Sin categorizar

Por qué la moda sostenible dice ‘no’ al Black Friday

El Black Friday se celebra este viernes 29 de noviembre y la moda sostenible se opone a esta celebración tan popular. La tendencia ‘slow fashion’ prefiere optar por modelos de consumo más responsables con el medio ambiente. En talentiam analizamos el por qué de este fenómeno.

La moda sostenible da alas a la responsabilidad del consumidor y aboga por un consumo ético y moral. Según apuntan varios expertos, el Black Friday tiene un origen poco justo: «el nombre de este día proviene de que el día después de Acción de Gracias los comerciantes de esclavos negros los vendían con descuentos». Esta celebración se ha expandido con mucha rapidez por todo el mundo y es un día donde el gasto de los consumidores se dispara para el sector fashion-retail. Aunque en un inicio el Black Friday se relacionaba con productos tecnológicos, a día de hoy no hay industria que se salve del día de los ‘precios negros’. El fast fashion es uno de los sectores donde los descuentos se han popularizado y la moda sostenible dice ‘no’ a la proliferación de las fiestas que fomentan el sobreconsumo. En talentiam analizamos los motivos que conducen a las green brands a no sumarse al Black Friday.

La economía no se adapta al futuro

El sistema económico actual, centrado en las ideas del capitalismo del mundo occidental, nació y se desarrolló bajo las premisas del siglo XX. En el siglo pasado el concepto clave era el crecimiento y el éxito económico de las empresas: cuánto más, mejor. Factores como la sostenibildiad, la salud del planeta o el bienestar de la sociedad no entraban en juego en un momento donde lo más importante era generar dinero para la industria.

De este modo hemos crecido en una cultura centrada en el consumo donde no se valora tanto la calidad como la cantidad. Los países desarrollados, principalmente, no han sabido adaptar las nuevas tendencias de consumo a las necesidades de la Tierra y han centrado todos sus esfuerzos en seguir apoyando un modelo de hiperconsumo lejano a la realidad que nos rodea. La economía debería parar un segundo y analizar la situación actual para frenar su impacto en la supervivencia del planeta. La moda sostenible apuesta por una nueva estrategia económica donde el consumo quede relegado a un acto de necesidad, no a un acto de desperdicio y capricho que tiene un grave impacto en nuestro planeta.

Green Friday, la alternativa sostenible al ‘Black Friday’

La moda sostenible adopta nuevas acciones para frenar el consumo el viernes negro. Fenómenos como el ‘Green Friday’ se expanden con gran aceptación para los ‘nuevos consumidores’. Esta tendencia apuesta por el consumo responsable en el Black Friday. Apoya la compra de productos eco friendly y el acceso a firmas que apuestan por la moda sostenible.

Según informa elattelier.com  el Hervidero de Ideas  (una agencia creativa para marcas eco-friendly) nos presentan algunas marcas que debemos tener en nuestro radar para consumir en el Green Friday: Alazia CoutureReal FábricaAmapola Vegan ShopBella SoleraBiokottonCabuyaCrisálidaDignity WorldFilantropicKoliflowerInsólita Slow ConceptLaiapapioLes VolutesLittle AnchovyMaldita MaríaModa en PositivoNastasianashRandom DressReset PrioritySanto FrutoThe Circular ProjectTiralahilachaVela Pao, Warm and WildSoujiRural ItPlantea en VerdeNaturtelas y Knitting NoodlesFloritismo.

Buy Nothing Day, el Día Sin Compras

El padre del BND es Ted Dave, artista canadiense y fotógrafo publicitario, que lo propuso por primera vez en 1992 en Vancouver. “Lo bastante es suficiente”, fue su lema. El Buy Nothing Day es una propuesta que dice ‘no’ al consumo irresponsable. Más allá de rechazar el cosumo de cualquier producto ese día, también apuesta por salir a la calle a denunciar un sistema que destruye nuestro entorno. Posteriormente, esta idea fue adoptada y promovida por la asociación y revista Adbusters, liderada por el activista Kalle Lasn, uno de los miembros de Occupy Wall Street (2011). El Buy Nothing Day rechaza el consumismo en todas sus facetas.

Ecoalf no participará en el Black Friday 2019

La noticia saltó la semana pasada: Ecoalf lanzó un mensaje en sus redes sociales donde apuntaba que, un año más, no se suma a la celebración del Black Friday. Según el comunicado de la marca:  «ECOALF LUCHA POR UN PLANETA QUE PASA LA SIGUIENTE TEMPORADA. Como parte de nuestra filosofía, no participaremos en el Black Friday. En cambio, destacaremos la necesidad de consumir de manera responsable, mostrando un vídeo educativo sobre el impacto y la huella ambiental causados por la sobreproducción y el consumo excesivo que se ha normalizado tanto en nuestra sociedad. Lucharemos por un planeta más allá de la próxima temporada. #recyclingblackfriday #ecoalf«. Las principales firmas que abogan por la moda sostenible lanzan importantes campañas de sensibilización para fomentar un consumo racional. Un motivo más para entender el fenómeno green que rodea a la celebración del viernes negro.

En talentiam apoyamos el futuro del planeta e informamos de diferentes acciones que defienden una moda sostenible y ética. Sigue el día a día del sector Fashion-Retail a través de las publicaciones en nuestras Redes  Sociales (InstagramFacebook y Twitter) y forma parte de esta familia que no para de crecer.

Fotos | Ecoalf

noticias moda

Nestlé Market es la primera tienda con sistema de pago por reconocimiento facial en España

El sector retail avanza a pasos de gigante y aterriza en España la primera tienda de alimentación en la que se paga por reconocimiento facial de la mano de CaixaBank, Nestlé Market y el Payment Innovation Hub.

La industria del fashion-retail apuesta por la innovación en todos los sentidos y abraza una nueva forma de pago que mira hacia el futuro. Más allá de las populares cajas de autocobro y de las compras con ‘bizum’, CaixaBank, Nestlé Market y el Payment Innovation Hub ponen en marcha el primer sistema de pago con reconocimiento facial en un comercio en España. En talentiam nos hemos informado sobre esta novedad del sector y te contamos todos los detalles de la noticia que, seguramente, veremos repetida a lo largo de los próximos meses.

¿Cómo funciona el sistema de pago facial?

La iniciativa, que se estrenó el pasado miércoles como experiencia piloto en la tienda Nestlé Market de Esplugues de Llobregat, en Barcelona, estará en funcionamiento como proyecto durante los próximos tres meses. El objetivo de la propuesta es analizar cómo la nueva tecnología se adapta a las necesidades del comercio. Además, se presenta dentro del marco de la campaña navideña. Uno de los puntos fuertes de esta propuesta recae en que es un sistema que puede ser utilizado por cualquier cliente que quiera hacerlo, sin importar la entidad financiera de su tarjeta o su modelo de móvil: solo es necesario descargar la app Face To Pay Nestlé Market. La misma está disponible tanto para Android en Google Play como para iPhone en App Store, y registrar en ella sus datos personales, su tarjeta y la imagen de su cara.

Una vez que el proceso de alta está completo, el cliente podrá pagar su compra en una caja rápida exclusiva dotada de una tablet con cámara y conexión a Internet. En el momento de oficializar el pago, el cliente tiene que hacerse un selfie con la tablet de caja para verificar su identidad. El sistema compara esa imagen con el patrón biométrico almacenado en la base de datos general a partir de la fotografía registrada en el momento del alta. Si hay coincidencia de ambas imágenes, se ejecuta el pago. De este modo el cliente no tiene que utilizar ningún otro medio de pago físico.

La innovación digital, clave para el sector retail

El proyecto se ha desarrollado conjuntamente entre CaixaBank, la dirección financiera, jurídica y tecnológica de Nestlé España y  el equipo experto del Payment Innovation Hub (una alianza multisectorial formada por CaixaBank, Global Payments Inc., Visa, Samsung y Arval).

La puesta en marcha del sistema de pago por reconocimiento facial en la tienda Nestlé Market de Esplugues de Llobregat se engloba dentro del programa de apuesta por la innovación digital y su impacto en los nuevos hábitos de compra de los consumidores. Nestlé Market nació como un espacio pensado únicamente para los trabajadores pero se abrió al público en general como una tienda “viva” con la que la Compañía ofrece a los consumidores todas sus marcas y la posibilidad de conocer las últimas novedades de producto. Además, premia a los consumidores por su fidelidad con promociones y les da la oportunidad de disfrutar de las experiencias que las marcas organizan en el espacio.

En talentiam apoyamos el nacimiento de este tipo de iniciativas y estamos deseando que esta novedade se extienda en el sector fashion-retail. Si quieres estar al día de todas las novedades del sector no dudes en seguirnos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenido a la familia talentiam!

 

 

 

noticias moda

El retail evoluciona en México: las nuevas aperturas del 2019

Las principales firmas de moda y retail encuentran en México el destino perfecto para expandir sus fronteras. Vans, Under Armour o C&A son algunas de las compañías que han inaugurado tiendas en territorio mexicano este 2019. Presentamos los nuevos puntos de venta que no puedes dejar escapar.

Los números hablan por si mismos: el valor del mercado nacional mexicano de la industria de la moda asciende a 345 billones de pesos y se convierte, de este modo, en el principal territorio de América Latina. El ‘made in México’ está en auge y las firmas nacionales viven un dulce momento en el universo de la moda y el retail. Asimismo, las compañías internacionales plantean ambiciosos procesos de expansión en el país. En talentiam tenemos presencia en México y descubrimos las aperturas más significativas de este 2019. ¡No pierdas detalle de ninguna de ellas!

Tienda The North Face en México - @fashionnetwork
Tienda The North Face en México – @fashionnetwork

The North Face

La moda deportiva sigue siendo la reina del ‘streetwear’ y el éxito de sus marcas insignia así lo demuestra. The North Face, fundada en el año 1966 de la mano de dos amantes del senderismo en San Francisco, avanza con su expansión en el mercado mexicano. En este caso apuestan por una nueva tienda en la capital del país, dentro del centro comercial Galerías Coapa. De este modo se produce la tercera apertura de un establecimiento de la marca estadounidense al sur de la Ciudad de México.

C&A avanza en México con una nueva apertura @Reasonwhy
C&A avanza en México con una nueva apertura @Reasonwhy

C&A

La cadena de moda europea C&A avanza a pasos de gigante en México. La expansión nacional del grupo les conduce en esta ocasión al estado de Nuevo León. La nueva tienda de C&A forma parte del complejo Plaza Cumbres en Monterrey y apuesta por un estilo casual y ‘eco-friendly’. La red comercial de la cadena de moda supera los 75 establecimientos físicos en México tras la llegada de la firma al país hace veinte años.

Tienda Vans en México @mx.fashionnetwork.com
Tienda Vans en México @mx.fashionnetwork.com

Vans

Una de las marcas referencia del movimiento skate Vans, perteneciente a VF Corp, avanza con su expansión en el país y ha inaugurado una nueva tienda en Veracruz. La firma ha optado por el centro comercial Plaza Valle Orizaba, instalado en el número 1430 en la avenida Circunvalación. Vans es una de las marcas internacionales streetwear con mayor proyección en el país: cuenta con más de 50 tiendas en México. Además de la nueva tienda en Veracruz, existen otras recientes aperturas en Querétaro y Ciudad de México.

Nueva apertura de Birkestock en México @us.media.fashionnetwork.com
Nueva apertura de Birkestock en México @us.media.fashionnetwork.com

Birkenstock

La popular marca de calzado alemana Birkenstock está en pleno proceso de expansión en México y Puebla ha sido su nuevo destino. Tras abrir una tienda en Guadalajara el pasado mes de abril, la firma ha abierto su punto de venta número 12 en el país en el centro comercial Angelópolis, uno de los complejos más importantes de la capital poblana. El plan de expansión 2019 de Birkenstock plantea sumar 3 nuevas tiendas de las cuales solo queda una por inaugurar.

Under Armour inaugura punto de venta en Cancún @us.media.fashionnetwork.com
Under Armour inaugura punto de venta en Cancún @us.media.fashionnetwork.com

Under Armour

La icónica compañía estadounidense Under Armour avanza a pasos de gigante en México a través de de una nueva apertura en la Península de Yucatán. La nueva tienda, ubicada en la ciudad de Cancún, sigue el formato Brand House de la marca. Con este lanzamiento, la marca nacida en la urbe de Baltimore suma 34 establecimientos en el territorio mexicano entre los conceptos Brand House y Factory House.

Cloe abre tienda en Ciudad de México @pbs.twimg.com
Cloe abre tienda en Ciudad de México @pbs.twimg.com

Cloe

Las firmas mexicanas viven un momento de florecimiento que las conduce a inaugurar nuevos puntos de venta a nivel nacional. En este caso, la marca mexicana de marroquinería y calzado Cloe, está en pleno proceso de expansión este 2019. A principios del mes de agosto ha inaugurado un nuevo establecimiento en el centro comercial Parque Lindavista, situado en la delegación Gustavo A. Madero en la Ciudad de México.

Cuidado con el perro cuenta con 180 tiendas en territorio nacional @modaes.es
Cuidado con el perro cuenta con 180 tiendas en territorio nacional @modaes.es

Cuidado con el perro

Seguimos con las compañías mexicanas y presentamos las novedades de Ciudado con el perro. La firma de moda suma cuatro nuevas aperturas en México este 2019. Su última apertura se ha producido en el estado de Guanajuato gracias a un nuevo establecimiento en el centro comercial Alaïa. Dentro del plan de expansión de la empresa encontramos una nueva presencia en la Ciudad de México (Forum Buenavista); en Monterrey (Centro comercial Plaza Cumbres) y en la ciudad de Tula de Allende (Avenida Hidalgo). La firma fundada en 2007 puede presumir de 180 tiendas distribuidas a nivel nacional.

Adolfo Domínguez inaugura una nueva tienda en Querétaro @letsgrowfashion.com
Adolfo Domínguez inaugura una nueva tienda en Querétaro @letsgrowfashion.com

Adolfo Domínguez

Una de las marcas españolas que encuentra en México su nuevo destino de expansión es Adolfo Domínguez. La región de Bajío, en el estado de Querétaro, ha sido la elegida para el nuevo punto de venta de la marca. La espectacular boutique se encuentra situada en el centro comercial Premium Outlets Querétaro y supone la tienda número 127 de la compañía en México. La marca española vive un dulce momento en México ya que ha cerrado el primer trimestre de su año fiscal 2019 con unas ventas un 5,7 % superiores respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Roberto Verino abre dos tiendas nuevas en México este 2019 @modaes.es
Roberto Verino abre dos tiendas nuevas en México este 2019 @modaes.es

Roberto Verino

La marca española Roberto Verino sigue dando pasos de gigante en México. En esta ocasión inaugura por partida doble dos nuevos establecimientos en el Estado de México y Nuevo León. La primera de las aperturas ha tenido lugar en el complejo mexiquense Premium Outlets Punta Norte, ubicado en Cuautitlán Izcalli, mientras que la segunda ha tenido lugar en el centro comercial Punto Valle de la ciudad de Monterrey. La marca, que cuenta con más de 120 años de historia, presume de una decena de establecimientos en territorio mexicano que comprende tiendas propias y puntos de venta en el interior del centro multimarca El Palacio de Hierro.

La moda y el retail encuentran en México el lugar idóneo para derribar barreras. En talentiam trabajamos en el mercado mexicano con el objetivo de expandir horizontes y conocer nuevos mercados que cuentan con gran proyección. Si quieres estar al día de las últimas novedades del sector puedes hacerlo a través de nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

noticias moda

Rebajas todo el año: claves de este nuevo fenómeno

Las rebajas han sido, tradicionalmente, la manera de dar salida al ‘stock’ sobrante de las firmas. Ahora se han convertido en una herramienta de Marketing para atraer al cliente durante todo el año. ¿Cuáles son las características de este nueva tendencia?

Comprar un producto a ‘full price’ es algo del pasado. Lejos quedaron los días en que los grandes almacenes recibían inmensas colas los primeros días de rebajas. Ahora el cliente tiene la posibilidad de adquirir productos a precios atractivos durante todo el año. Campañas como el ‘Black Friday‘, ‘Amazon Prime Day‘ o las famosas ‘Mid Season Sales‘ han cambiado las reglas del juego en un sector que nunca pone el freno. Las nuevas tendencias de consumo, enfocadas a atraer al público fuera de fechas concretas de promociones, provocan luces y sombras en el universo textil. En talentiam, expertos en retail y moda, analizamos este nuevo fenómeno que tiene consecuencias tanto para las empresas como para los consumidores.

Imagen promocional de las rebajas de @Other Stories
Imagen promocional de las rebajas de @Other Stories

El origen: la liberalización de las rebajas

En el verano del 2012 el Gobierno aprobó una nueva medida: el fin de las rebajas reguladas. Además, amplió el horario comercial a 90 horas semanales (frente a las 72 estipuladas). Anteriormente, los periodos de promociones en nuestro país se limitaban a los meses de enero y julio pero desde ese momento se abrió la veda. Las grandes empresas pudieron adaptarse con facilidad a esta nueva situación, pero los negocios pequeños y medianos tuvieron que hacer un gran esfuerzo por sumarse a las peticiones del mercado. La liberación de las rebajas fue una medida establecida para salir del bache en un momento en que la crisis sacudía con fuerza al sector. En aquel momento fue un buen movimiento para reactivar el consumo y lanzar a los clientes a las calles pero, al mismo tiempo, produjo una desvirtualización del concepto ‘rebajas’.

La liberación de las rebajas no tuvo, únicamente, repercusiones en las fechas y los horarios. También se eliminaron las limitaciones respecto a los productos ofrecidos en rebajas. La decisión del Gobierno permitió que se pudieran lanzar colecciones en exclusiva para las rebajas a menor calidad. De este modo se rompió el objetivo tradicional de las promociones: acabar con el ‘stock’ acumulado. El cliente, sin ser consciente de ello, accede a precios más atractivos durante todo el año pero no siempre dispone de productos de temporada o de alta calidad. Las rebajas han perdido su principal atractivo y ahora son una época más de descuentos.

Rebajas 2019 en @Mango
Rebajas 2019 en @Mango

Bajan los márgenes de beneficios del sector

El consumidor, cada vez más exigente, encuentra en las promociones ‘non stop’ una forma de adquirir aquello que desea a un precio menor. La irrupción del ‘ecommerce’, los salarios estancados y la necesidad por la novedad del nuevo cliente provoca que los precios rojos sean más atractivos que nunca. Las empresas ven cómo venden más pero ganan menos. ¿Cómo es eso posible? La respuesta es muy sencilla: cantidad versus calidad.

En la época dorada del sector, los márgenes eran amplios y el cliente compraba de forma inteligente. Las empresas no vendían tantos productos, pero lo hacían en unas condiciones favorables que decantaban la balanza a su favor. Los grandes del sector presentan sus informes anuales donde vemos reflejadas las consecuencias de este movimiento. Inditex cerró el ejercicio 2018 con el menor incremento de ventas en la última década, con un 2% más respecto al año anterior. El grupo sueco H&M cerró el pasado ejercicio con una cifra de negocio un 3% superior la del 2017 (después de una agresiva campaña para liberarse de todo el stock acumulado). Por su parte, las ventas de Mango se redujeron un 2,9% y presentó su tercer año en números rojos.

El canal digital apuesta con fuerza por las promociones ya que los consumidores encuentran un sinfín de opciones entre las que puede elegir el precio más bajo. De este modo, las plataformas multimarca de Internet viven en una constante guerra de números que produce que sus ventas y sus beneficios no caminen a la par. Asos registró una caída del beneficio del 88% en el primer trimestre de 2018 mientras que veía aumentar sus ventas un 13% a escala global. Su principal competidor, el grupo alemán Zalando, obtuvo en el 2018 un beneficio neto un 50,1% menor que en el 2017, mientras que sus ventas crecieron un 20%. Los descuentos sin límites producen que vender más no sea sinónimo de ganar más.

Rebajas y códigos promocionales en @Asos
Rebajas y códigos promocionales en @Asos

La lucha de las empresas pequeñas en el sector textil

El constante movimiento del universo de la moda promueve que las grandes empresas se mantengan a flote mientras que las pequeñas sufren día tras día. No tiene sentido adelantar las prendas de abrigo cuando, a causa del cambio climático, la época de calor es más longeva. Así se produce una continua rotación de productos en los catálogos que las cadenas pequeñas no pueden afrontar al mismo nivel que los gigantes del sector.

Los menos expandidos no pueden vender constantemente con promociones porque entonces no obtienen beneficio de sus transacciones. El pequeño comercio no puede igualar la intensidad de las campañas de descuentos que hacen sus competidores de gran tamaño y tampoco pueden mantener las promociones a largo plazo. Este tipo de empresas obtiene beneficios de vender sus productos a ‘full price’, ya que cuentan con márgenes ajustados que las promociones desestabilizan a la baja. A todo esto se suma que la digitalización es un proceso arduo y costoso para las empresas pequeñas que ven disminuir su facturación año tras año mientras que el online supone ya hasta el 25% de los ingresos de muchas marcas.

La política de rebajas constantes provoca un aumento en las ventas y una mayor afluencia de los clientes a las tiendas y a las webs. Pero, para la desgracia de muchas compañías, este movimiento no se traduce en un incremento de la facturación. En realidad, provoca un aumento de las compras consultivas que, aunque a priori debería suponer un aumento de ingresos, se traduce en un gasto masivo de las marcas debido a los costes logísticos de las devoluciones. Vender más no significa funcionar mejor. El sector textil cuenta (por lo general) con un margen cercano al 30%; si la facturación desciende y caen los márgenes la actividad deja de ser sostenible para muchos comercios.

Imagen de la campaña de rebajas de @Zara
Imagen de la campaña de rebajas de @Zara

¿Existe futuro para la moda y el retail sin los descuentos constantes?

El fenómeno que nació para superar la crisis del consumo en España es un bucle complejo en el que viven consumidores y empresas. Una de las formas de poner fin a este movimiento es volver a las tendencias de consumo de principios del siglo XXI que no se adaptan al escenario actual.

Según el portal digital de El Mundo, «La Confederación Española del Comercio (CEC) lleva meses incidiendo en el problema. Incluso han creado una campaña para reivindicar las rebajas «de toda la vida»Son imágenes gráficas para que las usen los comercios en las que se defienden «las rebajas originales, auténticas, las de toda la vida», según el cartel.»

Más allá de volver a limitar los periodos de promociones, es importante educar al consumidor en una ética sostenible e inteligente que devuelva al sector a una época de estabilidad y decisiones meditadas, lejos del miedo que impera en la actualidad.

En talentiam apostamos por el sector en el que trabajamos y por la salud del mismo. Si quieres estar a la última en el universo de la moda y el retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

 

Retail/Moda

La ‘retailización’ se adueña (sin límites) del sector servicios

Lejos quedan los días en los que el consumidor acataba las órdenes de las empresas. Ahora el poder está en su mano y el «Customer Service» expande su poder en todos los sectores.

El consumidor ya no es lo que era. El retail se ha adaptado a las necesidades de un usuario que se muestra cada vez más exigente. Pero, ¿qué sucede en otros sectores como el de los servicios? La situación actual es muy similar. El usuario desea mucho más que adquirir un producto: el «Customer Service» propio del universo del retail ha cambiado las reglas del juego. El presente (y el futuro) del sector lucha por consolidar la fidelización de un cliente que dispone de ilimitadas opciones. En talentiam somos expertos en el mundo de la moda y el retail; por este motivo, desgranamos cómo la «retailización» se está apoderando de otros sectores.

Interior de la tienda @lemillindia
Interior de la tienda @lemillindia

La importancia del «Customer Service»

El servicio al cliente experimenta un momento de alta demanda por parte del consumidor. Lograr un cliente satisfecho era el objetivo a conseguir hace unos años, pero ahora no es suficiente. Los usuarios, hiperconectados, quieren vivir una experiencia única y exigen que se tengan en cuenta sus opiniones y experiencias. Además, tienen la tecnología en su mano en todo momento; compran por Internet y se comunican constantemente a través de sus dispositivos en los locales físicos. Los usuarios quieren contar y compartir cada paso de su experiencia y el «Customer Service» debe amoldarse a esta nueva situación.

La opinión del cliente tiene más valor que nunca. Los usuarios tienen la necesidad de hacer saber al mundo cómo ha sido su experiencia (tanto si ha sido positiva como negativa). Una «review» negativa en Redes Sociales puede hundir a (casi) cualquier negocio en cuestión de minutos. Este hecho no afecta sencillamente a la moda y al retail; los restaurantes, los medios de transporte y los hoteles (entre otros muchos servicios) deben estar al nivel de un exigente público.

Restaurante Habanera, ejemplo de la "retailización" en restauración @Expansión
Restaurante Habanera, ejemplo de la «retailización» en restauración @Expansión

La restauración: el ejemplo perfecto

¿Hace cuánto tiempo que no entras a un local «cool» de tu ciudad y ves una mesa despejada de móviles? El auge de la hiperconectividad del siglo XXI ha conducido a los usuarios a elegir un restaurante por muchos motivos más que la calidad de sus recetas. Grupos gastronómicos como Larrumba o Tragaluz viven un dulce momento gracias a la aplicación del modelo retail en sus negocios.

La decoración de los locales es un factor clave: si diseñas un local «instagrameable» verás como los millennials lo tendrán en su radar. Para los nuevos clientes es imprescindible que el fondo de las fotografías que comparten en sus Redes Sociales cumpla todas las expectativas. No se trata, únicamente, de fotografiar el plato en si (otro punto a tener en cuenta) sino de mostrar la originalidad del local en el que se encuentran. El cliente encuentra la felicidad en poder dar a conocer la calidad de su experiencia.

El nacimiento de servicios de envío a domicilio de comida, como Uber Eats o Glovo, ha elevado (de forma indirecta) la expectativa del consumidor en el restaurante. ¿Para que acudir a un local físico cuando puedes disfrutar del mismo manjar en la comodidad del hogar? La respuesta es fácil: disfrutar de unos instantes en los que sentirse único. El servicio de los restaurantes más exitosos se asemeja a los que ofrecen las tiendas de lujo a sus mejores clientes. El usuario, sea cual sea su estatus económico, desea sentirse especial en todo momento. Un «maître» que atiende sin una sonrisa o que no tiene en cuenta las peticiones concretas de los clientes puede ser el protagonista de una reseña desfavorable en Internet que conduzca al restaurante a la ruina. El modelo tradicional del retail se adueña de los restaurantes más exitosos del mundo.

Anandá Hotel Boutique, ejemplo de la "retailización" en hostelería @Anandá
Anandá Hotel Boutique, ejemplo de la «retailización» en hostelería @Anandá

Los hoteles: las nuevas ‘boutiques’ de moda

¿Quién dijo que a un hotel se iba a dormir? Lejos quedaron los días en que los clientes buscaban una habitación confortable a un precio razonable. Los millennials (y otros sectores de mayor edad) desean mucho más. Por este motivo, los hoteles boutique – nacidos en la década de los 80 en Estados Unidos – gozan de una popularidad insólita. La primera y gran diferencia reside en que un hotel boutique ofrece un servicio de lujo adaptado al siglo XXI. Aquí lujo no es sinónimo de caro: lujo es exclusividad.

Este tipo de alojamientos suelen escoger las mejores localizaciones de la ciudades para estar cerca de los bulevares y zonas de tiendas. Aunque el lujo en el medio rural sigue escalando posiciones, las grandes urbes son las vencedoras de la apuesta. Los propietarios de los hoteles boutique tienen debilidad por los edificios de valor histórico o arquitectónico, al estilo de los grandes grupos del retail y la moda como Inditex, Mango y H&M. Con esta decisión, que acerca sus instalaciones a la categoría de arte, generan ambientes temático que logran que el cliente viaje a una nueva dimensión. Todas las suites son diferentes y pueden presumir de personalidad propia. Los hoteles sin alma son cosa del pasado.

Asimismo, el trato al cliente es íntimo y exclusivo. En un hotel boutique el usuario recibe un trato similar al de un invitado en una cena de viejos amigos. El cliente goza de un servicio personalizado que se ajusta a todas sus peticiones (por peculiares que algunas sean). La intimidad se respeta al máximo y, en algunos casos, no se aceptan niños en sus instalaciones. Los hoteles más solicitados del presente son, sin duda, un claro ejemplo de la «retailización» del sector servicios.

Coche de Cabify, ejemplo de "retailización" en el sector del transporte @Xataka
Coche de Cabify, ejemplo de «retailización» en el sector del transporte @Xataka

Cabify y Uber, los reyes del lujo en el sector transporte

Disponer de un transporte privado a cualquier hora del día, como si de un famoso se tratase, es el nuevo lujo para los millennials. Cabify y Uber (entre otros) han sabido triunfar en un nicho de mercado que los taxistas no tenían ocupado. Coches elegantes, conductores con traje, agua en cartón reciclable con tapón de caña de azúcar (ser «eco» también es un factor clave) y la playlist que el usuario prefiera son algunos de los lujos que han conducido a este servicio a la cima.

Por un módico precio, que puede ser el mismo que el que ofrecen los transportes públicos de las principales ciudades, el usuario disfruta de una experiencia única de puerta a puerta. Además, el cliente obtiene este servicio desde su dispositivo móvil sin tener que realizar ningún esfuerzo. Facilitar al máximo la accesibilidad es un punto importante para lograr la fidelidad del consumidor. Ya no existe diferencia entre la experiencia que el cliente disfruta en una tienda de lujo tradicional a la que puede vivir en un viaje de Cabify o Uber.

Las características del retail van ganando terreno en otros sectores y vemos cómo el cliente se convierte en el centro del foco de atención. En talentiam estamos a la última en el universo de la moda y el retail y analizamos todas las novedades del sector. Si quieres estar al día del día a día a talentiam, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).