noticias moda

Archivo Moda Mexicana, el nuevo escaparate del ‘Made in México’

A punto de celebrarse la segunda exposición de moda FASHION GALLERY Nº1 aprovechamos para contaros todo lo que tiene que ofrecernos este encuentro de la moda contemporánea mexicana y la iniciativa que lo organiza, Archivo Moda Mexicana.

archivo moda mexicana
@archivomodamexicana.com

A raíz del crecimiento y madurez de la industria de la moda en México, nace Archivo Moda Mexicana, una plataforma gratuita especializada en comunicación de moda, que reúne, documenta y explora las propuestas de diseño en el país con el objetivo de construir el primer archivo digital de la industria de la moda mexicana.

En muchas ocasiones existen “barreras” que nos impiden conocer algunas marcas mexicanas independientes y enamorarnos de ellas, lo cual es muy desalentador, ya que México tiene una gran riqueza cultural que también se ve plasmada en la moda.

Por esa razón se ha creado esta plataforma especializada en comunicación de moda, para lograr un acercamiento entre los diseñadores y los consumidores, usando la tecnología en busca del beneficio de ambos, así los diseñadores podrán conocer más sobre su target, descubrir mercados potenciales y usar la plataforma como medio de negocios.

Esta iniciativa fue co-creada por Ana Gómez, diseñadora de moda especializada en Comunicación de Moda, y Elina Corona, Licenciada en Economía por la UNAM y experta en innovación y tecnología. El archivo busca romper las barreras entre los diseñadores de moda independientes y sus potenciales consumidores a través de una herramienta tecnológica que les permita darse a conocer.

archivo moda mexicana web
@archivomodamexicana.com

Con esta plataforma conocerás nuevos diseñadores mediante el directorio, cada una de las marcas cuentan con un perfil, en el cual tú sabrás más sobre los diseñadores y las colecciones, ordenadas por temporada. Además, aprenderás todo sobre las historias de las marcas, podrás ver cuáles son las inspiraciones y el proceso creativo para diseñar una colección, porque es un hecho que para que una prenda llegue a tu armario, ha pasado por una infinidad de procesos. Cada prenda cuenta su historia de vida.

Un proyecto hecho por y para México que busca dar a conocer las marcas nacionales al consumidor y mostrar su identidad de moda nacional. Su objetivo es dar a conocer a los mexicanos y al resto del mundo la enorme tradición textil del país y sus procesos artesanales en la producción que, sin duda, marcan la diferencia del Made in México.

¿Qué va a quedar de ti? Es la pregunta que surge como hilo conductor de la primera exhibición independiente de Archivo Moda Mexicana que se inaugura este 29 de agosto de 2019. A través de los ojos de los diseñadores de la comunidad AMM, se analizará el sistema de la moda en México, la expresión creativa individual frente al colectivo y su interconexión con la cultura de consumo de moda local.

archivo moda mexicana made in mexico
@archivomodamexicana.com

Un espacio de exhibición que vinculará moda, arte y tecnología dando lugar a un formato de apreciación y cercanía a las prendas distinto a un bazar o un desfile. La exhibición contará con tecnología de realidad aumentada gracias a Viur, una app que te permitirá acceder a contenido digital exclusivo durante el recorrido. Un concepto totalmente nuevo e interactivo donde se fusionarán distintas disciplinas del arte con gastronomía local.

Entre las marcas más destacadas que estarán presentes se encuentran Alysta, Alejandra de Coss, Ana Neri, Anthony Rivera, Cihuah, Eilean, Esånt, Hermanos Koumori, Malena Foyo, Paloma Lira, Piso Uno y SKVM.  Si te apetece, al final de la exposición podrás comprar tus piezas de arte favoritas junto con las prendas seleccionadas por el equipo de AMM en Fashion Gallery Store powered by Clip.

La exposición estará en abierta del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2019 en la Galería Arróniz Arte Contemporáneo, Tabasco 198, Roma, CDMX. Una cita con la industria de la moda mexicana que no te puedes perder si estás en Ciudad de México.

 

noticias moda

Los influencers más populares son virtuales

En esta era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales juegan un papel fundamental para conectar a marcas y empresas con su clientela. Los llamados influencers aprovechan esta visibilidad que le dan las redes para generar ingresos derivados de la publicidad, pero ahora tienen un nuevo competidor: los influencers virtuales.

Debido al éxito que están alcanzando los influencers, cada vez son más marcas las que apuestan por los influencers virtuales. Un influencer virtual es una creación hecha por ordenador mediante técnicas de robótica e inteligencia artificial que tiene como objetivo lograr el mismo impacto que los influencers reales. Su increíble realismo conseguido por un trabajo minucioso de creativos y expertos en robótica hacen que el hecho de no ser personas reales pase totalmente desapercibido.

lil miquela influencer virtual
@lilmiquela

Algunos ejemplos de influencers virtuales son Lil Miquela, Shudu Gram o Margot. Tras ellas están compañías como Diesel, Prada, Louis Vuitton o Adidas, que las utilizan para promocionar sus artículos. Lo más sorprendente de estos influencers es la enorme capacidad que tienen de empatizar con sus seguidores. Como si de una persona real se tratara, comparten imágenes de su vida cotidiana pasando tiempo con otros influencers virtuales, sentimientos, gustos y aficiones lo que hace que llegues a olvidarte por completo de que la persona que estás viendo en la pantalla no es real.

¿Por qué cada vez más marcas apuestan por los influencers virtuales?

Existen varias razones que llevan a las empresas a invertir grandes cantidades de dinero en el patrocinio de estos influencers, pues no cabe duda de que su comportamiento es mucho más manejable.

Al tratarse de un avatar artificial, el influencer virtual no se ve afectado por escándalos públicos, su vida personal no afecta a la imagen de la empresa y no hay riesgo de incumplimento de contrato. Con un influencer virtual, la marca o empresa hace de este prototipo lo que realmente desea. Desde vestirles con ropa de marcas de lujo sin tener que adquirirlas, a posar en capitales de todo el mundo sin tener que pagar un sólo billete de avión, las posibilidades son enormes.

Como parte negativa, la autenticidad de la persona es un valor muy apreciado. Para las marcas también es un riesgo apostar por la inteligencia artificial ya que puede ser percibido como poco real o cercano. Un debate que no parece evitar que los inversores estén viendo en estos influencers virtuales un nuevo filón para la creación de contenido.

Los ingfluencers virtuales más populares

Una vez conocidas las estrategias a seguir para continuar teniendo éxito en Instagram o el resto de redes sociales hasta el punto de generar ingresos, nos parece interesante incidir en el tema de las influencers virtuales, concretamente en quiénes son.

lil miquela influencer
@lilmiquela

Lil Miquela tiene 19 años, es música, modelo e influencer. En su perfil de Instagram muestra su día a día: queda para cenar con unos amigos, se toma un helado, va a hacerse un tatuaje, graba una canción con una productora famosa de Nueva York. Y todo, vestida de firmas como Prada, Balenciaga, Chanel y Burberry. Más de 1,5 millones de seguidores siguen sus andanzas como icono de moda. Pero que Lil no sea un personaje de carne y hueso no hay supuesto ningún impedimento para que las marcas apuesten por ella como embajadora de sus productos. Ha llegado a aparecer en la revista Vogue vestida de Alexander Mcqueen y la revista TIME la nombró el año pasado una de las 25 personas más influyentes de internet. Su existencia da una vuelta de tuerca al negocio de las influencers y abre el debate sobre el futuro del marketing.

Empezó sus andanzas por Instagram en 2016. En ese momento, muchos se preguntaban si era real. Brud, la agencia creativa que creó este avatar, aún no había explicado abiertamente que no era una persona de verdad y jugaba con la incertidumbre mientras el número de seguidores no dejaba de aumentar.

Finalmente, un supuesto hackeo a su cuenta confirmó la naturaleza digital de Miquela. La noticia de que no era un personaje real no sólo no bajó sus seguidores sino que influyó muy positivamente en su éxito. Y es que distintos medios especializados apuntan a que el supuesto hackeo que sufrió su cuenta no era más que una estrategia de marketing. Sea como fuere, su forma de vestir, de peinarse e incluso los sitios a los que va con sus amigos virtuales se convierten en tendencia de manera casi inmediata. Los acuerdos publicitarios no paran de crecer y su presencia en las revistas más prestigiosas de moda aumenta cada día.

balmain influencer
Imagen de la campaña de @balmain – De izquierda a derecha, la influencers virtuales Margot, Shudu y Zhi

Lil Maquela, Bermuda o Shudu, la primera super modelo virtual que ha colaborado con firmas como Balmain, son algunas de las influencers no reales más conocidas.

Entre los chicos destaca Blawko, ‘’hermano’’ de Lil Miquela que es otra de las creaciones del estudio Brud, más dado a escribir sobre videojuegos y comida basura que sobre marcas. Su romance con Bermuda, a la que odió públicamente durante meses, despierta fascinación entre sus 136.000 seguidores. En su vida virtual muestra sobre todo fotos de una de sus mayores pasiones: el skate.

Sin duda, la aparición de varias agencias de representación de influencers virtuales, con decenas de CGIs en cartera, constituye otra prueba más de que puede que este tipo de prescriptores digitales no sean una moda pasajera. Su éxito obliga tanto a las marcas como a los demás influencers a adaptarse a una nueva realidad y explorar nuevas posibilidades de negocio.

Esperamos que este post te haya gustado y te invitamos a seguir estando al día del sector retail moda a través de nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!

 

Sostenibilidad

Estrella Damm y su apuesta por el Green Marketing

La enorme viralidad de los nuevos spot de Estrella Damm nos ha hecho reflexionar sobre qué es el Green Marketing y por qué tiene tanta influencia en nosotros hoy en día. Os contamos en qué consiste y cuáles son las marcas que apuestan por esta estrategia en sus campañas publicitarias.

La emergencia ecológica a la que está expuesta el Mediterráneo y nuestra capacidad para revertir la situación han hecho a las empresas reflexionar y el último caso más mediático ha sido la campaña de Marketing de Estrella Damm.

La primera parte de la campaña estaba protagonizada por la actriz Claire Friesen, representando el alma del mar Mediterráneo. En el segundo spot, Estrella Damm cede el testigo a los enamorados del océano: todos aquellos que han dedicado su vida al mar de una manera u otra. Todos los que aún ofrecen su tiempo y su esfuerzo al cuidado del mismo. Si “Alma” mostraba la emergencia ecológica a la que está expuesta el Mediterráneo, en “Amantes” se da visibilidad a la labor que desempeñan buceadores, biólogos marinos, investigadores, ONGs y divulgadores que dedican sus vidas a revertir esta situación.

Pero, ¿qué es el Green Marketing? La American Marketing Association define Green Marketing como “el marketing de productos que son seguros para el medio ambiente”. Además, este Marketing Verde incorpora actividades como: modificaciones del producto, el proceso productivo, cambios en el packaging y en la comunicación. Al Green marketing también se le conoce como: Marketing Ecológico o Marketing Ambiental.

estrella damm campaña
estrelladamm.com

El concepto del Green Marketing surgió en un momento en que la conciencia ambiental cogía cada vez más fuerza: en 1990, cuando todos empezamos a ser conscientes del grave daño medioambiental que nuestra forma de vida causaba al medio ambiente.

A través de esta estrategia de marketing, las empresas no sólo consiguen un impacto positivo en el medio ambiente, sino que, sobre todo, llegan a un target muy determinado. Se diferencia del resto de empresas por dirigirse directamente a aquellas personas que buscan productos respetuosos con el medio ambiente. Además, una manera fantástica de llegar a la generación Z, que ha crecido ya rodeada de una conciencia de sostenibilidad mucho mayor a la de generaciones anteriores y valora mucho este aspecto a la hora de tomar sus decisiones de compra. Y según las estadísticas, este target es cada vez más numeroso en el mundo occidental.

Muchas marcas con visión ya se han dado cuenta de la necesidad de migrar su estrategia de marketing a la sostenibilidad y la responsabilidad social. Si no es a través de nuevas técnicas de mercadeo más ecológicas (por ejemplo, la digitalización), lo es a través del uso de nuevos materiales, de la optimización de procesos y de mecanismos industriales para la manufactura de productos con bajo o nulo impacto ambiental. Este cambio paradigmático se ve reflejado en la reformulación de la Misión, Objetivos y Prácticas de la empresa a favor de causar el menor impacto ambiental posible.

Cuando una empresa adopta una estrategia de Marketing Verde, usualmente deriva en el lanzamiento de productos ecológicamente amigables, reciclables o reutilizables. Así mismo, éstos pueden ser contenidos en packaging ecológico o prescindir de ellos en su totalidad. Usar energía verde para ser producidos, reutilizar materiales para reducir residuos o asegurar de que provengan de fuentes locales para reducir energía y costos en transporte son otras de las características que suelen tener estos productos.

Además de esto, las empresas también pueden anunciar la donación de recursos a diferentes causas ambientales o ecológicas, así como ser parte de programas de reciclado o de certificaciones relacionadas a la sostenibilidad de sus prácticas.

Te damos algunos de ejemplos de las empresas que están apostando por la estrategia del Green Marketing en sus campañas de medios. Decidir cuáles están de verdad concienciadas con el medio ambiente, o cuáles lo utilizan como un medio para generar más ventas, ya te lo dejamos a ti:

Apple

Su objetivo es desarrollar herramientas tecnológicas para facilitar la vida de las personas. Además, modificó todas sus infraestructuras para que el 100% de sus operaciones se realizaran con energía renovable. Su lema: »Los productos realmente innovadores dejan huella en el mundo, no en el planeta.»

ecoalf green amrketing
ecoalf.com

Ecoalf

Ecoalf es una marca española, dentro del ámbito de moda sostenible, cuyo objetivo es crear la primera generación de productos de moda fabricados 100% con materiales reciclados con el mismo diseño y calidad que los mejores no reciclados. Desde la firma se proponen demostrar que no hace falta seguir utilizando recursos naturales de una forma indiscriminada.

Toyota

Fabricantes de automóviles, su acción surgió de una publicidad que se transmitió durante el Súper Tazón del 2007 que mostraba el «Hybrid Synergy Drive» de Toyota. Promociona productos que permiten al consumidor conducir con conciencia respecto del medio ambiente.

Nike

Con el lanzamiento de su Nike’s Making App su objetivo en marketing ecológico se concentró en inspirar a los diseñadores de moda a usar materiales ecológicos para crear sus productos. Os dejamos en este Link todos los productos que demuestran que es uno de los gigantes en innovación sostenible.

Natura

La tienda de moda, accesorios y artículos para el hogar forma parte del grupo de empresas que basan sus estrategias en el Green Marketing. Natura ha conseguido establecer una política ambiental a la altura de las mejores compañías. Se definen como “sinónimo de amor a la naturaleza y de respeto por la vida” y están demostrando a través de varias campañas que están verdaderamente interesados en el medio ambiente.

lush cosmetics estrella damm
lush.com

Lush

Lush es una marca de cosméticos inglesa que nace en 1995. ¿Su filosofía? Sus productos se hacen con ingredientes frescos y naturales, hechos a mano, 100% vegetarianos y no testados en animales. Usan materiales reciclados en su packaging y destinan parte de sus ingresos a acciones para conservar el medio ambiente y el comercio justo.

Adidas

El gigante del deporte ha lanzado una potente campaña para promocionar un nuevo modelo de zapatillas deportivas hechas casi en su totalidad con residuos plásticos. La empresa se unió a la organización “Parley For The Oceans” y prevé fabricar 11 millones de zapatillas compuestas de plástico reciclado procedente de los océanos antes de acabar el año.

Ya sea para aumentar el volumen de ventas, para contribuir al cuidado de medioambiente o para ambas cosas, sin duda es una buena noticia que las empresas apuesten cada vez más por el Green Marketing.  ¿Y tú, tienes en cuenta la sostenibilidad a la hora de comprar?.

Si quieres estar a la última del sector de la moda y el retail no dudes en seguir nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!

Sostenibilidad

Los tejidos más sostenibles al alcance de nuestra mano

En talentiam queremos daros la información necesaria para que conozcáis cuáles son los tejidos menos contaminantes y que tengáis la oportunidad de comenzar a ser más sostenibles sin perder de vista la moda. ¿Cuántos de ellos conocíais ya?

En el mes que se celebra el día de los océanos hemos querido dedicar un post a la importancia que tiene la elección de los tejidos de nuestras prendas a la hora de comprar moda.

Cada granito de arena cuenta, y mucho, a la hora de frenar el cambio climático y conseguir un planeta más sostenible. Los datos son alarmantes y debemos asumir nuestra responsabilidad de manera inmediata si queremos seguir viviendo la vida tal y como la conocemos.

Según estudios recientes, en Europa se desechan seis millones de toneladas de productos textiles al año y sólo un 25% son reutilizados. Unas cifras que, sin duda, hacen que tu huella ecológica tenga un mayor impacto en el cuidado del planeta; ya que la industria textil es la segunda más contaminante después de la del petróleo. Pero ¿conocemos realmente las razones por las cuales nuestra ropa contamina tanto?

Más allá del consumo de agua, la emisión de tóxicos o los vertidos de sustancias contaminantes al agua, nuestro ecosistema se ve atacado por una amenaza aún mayor pero imperceptible a nuestros ojos: las microfibras.

En los últimos años se ha descubierto que las microfibras sintéticas que se desprenden al lavar nuestra ropa están contaminando el agua de nuestros océanos, además de ser asimiladas por los organismos acuáticos.

microfibras contaminación sostenibilidad
actividades-mcp.es

La alarma se ha disparado cuando se ha publicado un estudio realizado por la Universidad de California, en el que se puede leer que como media se desprenden 1,7 gramos de microfibras en cada lavado. Esas fibras viajan por el sistema de desagüe hasta alcanzar ríos, lagos y océanos.

Las microfibras sintéticas son muy peligrosas ya que contienen sustancias tóxicas que son asimiladas por los animales y se van bioacumulando a lo largo de la cadena trófica hasta llegar a nosotros.

Algunas compañías han comenzado a fabricar nuevos tejidos utilizando botellas de plástico recicladas que a primera vista parece una magnífica solución. Sin embargo, en su elaboración las botellas se transforman en millones de microfibras para confeccionar las prendas de vestir. La comunidad científica cuestiona esta estrategia ya que esta solución puede llegar a ser incluso más contaminante que reciclar esa botella.

No son sólo un problema que afecta a los océanos sino también a las aguas continentales. Según Abigail Barrows, principal investigadora del Global Microplastics Initiative, en más de 2.000 muestras analizadas procedentes de agua dulce y marina  (90% de las muestras) están presentes las microfibras. Es decir, están presentes en nuestro día a día y pueden traernos consecuencias terribles en un futuro que aún ni si quiera conocemos.

Siempre la mejor solución es dejar de utilizar prendas elaboradas con tejidos sintéticos y optar por tejidos naturales, además de minimizar el uso de productos elaborados con plástico. Hemos estado investigando cuáles son los tejidos biodegradables más sostenibles y seguro que muchos de ellos ya los conocías:

Tencel o Lyocell

El tejido más sostenible y ecológico. Es una fibra 100% natural, de origen vegetal que se obtiene a partir de la pulpa de la madera mediante un proceso de fabricación totalmente ecológico. Se produce exclusivamente a partir de la pulpa de madera de árboles de eucalipto certificada por el Forest Stewardship Council (FSC) y la fibra lleva el sello de calidad Pan-European Forest Council (PEFC).

Los tejidos fabricados con lyocell son resistentes, tienen tacto suave y se drapean tan fácilmente como la seda. Además tiene la propiedad de absorber la humedad en función de la temperatura de la piel, y por eso llevarlo resulta tan cómodo. Es perfecto para las personas de piel sensible. También es muy resistente a la formación de arrugas y se puede lavar en lavadora. Podemos encontrarlo en acabados varios como el denim, satinados y brillantes o punto tejido parecido a las camisetas de algodón aunque muchísimo más suave. Al ser una fibra natural también es biodegradable, lo que convierte su vida en un proceso circular.

oceanos sostenibilidad tejidos
islabonitamoda.es

Algodón orgánico

Cultivado en campos sin pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos sintéticos y sin químicos tóxicos, que muchas veces tu cuerpo absorbe al estar en contacto con tu piel. Además debería ser cultivado en condiciones justas para los trabajadores. Cada vez son más las cadenas de fast fashion que se han unido a contar entre su colección con prendas fabricadas en este tejido. Puedes encontrarlas por su etiqueta distintiva en tiendas como H&M, C&A o Zara.

Lino

Confeccionado a partir del tallo del lino o linaza (Linum usitatissimum). Su cultivo se remonta al antiguo Egipto (siglo IV a.C.).  Es una fibra natural reciclable y sostenible que tiene muchísimos usos gracias a su resistencia y gran versatilidad. Es perfecto para el verano ya que transmite una gran sensación de frescor y que además ¡es tendencia!

Lana orgánica

Es lana proveniente de ovejas con pastos orgánicos y toda su limpieza se hace sin aditivos, blanqueadores o solventes. Su resultado es un tejido de larda duración, biodegradable, muy resistente e hipoalergénico.

Bambú

Se hace con la pulpa del bambú y se blanquea sin cloro, se saca muy fácilmente y no necesita ningún químico, además necesita menos agua que otras telas para su elaboración. Es antimicrobiana, tiene propiedades antialérgicas, protege de las radiaciones ultravioletas y es un regulador termal (cálido en invierno y fresco en verano).

Cáñamo

Confeccionado a partir del tallo de la planta de Cannabis, también es un tejido muy antiguo, en China se hace referencia a su explotación desde hace unos 8000 años.
Produce un tejido suave y delicado con el que se puede producir desde fina lencería hasta vestidos de alta costura.

Si algo nos debe quedar claro es que el cambio climático es una realidad, que la destrucción de nuestros océanos no tendrá vuelta atrás y que debemos empezar a tomar conciencia de ello a nivel individual desde ya. Esperamos que este post os haya animado a empezar con un estilo de vida más sostenible sabiendo que no está reñido con la moda y estar a la última en tendencias.

Nos interesa mucho vuestra opinión, por eso nos gustaría saber qué os ha parecido y qué tipo de contenido un gustaría leer próximamente. Os invitamos a seguirnos  en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!

Recursos humanos

9 consejos para mejorar mi perfil de LinkedIn

Si te preocupa mantener bonito tu feed de Instagram y eres activo en Facebook ¿por qué descuidar tu perfil de LinkedIn? Esta red social nos da la oportunidad de estar a la última en nuestro campo y conquistar a la persona que nos lee. Por eso, tanto si buscas trabajo, como si quieres mantenerte actualizado en tu sector, estos consejos te interesan.

La mayor red social profesional ha ayudado, solo este año, a más de 4 millones de personas en todo el mundo a ser contratadas. Con sus más de 610 millones de usuarios, LinkedIn es la red social profesional por excelencia en la que headhunters, directivos, grandes empresarios, emprendedores y responsables de recursos humanos buscan talento, ya sea para reclutar en sus propias filas o para subcontratar sus servicios como profesionales independientes.

chica sonriendo perfil linkedin
schonmagazine.com

Hoy por hoy, esta red nos sirve para conectar con profesionales de todo tipo (solo en España cuenta con más de 11 millones de perfiles registrados), sin embargo es una de las redes sociales en las que menos nos atrevemos a arriesgar. ¿Cómo podemos sacarle todo el provecho?.

Antes de adentrarnos a fondo en aprender a mejorar nuestro perfil de LinkedIn es importante que sepamos todo lo que nos puede ofrecer. Así que, por si no estás muy convencido aún, te damos algunas razones por las que merece la pena estar presente en esta red social:

– Puedes promocionar gratis tus productos/servicios.

– Te permite hacer networking sin limites geográficos. Esto te llevará a contar con una gran red internacional de contactos profesionales que te ayudarán a crecer y expandirte con mayor facilidad cuando tu negocio lo requiera.

– Aunque no es la panacea del tráfico web, esta red social también te permitirá compartir contenidos de tu web/blog y así aumentar las visitas.

– Estarás al tanto de las novedades de tu sector a través de los grupos profesionales donde se inician interesantes debates de actualidad.

– Sabrás rápidamente los cambios profesionales que se plantean tus contactos, apareciéndote una notificación cuando cambian de empleo.

– Tu CV estará visible para las empresas del sector y tendrás más posibilidades de recibir ofertas de empleo interesantes acordes a tu perfil.

Si has llegado hasta aquí es que estás dispuesto a sacar el máximo partido a tu perfil de LinkedIn, así que, empecemos. Estos son algunos de los consejos para mejorar tu perfil desde hoy mismo.

Fotografía de perfil:

Es la primera toma de contacto con el candidato y desde luego juega un papel fundamental para nosotros. Los perfiles sin foto generan desconfianza por lo que te recomendamos que cuentes con ella, pero no de cualquier forma. Asegúrate de tener una imagen que transmita quién eres y tus principales valores profesionales, pero que además esté actualizada. Lo más recomendable es actualizarla, al menos, una vez al año, y al ser posible que sea de calidad o incluso realizada por un profesional. Una fotografía donde se muestre tu rostro en actitud profesional, con fondo blanco y plano medio o medio-corto, es la mejor opción por norma general.

Portada:

Cuentas con un espacio de 1584px X 369px para poner una portada con una imagen que haga resaltar tu perfil de LinkedIn y vaya acorde a tu marca personal. Aunque puedes añadir textos, recuerda no incluir demasiados conceptos que puedan saturar visualmente. Este es un espacio para dar personalidad a tu perfil de LinkedIn y donde deberías reflejar tu marca personal o imagen corporativa.

Incluye palabras clave:

Las keywords en LinkedIn importan y mucho. Cuando realizamos búsquedas de perfiles estos suelen salir en orden de relevancia y las palabras clave juegan un papel muy importante en este sentido. La mayoría de los usuarios las utilizan en el título de presentación pero es importante incluirlas en todos y cada uno de los apartados de nuestro perfil. ¿Cómo deberíamos poner las palabras claves de un perfil? Antes de empezar, debes saber cuáles son las más relevantes de tu profesión, así que piensa cuál o cuáles son las palabras clave que te definen mejor a nivel profesional.

Elabora un buen resumen:

Una de las cualidades que ofrece LinkedIn, es poder elaborar un resumen de tu vida profesional. Dedícale su tiempo y crea un resumen impresionante que llame la atención de los reclutadores. Nosotros le prestamos mucha atención ya que te puede dar mucha información sobre la capacidad de síntesis y comunicación de un candidato, algo muy importante en cualquier profesión.

Cuidado con la ortografía y errores tipográficos:

No hay que decir mucho de este apartado. Debes de repasar todo lo escrito, incluido tu propio nombre, correo electrónico… Si encontramos alguna falta de ortografía en tu perfil perjudicará en gran medida a tu imagen. Nos muestra poca atención al detalle y profesionalidad en un sólo golpe de vista.

Siempre la verdad:

Hay muchas personas que mienten en su currículum. También las hay que no ponen todo lo que saben o habilidades que tienen y pueden llegar a ser muy buenas para la compañía que te está buscando. Debes ir siempre con la verdad por delante, si añades algo que no es cierto puedes perder más de lo que puedes ganar y manchará tu imagen para siempre.

Ten todos los parámetros rellenos:

De cara a posicionamiento en búsquedas es muy importante tener rellenos todos los apartados de tu CV en LinkedIn: formación, experiencia y tareas desempeñadas. Aptitudes, idiomas, intereses e, incluso, voluntariado o causas con las que colaboras. Deja ver tu lado más humano.

Linkedin consejos perfil
schonmagazine.com

Grupos, ¿para qué sirven?:

El uso de los grupos de LinkedIn puede ayudarte bastante. Además de funcionar como un medio para compartir la actualidad, noticias del sector, etc. Basta con que empieces a buscar aquellos grupos que guardan relación con tu sector profesional y participar de manera activa para conseguir nuevos contactos que te puedan interesar afines a tu perfil profesional. Un grupo profesional nos ayudará a que nuestro nombre comience a sonar entre los profesionales de dicho sector, ganaremos más contactos y visibilidad y lo más importante, crearás sinergias con otras personas que tienen los mismo intereses. Recuerda que puedes seguir hasta un total de 50.

Publica y comparte:

Las publicaciones son lo primero que vemos al entrar en LinkedIn, e incluso por encima de los grupos, es la mejor forma de mostrarte activo, sobre todo de cara a los contactos que has hecho ya. Tanto es así que en las últimas actualizaciones han ido cobrando más y más protagonismo, hasta incorporar la posibilidad de publicar tus propios artículos en formato post en la plataforma. Escribe y comparte contenidos de valor, que reflejen tu forma de pensar, lo que te atrae y tus conocimientos.

Las empresas cada vez nos solicitan más aptitudes personales para asegurarse una buena integración en el cultural fit de la empresa y el contenido que compartes o posteas puede darnos mucha información en ese aspecto. Eso si, nunca sin perder de vista a tu audiencia, quien tiene que sentir que vale la pena seguir manteniéndote entre sus contactos. Conseguirlo favorecerá que tus publicaciones sean recomendadas y compartidas, y que por tanto tu perfil llegue a más personas.

Tal y como afirma nuestro colaborador y experto en Linkedin Daniel González Laguna, «Linkedin es más que una Red Social, es una herramienta de marca personal que te ayuda a encontrar el trabajo que quieres, a conectar con personas relevantes y a construir tu marca personal y profesional. Debes dedicarle tiempo. Trabajar tu perfil es importante, pero también lo es compartir información relevante sobre lo que haces, lo que buscas y en lo que te quieres enfocar. Marketing, employer branding o social selling son algunas de las cosas que puedes hacer.».

En talentiam estamos siempre a la última en el sector y deseamos conocer cuáles son las tendencias que mueven el mundo. Si tu gran pasión es el universo de la moda y el retail no puedes dejar escapar las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Te esperamos!