los desafíos que ha desarrollado a lo largo de las 4 semanas que disponen para ello.

En resumen, los dos días y medio de formación plantean los problemas y fomentan la colaboración del equipo para alcanzar las soluciones y promover el cambio. Posteriormente, los asistentes disponen de cuatro semanas en las que trabajar para desarrollar las soluciones a los principales desafíos. El ‘Elevator Pitch’ es el paso final del proyecto con el que mostrar las conclusiones de los miembros participantes.

Beneficios y ventajas del programa

El ‘Be Unique’ desarrolla una nueva cultura que se centra en las capacidades de las que ya dispone la empresa. Gracias al empoderamiento del talento interno de la compañía, se generan respuestas a los retos y se promueve la motivación del equipo. Además, el enfoque ‘User by User‘ es disruptivo e innovador y cambia las reglas del juego en el sector. Otro punto a favor que presenta el ‘Be Unique’ es que está adaptado al nuevo entorno ‘super VUCA’.

El entorno ‘super VUCA’ es el escenario en el que las empresas se ven obligadas a adaptarse a los continuos cambios que dinamizan su estrategia y sus rutinas profesionales. Gracias a este programa se asegura una formación constante en un entorno en el que los nuevos avances tecnológicos hacen necesaria una actualización casi inmediata de nuestros conocimientos. Asimismo, propone una correcta y eficaz capacidad para afrontar los cambios y hacer frente a los problemas y dificultades que se presentan.

Programa 'Be Unique' de talentiam
Programa ‘Be Unique’ de talentiam

En talentiam miramos siempre hacia el futuro y ofrecemos todas las soluciones que necesita la industria. Si quieres estar a la última de nuestras novedades puedes hacerlo a través de Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Entre nuestros programas y profesionales encontrarás respuestas a todos los retos de tu compañía!

noticias moda

La Gala MET 2019 habla de extravagancia con ‘Camp: Notes on Fashion’

La Gala, celebrada el primer lunes de mayo en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, es el salón de recreo de los famosos. El acontecimiento, donde el ‘dress code’ brilla por su ausencia, es uno de los más esperados del calendario de la moda desde 1948. ‘Camp: Notes on Fashion’ ha sido la temática de este año y los ‘looks’ escogidos han estado a la altura de la ocasión.

Año tras año el mundo de la moda se detiene la noche del primer lunes de mayo. La edición número 71 de la Gala MET celebra la nueva exposición del Museo Museo Metropolitano de Arte neyorquino titulada ‘Camp: Notes on Fashion’.  La directora de Vogue USA Anna Wintour y el comisario Andrew Bolton aúnan sus fuerzas con la dirección del Museo para producir una alfombra roja que habla de creatividad, arte e imaginación. Las celebrities más populares del momento se encuentran en una fiesta donde el ‘dress code’ brilla por su originalidad. En talentiam alabamos el esfuerzo por unir arte y moda en una misma celebración y te descubrimos todos los detalles que debes conocer de la reciente edición de la Gala MET.

Facebook The Metropolitan Museum of Art, New York @MET
Facebook The Metropolitan Museum of Art, New York @MET

¿Qué es la Gala MET?

La Gala MET o la Costume Institute Gala es un evento benéfico que da inicio a la exposición de moda anual del Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York. Los fondos recaudados en la gala sirven para generar todo el presupuesto anual del Instituto del Vestido. El acontecimiento se celebra desde 1948, dos años después de que el Instituto del Vestido se trasladara al Museo Metropolitano de Arte. Desde su nacimiento ha sido un acontecimiento de lo más popular, pero la llegada de Anna Wintour al trono cambió las reglas del juego.

La directora de Vogue USA ha sido la copresidenta desde 1995 – a excepción de 1996 y 1998 –  y ha convertido la celebración en uno de los eventos más importantes de la industria con fines sociales. Se estima que acudir a la Gala MET como invitado tiene un coste de 35.000$ con fines solidarios. Por este motivo, la ‘crème de la crème’ se reúne en una fiesta donde no hay límites para la imaginación.

‘Camp: Notes on Fashion’ una oda a la extravagancia

La exposición que tiene lugar este 2019 destaca por trabajar uno de los conceptos más complejos y especulativos de la historia del Costume Institute del Museo MET. A partir del ensayo de la autora Susan Sontag, titulado ‘Camp: Notes on Fashion’, empieza este viaje por un universo estético no apto para todos los públicos. La propia escritora declaró en los años 60: “la esencia del Camp es un amor por lo poco natural, por el artificio y la exageración. El Camp es esotérico, algo de código privado, un emblema de identidad incluso, entre pequeñas hermandades urbanas”. Este estilo tan peculiar es referente estético, entre otros, en la obra de Alessandro Michele, la de Jeremy Scott y en los diseños de Viktor & Rolf.

Los looks más destacados de la Gala MET 2019

Alessandro Michele, Harry Styles, Lady Gaga y Jared Leto han sido los nombres más buscados de la noche. Los cuatro artistas, que destacan por su original estilo, han representado a la perfección la temática ‘Camp’. El leimotiv de la noche ha permitido que las mentes más conceptuales de la escena actual hayan dado rienda suelta a su creatividad. Parece que la extravagancia y el artificio no sólo reinan en la alfombra roja del MET, sino que forman parte de la vida de cualquier amante de las últimas tendencias que se precie. La Gala desprende diversión y originalidad en el momento en que ‘ir bien vestido’ ya no es el objetivo de la celebración.

Jared Leto

Jared Leto en la Gala MET 2019 @PopSugar
Jared Leto en la Gala MET 2019 @PopSugar

Si algún invitado ha brillado con luz propia ese ha sido Jared Leto. El líder de ’30 Seconds to Mars’ ha reencarnado el espíritu del ‘Camp’ con un diseño firmado por Gucci. En la Gala Met 2018, Leto formó la Santísima Trinidad con Lana del Rey y Alessandro Michele, y este 2019 ha acudido a la alfombra roja con un curioso compañero. El artista se ha inspirado en el desfile OI 2018/19 de la firma italiana para acudir con una réplica de su cabeza en su mano. Además, cierra su espectacular ‘look’ con un vestido teñido en rojo pasión acompañado con un extravagante corsé de pedrería. Jared Leto es el rey indiscutible del ‘Camp’.

Alessandro Michele y Harry Styles

Alessandro Michele y Harry Styles en la Gala MET 2019 @PopSugar
Alessandro Michele y Harry Styles en la Gala MET 2019 @PopSugar

Alessandro Michele y Harry Styles son íntimos amigos. El Director Creativo de Gucci ha convertido al cantante en imagen de la firma florentina y ambos forman un combo invencible (con el apoyo de Jared Leto en todo momento). Michele y Styles han sido fieles a Gucci para lucir unos looks que adaptan el ‘Camp’ en una interpretación algo más discreta. Alessandro ha optado por un dos piezas teñido de rosa en raso con mangas (hiper) abullonadas y unos grandes lazos a modo de cascada en el torso. Por otro lado, el británico ha preferido el romanticismo victoriano como inspiración para crear un ‘total look black’ que juega con las transparencias y un ligero tacón en el botín.

Lady Gaga

Lady Gaga en la Gala MET 2019 @Vogue
Lady Gaga en la Gala MET 2019 @Vogue

Lady Gaga no tiene miedo al fracaso y en cada Gala MET demuestra su valentía. La cantante, encargada de abrir la alfombra roja como coanfitriona, ha conquistado al público con un extravagante vestido rosa fucsia – que se convertía en otros tres looks – firmado por Brandon Maxwell. Una oda al poder de lo artificial firmado por la reina del ‘Glam’ dentro del universo ‘celebritie’ en el siglo XXI.

Katy Perry

Katy Perry en la Gala MET 2019 @Vogue
Katy Perry en la Gala MET 2019 @Vogue

Aunque la reina del ‘Glam’ haya sido Lady Gaga, Katy Perry no se ha quedado atrás en la carrera. La joven cantante ha optado por un diseño al estilo lámpara de araña firmado por Moschino. Los especialistas han dividido su opinión y algunos ya han presentado su amor por esta elección mientras que otros no tienen muy claro el acierto en esta decisión. Si hay algo claro es que Perry ha arriesgado con este modelo diseñado por Jeremy Scott.

Billy Porter

Billy Porter en la Gala MET 2019 @Vogue
Billy Porter en la Gala MET 2019 @Vogue

El actor Billy Porter ha sido, según algunos expertos, el ‘look Camp’ más acertado de la gala Met 2019 y te preguntarás el por qué de esta afirmación. La estética firmada por Gucci o por Moschino era la opción fácil para acertar con un complejo concepto que no es fácil de adaptar en un simple ‘look’. Para lograr ir un paso más allá, el actor de Pose – uno de los principales referentes actuales de la cultura queer – ha viajado al Antiguo Egipto. Porter se inspira en Cleopatra para recordar a la actriz Elizabeth Taylor en su papel más célebre como reina egipcia en la película de 1963. El actor ha profundizado en el concepto ‘Camp’ para hablar de temas como el barroco, la ambigüedad de género y el poder de los grupos marginados por la sociedad. La crítica aplaude una elección que encumbra a Billy Porter como icono del ‘Camp’ en el 2019.

La Gala MET revoluciona, una vez más, el universo de la moda en el mes de mayo y talentiam no podía mirar a otro lado. Si quieres estar a la última del sector de la moda y el retail no dudes en seguir Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!