Recursos humanos

¿Freelance o no Freelance? Esa es la cuestión

Trabajar de forma autónoma presenta ventajas y desventajas que resultan atractivas para algunos pero complicadas para otros. El sector de la moda y el retail abre sus puertas a esta nueva tendencia que apunta a ser fundamental en un futuro próximo.

Trabajar por cuenta propia se presenta, a simple vista, como una forma atractiva de afrontar el futuro laboral. Olvidar la figura del jefe, dejar de perder tiempo en el transporte hasta la oficina o poder vivir en cualquier lugar del mundo se posicionan como puntos a favor de esta nueva tendencia. Aunque recordemos que, como dice el refrán español, «No es oro todo lo que reluce».

La situación de los autónomos en España no es fácil a nivel económico: la cuota se sitúa en 283,3 euros al mes en 2019. Además, esta tarifa es inamovible con independencia de la cantidad que ingrese el trabajador. Los sectores creativos, como la moda y el retail, se enfrentan al deseo de muchos perfiles (sobretodo seniors) que quieren ser freelance mientras que algunas compañías se aferran a las metodologías tradicionales. ¿Qué ventajas y desventajas conlleva ser freelance? En talentiam analizamos los factores positivos y negativos que genera trabajar por cuenta propia.

Ventajas y desventajas de ser freelance
@Megdraws

Ventajas

· Gestión del tiempo: Cuando cumplir con las tareas se limita a ciertas horas del día puede resultar algo frustrante. La productividad mejora cuando el trabajador siente libertad para desarrollar su actividad. Además, evitar pérdidas de tiempo (como el transporte hasta la oficina) fomenta una óptima conciliación de la vida laboral y personal.

· Motivación: El estilo de vida freelance resulta fascinante para perfiles creativos que necesitan nuevos retos constantemente y que encuentran en la monotonía de la oficina una gran desmotivación. Abrir y cerrar proyectos genera movimiento y facilita el continuo aprendizaje. Además, embarcarse en retos diferentes fomenta un desarrollo personal a gran escala y permite conocer campos desconocidos.

· Ser un trabajador independiente: La clásica estructura empresarial no es agradable para todo el mundo. Existen trabajadores que prefieren evitar tener un jefe al que reportar a diario y que encuentran en aceptar diferentes proyectos una forma de generar nuevas sinergias laborales con diversos compañeros.

· Vivir en cualquier parte del mundo: Ahora viajar es una actividad imprescindible para muchos y poder compaginar el descubrimiento de nuevas culturas con el trabajo es un factor muy valorado. El nómada encuentra en ser freelance una libertad geográfica nunca vista.

· Elegir al cliente: Cuando las actividades funcionan para un perfil autónomo la elección de los clientes se produce desde la pasión. Uno puede olvidarse de proyectos indeseados o de las obligaciones de un puesto de trabajo fijo. Si un cliente no encaja con los valores del freelance o con la filosofía comercial del mismo la relación no tendrá futuro.

@Veravoishvilo
@Veravoishvilo

Desventajas

· Buscar los clientes: Aunque hemos apuntado en el apartado anterior que el perfil freelance puede escoger a los clientes con los que desea colaborar no es un punto que siempre se cumpla. Muchos perfiles viven en un flujo no constante de trabajo que les conduce a tener que buscar proyectos menos atractivos en épocas de menor demanda. Puede ser que en algunos casos se vean desbordados de trabajo mientras que en otras ocasiones deberán tocar mil puertas para lograr un nuevo reto.

· Conciliar la vida laboral y profesional: Un trabajador independiente tiene facilidades para adaptar el horario a sus necesidades pero existe un inconveniente: alguno proyectos nunca descansan. La jornada laboral de un autónomo no está marcada y en épocas de picos de trabajo las llamadas de los clientes se pueden producir a lo largo de casi todo el día.

· Organización: Las pautas que genera encontrarse en un ambiente laboral tradicional provienen de factores como la jerarquía, la existencia de un equipo o de la presencia constante de un superior. El freelance no tiene la misma facilidad para organizar su trabajo que un trabajador al uso. La libertad puede convertirse en un arma de doble filo cuando la mente del trabajador no se centra en organizar y pautar los proyectos que tiene entre manos.

. No cobrar: Por desgracia no todos los clientes son buenos pagadores. El autónomo corre el riesgo constante de cumplir con sus obligaciones pero no verse justamente compensado. Existen formas varias de protegerse de los clientes que no pagan, pero en algunos casos ya es demasiado tarde cuando uno se percata de estas irregularidades.

· Di adiós a los beneficios sociales: ¿Necesitas unas vacaciones o un día libre para acudir al médico? Un trabajador autónomo es independiente para (casi) todo. Por lo tanto, uno debe olvidarse de unas vacaciones pagadas o de unos días libres para disfrutar en familia y cobrar al mismo tiempo. Ser dueño de tu tiempo incluye que, si quieres generar ingresos, debes de ser un trabajador sea cual sea la estación del año.

@KatarzynaPiotrowska
@KatarzynaPiotrowska

¿Está planteado el futuro para los freelance?

Las nuevas generaciones crecen ante estímulos de orígenes diversos y se niegan (en algunos casos) a comprometerse con una empresa de por vida. Tradicionalmente, la estabilidad era un factor condicionante para buscar trabajo, pero para los recién llegado al mundo laboral no es un objetivo principal. La globalización, la adopción de la era digital y la facilidad que tienen los jóvenes para viajar y descubrir nuevas formas de vida produce que la estabilidad no sea percibida como un fin. Los nuevos trabajadores desean cumplir sus sueños y no les importa que la inestabilidad forme parte de su vida.

En el otro extremo del tablero de juego se encuentran los profesionales senior que priorizan la gestión de su propio tiempo ante un contrato laboral indefinido. Muchos profesionales que cuentan con una amplia experiencia ya han pasado la etapa de estar ocho horas en una oficina y desean iniciar nuevos proyectos en los que no sentirse atados a la estructura empresarial tradicional.

Una vez analizados los puntos que envuelven a la figura del trabajador autónomo es fácil pensar que el futuro abraza con fuerza la adopción del estilo de trabajo freelance. Pero debemos tener en cuenta que algunas empresas ven lejos generar cambios en sus pautas tradicionales de contratación. El tiempo es el único factor que, realmente, responderá a todas nuestras preguntas. ¿Y tú, crees que el futuro estará dominado por los freelance?

Recursos humanos

¿Qué es la metodología Keiretsu y cómo te puede ayudar?

El éxito de la economía japonesa se convierte en ejemplo para los demás sistemas internacionales que miran con admiración el auge del poder nipón. La metodología Kereitsu es uno de los ingredientes del triunfo y, por este motivo, te explicamos en qué consiste y cómo puedes ponerlo en práctica a título personal para lograr todos los beneficios que ofrece.

Japón es la tercera potencia económica a nivel mundial. En el país viven más de 120 millones de personas y es considerado un estado superpoblado y rico. Además, el archipiélago presume de poseer la esperanza de vida más alta del mundo, un sistema educativo ejemplar, una distribución coherente de la renta y unos índices de desarrollo humano dignos de estudio. Este fenómeno se produce aunque la nación cuenta con escasos recursos y un medio hostil. ¿Por qué causas, entonces, Japón es el ejemplo perfecto entre tradición y futuro? El país nipón tiene un objetivo común: la cooperación de toda la población para el bien común. A raíz de esta idea nace la metodología Keiretsu.

Tokyo Skyline. @travelandinspiration.com
Tokyo Skyline. @travelandinspiration.com

¿Qué es un Keiretsu?

El primer punto para conocer este sistema reside en conocer el significado del término protagonista. Keiretsu (系列) es un concepto de origen nipón que define a un conjunto de empresas que mantienen relaciones de carácter comercial y participaciones entrelazadas. Estas compañías comparten participación accionaria, consejos de administración conjuntos y desarrollan negocios en periodos de largo plazo. Las empresas que forman un Keiretsu suelen cerrar precios e impiden que fuerzas externas puedan vender sus productos. Esta actividad es propia de la economía japonesa y genera un punto a favor para que las empresas negocien entre ellas y no viajen al exterior para buscar nuevos acuerdos comerciales.

Shibuya, Tokyo, @static1
Shibuya, Tokyo, @static1

 ¿Cómo se organiza un Keiretsu?

Estos grupos empresariales establecen relaciones entre sus miembros definidas jerárquicamente con un orden estipulado que ayuda a mantener la paz en la comunidad.  Los japoneses emplean dos términos comunes para clasificar a los Keiretsu, dependiendo de sus características esenciales: yoko (horizontal) y tate (vertical).

 
Un Keiretsu horizontal (conocido en japón como ‘yoko‘)  es un grupo de compañías de gran tamaño que mantienen contacto con un mismo banco central. Estas empresas están unidas gracias a relaciones estables de largo plazo de carácter comercial, estratégico, de información y distribución. El consenso es la base de la filosofía de esta clase de Keiretsu y defiende la convivencia entre iguales.
 
Por otro lado, un Keiretsu vertical (también denominado ‘tate‘ o piramidal) se forma por una corporación líder y una serie de empresas de menos alcance subordinadas a ella. En este caso observamos una pirámide donde el tamaño y la producción de las empresas definen su posición en el tablero de juego. De este modo la gran compañía se sitúa en lo alto de la montaña mientras que las demás empresas se establecen por debajo en orden de impacto económico.

Japón. @zicasso
Japón. @zicasso

La filosofía Kaizen, la base de la pirámide

El término Kaizen proviene de la derivación de dos carácteres japoneses. Uno de ellos es ‘KAI’ – que significa ‘cambio’ – y el otro ‘ZEN’ – que describe algo ‘bueno’ – . La traducción y adaptación del término a occidente es: ‘cambio a mejor’. Esta filosofía occidental, raíz de la organización Keiretsu, se basa en la ejecución de mejoras gracias al uso de acciones concretas de carácter simple y humilde. Este tipo de decisiones implican a todos los trabajadores de una empresa, promueven un cambio de actitud en el trabajador base y en la junta directiva para que no se pierda conexión en ningún eslabón del engranaje.

“Cuanto más simple y sencillo mejor» es la idea principal de esta filosofía de trabajo que aboga por la mejora continua que se logra mediante todas las acciones diarias. «La unión hace la fuerza» es una de las expresiones coloquiales de nuestro lenguaje que definen con menos palabras todas las ideas que esconde el término Kaizen.

Fábrica de Toyota. @hbr.org
Fábrica de Toyota. @hbr.org

¿Qué grupos empresariales aplican la metodología Keiretsu?

Dentro del sector ‘fashion’ y ‘retail’ existen varias compañías que se articulan mediante esta organización y que encuentran en este sistema el éxito económico. Un buen ejemplo dentro del mundo de la moda es la empresa Ripley. La compañía Ripley mantiene la presencia y colaboración de otras empresas con el objetivo común de lograr la bonanza económica de todas las entidades participantes. Ripley no lleva a cabo (en ningún caso) la fabricación propia de las prendas que ofrece. Para este fin contrata a productores externos para su desarrollo.

Otro caso digno de estudio es el de Toyota. La estructura simplificada y rápida en la toma de decisiones que defiende Toyota promueve una convivencia perfecta entre todas las partes. 

El monte Fuji. @viajejet.com
El monte Fuji. @viajejet.com

Los beneficios del Kaizen en tu vida

Como ya hemos comentado, el ingrediente principal de la fama del Keiretsu es la filosofía Kaizen. Este compendio de teorías son aplicables a nuestro día a día para ayudarnos a vivir en paz y armonía con nosotros mismos y con nuestra comunidad. La clave reside en ejecutar cambios sencillos y pequeños que no te permitan fallar y perder motivación. Una vez planteado el objetivo final de la práctica (el más difícil de conseguir) debes establecer pequeños pasos que te permitan llegar a la meta en un tiempo lógico y en óptimas condiciones.

Conocer la metodología Keiretsu en los negocios nos ha facilitado el conocimiento de la filosofía Kaizen, un planteamiento de vida beneficioso para avanzar sin prisa pero sin pausa que asegura el éxito tanto a nivel profesional como laboral. Ahora es el momento de mirar hacia dentro y de descubrir si poner en práctica las bases del Kaizen nos ayudará a conseguir una vida placentera y en armonía.

 

 

Retail/Moda

¿Cómo reciclar ropa a través de tu teléfono móvil?

El teléfono móvil se ha convertido, en pocos años, en un elemento imprescindible para la vida de gran parte de la población. Estos dispositivos tan populares son puntos clave para el avance de la industria de la moda sostenible. Presentamos opciones con las que reciclar ropa es sencillo, efectivo y está al alcance de tu propia mano.

El 3 de abril de 1973,​ Martín Cooper directivo de Motorola, realizó la primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X en una calle de Nueva York. Posiblemente Cooper no sabría que marcaría un antes y un después en la historia de la humanidad. En la actualidad las funciones del teléfono móvil son innumerables: desde llamar y enviar mensajes de una parte del globo a otra hasta comprar – casi – cualquier tipo de producto (incluso moda sostenible).
 

El baúl de algodón
El baúl de algodón

La moda, el reciclaje y los teléfonos móviles

 
El universo de la moda ha visto en estos dispositivos un nuevo canal de compra-venta para abrir nuevas fronteras. Ahora es fácil y rápido poder acceder a firmas internacionales que no disponen de puntos de venta en todos los continentes. Más allá del poder económico que supone el móvil para la industria de la moda, la sostenibilidad encuentra en las nuevas tecnologías un canal para lograr de este mundo un lugar mejor.
 
El reciclaje de moda está en auge. Los consumidores se muestran más conscientes con nuestro entorno y apoyan campañas que tienen como principal objetivo dar una segunda vida a las prendas que ya han sido utilizadas. En muchas ocasiones parte de la población desconoce que abogar por la sostenibilidad y por el medio ambiente no es, simplemente, comprar moda eco o estar a la última en tejidos ‘tech’. La moda sostenible puede parecer lejos de nuestro alcance debido a los elevados precios que suele presentar, pero el nacimiento de aplicaciones móviles de compra-venta de ropa de segunda mano garantizan dobles beneficios. Estos canales apoyan la segunda vida de las prendas y ofrecen un nuevo medio de ganar dinero para los usuarios. Gracias a estas aplicaciones reciclar y beneficiarse económicamente van de la mano.
 

Chicfy

Nono Ruiz y Laura Muñoz, fundadores de Chicfy. Amazonaws
Nono Ruiz y Laura Muñoz, fundadores de Chicfy. Amazonaws

¿Recuerdas el popular anuncio con el que Chicfy llegó al mercado? La canción ‘Chic para mi’ fue uno de los éxitos del 2016 y sirvió para dar la bienvenida a esta aplicación móvil de la mano de sus fundadores Nono Ruiz y Laura Muñoz . Chicfy es uno de los escaparates de ropa de segunda mano con más usuarios a nivel nacional e intencional. La plataforma ha apostado por generar una activa comunidad en Redes Sociales que encuentran en esta aplicación una vía útil para vender aquellas prendas que ya no necesitan o para comprar una nueva pieza a buen precio. Aunque a primera vista parece un mercado online de segunda mano especializado en moda, Chicfy apoya el reciclaje y la moda consciente con su modelo de negocio.
 

Vinted

Vinted
Vinted

Vinted cuenta con un funcionamiento similar a Chicfy. La idea del nacimiento de esta plataforma online se remonta al año 2008 y cuenta con Milda y Justas como fundadores. La filosofía de la aplicación está perfectamente resumida en su propia web: ‘La segunda mano es el futuro, la moda siempre vuelve y lo que no usas puede ser un imprescindible para otras personas. Vende lo que no te pones y encuentra artículos exclusivos. En Vinted apostamos por las segundas oportunidades, ¡larga vida a las buenas prendas!’. Tal es la popularidad de esta app que ya opera en EE. UU., Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia, República Checa, Lituania, España y los Países Bajos. La comunidad de Vinted supera los 21 millones y tiene una clara misión: hacer de la segunda mano la primera opción.
 

Wongowin

Wongowin
Wongowin

Beneficiarse individualmente con la compra-venta de segunda mano es una idea muy respetable, pero deshacerse de prendas que no utilizamos y contribuir con organizaciones sin ánimo de lucro es aún mejor. Con una simple premisa nace Wongowin, la aplicación que convierte la compra de moda en una iniciativa solidaria. La aplicación móvil nació en 2016 para “poner al alcance de todos un instrumento que permitiera generar fondos para causas sociales a través de cosas”, como explica Miquel Mascort, fundador y director de Wongowin. Eso si, ningún usuario está obligado a destinar la totalidad de la venta a una ONG ya que cada uno decide qué cantidad quiere donar. La plataforma ya ha colaborado con más de 60 ONGs y el número de descargas sube como la espuma. Si te consideras un verdadero seguidor de las tendencias sostenibles y solidarias Wonwogin es tu mejor aliado en esta causa.
 

Micolet

Los fundadores de Micolet - José María del Moral, Jon Igual, Javier Manso y Aritza Loroño
Los fundadores de Micolet – José María del Moral, Jon Igual, Javier Manso y Aritza Loroño

Micolet es un eCommerce con sello español que está revolucionando el universo de la ropa de segunda mano. El servicio que ofrece esta plataforma es completo ya que se encargan de gestionar íntegramente todo el proceso de compra-venta. Micolet recoge las prendas a domicilio, valora y fotografía las prendas, sube la ropa a la plataforma y ofrece un atento servicio de atención a los clientes. El equipo de ‘pricing’ de Micolet ajusta el precio de la ropa y de los complementos con la ayuda de un algoritmo. Además, todas las prendas que son rechazadas en el proceso de valoración son donadas a una ONG o devueltas al cliente.
 

Wallapop

Banner de Wallapop
Banner de Wallapop

Por último, es imposible dejar de lado a la aplicación de compra-venta de segunda mano más popular de nuestro país. Wallapop es una empresa española fundada en el año 2013 que ofrece productos de todo tipo en su plataforma digital. Las prendas de moda ya utilizadas son uno de los elementos más populares de la aplicación y se suelen vender con facilidad.  La plataforma se ha consolidado con fuerza en el mercado gracias a la buena atención al cliente que ofrece y a la gran comunidad de usuarios que se ha formado entorno a ella. Además, Wallapop se ha convertido en una de las plataformas más solicitadas para los anunciantes en el canal online.
 
Los dispositivos móviles juegan al favor de la moda sostenible y te ayudan a fomentar el respeto por el medio ambiente a través de la compra-venta de modelos de segunda mano. ¿Ya te has sumado al carro del reciclaje de prendas de ropa?

Recursos humanos

La importancia de los horarios en retail

El retail es uno de los sectores donde la correcta gestión de horarios es más sensible. Factores como las largas jornadas de apertura de las tiendas y las diferentes funciones y cargas de trabajo de los puntos de venta dificultan la ejecución de turnos óptimos. Por este motivo, en talentiam abordamos la problemática para ofrecer soluciones con el objetivo de mejorar las condiciones de los empleados del sector.

Una de las mayores preocupaciones de los empleados de retail son los horarios de trabajo. Los mismos varían mucho a lo largo de las semanas y los meses, punto que complica conciliar vida laboral y vida personal.

Conocer con antelación suficiente los horarios de trabajo y tener la opción de comunicar preferencias son facilidades que valoran estos empleados. Asimismo, es positivo para ellos poder cambiar turnos con otros compañeros con facilidad o pedir días libres de forma sencilla. La felicidad de los trabajadores repercute, de forma directa, en las ventas.

El experimento HBR&GAP

¿Influyen realmente los horarios en retail en el negocio y la productividad de los puntos de venta?
Harvard Business Review ofreció la respuesta a esta pregunta a través de un experimento en colaboración con GAP, el gigante del retail de la moda.

Tienda GAP en Mumbai.Tienda GAP en Mumbai

A lo largo de ocho meses se plantearon horarios parciales para los empleados de las tiendas elegidas para el estudio. Además, se cambiaban sus horarios cada día y cada semana, contando con tan solo tres días de preaviso para que conocieran el horario de la siguiente semana.

Tras este período inicial, GAP cambió el sistema de horarios durante los ocho meses siguientes. En este período los empleados disponían de horarios más estables. Adicionalmente, contaban con al menos dos semanas de preaviso para realizar cambios en sus horarios e incluso podían intercambiar sus turnos con los compañeros a través de una app móvil.

Los resultados fueron extraordinarios. GAP aumentó 2,9 millones de dólares en ventas tras 35 semanas. Esto se traduce en un incremento del 7% sus ventas y un crecimiento en productividad de un 5%. Todo ello como resultado de una mejor planificación y gestión de los horarios de trabajo.

Lo más importante del estudio es que este incremento de las ventas no se debió a un cambio de afluencia de los clientes a las tiendas. El origen de la mejora fue el aumento en la tasa de conversión y en el valor de la cesta media de los clientes. Este punto es clave en un momento en el que el retail físico está experimentando una reducción del tráfico de clientes en las tiendas debido al auge de los e-commerce.

Horarios inteligentes: un OKR (Objetivos Clave de Rendimiento) para las empresas de Retail

Para conseguir aumentar la tasa de conversión y el valor del ticket medio, el activo más valioso con el que cuentan los retailers son los empleados. Disponer del trabajador apropiado – con el perfil y la formación acorde al puesto – en el momento y lugar adecuado cuando el cliente lo necesita es esencial para ofrecer una experiencia de cliente sublime. Un colaborador satisfecho permite conseguir los objetivos de venta.

Centro Comercial Diagonal Mar
Centro Comercial Diagonal Mar

Conseguir una planificación de horarios inteligente que valore todas las variables existentes y que logre un equipo comprometido y con un alto rendimiento es una tarea complicada en retail. Para consolidar una correcta gestión de horarios hay que tener en cuenta ciertos puntos clave:

1. Aspectos legales.
2. Cómo es la organización.
3. La salud de tus trabajadores.
4. La conciliación con su vida personal.
5. Programa de compensaciones en horario.
6. Planificación y comunicación.
7. Hacer uso de la tecnología disponible.

Head Map: herramienta clave para el ‘customer service’

Para realizar este trabajo muchas empresas cuentan con hojas de cálculo hechas a mano o herramientas informáticas que resultan inexactas y, a veces, inviables. La mayoría de las veces estas herramientas garantizan que la tienda “está cubierta”, pero no aplican horarios inteligentes que garanticen el ‘customer service’.

lifetimetraining.co.uk
lifetimetraining.co.uk

Se necesita realizar un pronóstico individualizado en cada punto de venta con el objetivo de lograr la meta establecida. Este análisis debe estudiar la afluencia de los clientes por horas y debe conocer el tiempo dedicado a las tareas ‘Back’ – administrativas, mantenimiento, reposición, etc… – y ‘Front’ – minutos de atención al cliente – para obtener la carga total de trabajo justa en cada momento. Una vez realizado este paso, se desarrolla un ‘Head Map’ que permita generar los turnos necesarios para cubrir esta carga de trabajo. Y, por último, se asigna a los empleados disponibles según sus preferencias y convenios.

Innovación en retail

Actualmente en el sector retail están apareciendo innovadoras herramientas de planificación de personal en tienda. Gracias a la Inteligencia Artificial y a la Analítica Avanzada estas herramientas son capaces de generar horarios inteligentes. Según la experiencia de talentiam, en nuestros programas de consultoría recomendamos que antes de adquirir este tipo de herramientas se realice un ‘Head Map’ previo para garantizar el ROI de la operación.

Un horario inteligente es aquél creado para cada empleado teniendo en cuenta su perfil, capacidades y preferencias, adaptándolas al potencial y las necesidades de la tienda.

Retail in Asia
Retail in Asia

De esta forma sabemos que un horario es inteligente cuando cubre los siguientes objetivos:

• Hace crecer la satisfacción de los equipos.
• Garantiza el ‘customer service’ en la tienda y genera mejores experiencias de cliente.
• Incrementa las ventas a través del crecimiento del ticket medio y de la cesta media.
• Optimiza los recursos ajustando el coste laboral a la realidad del negocio.
• Incrementa la rentabilidad y el crecimiento sostenido de la empresa en ese punto de venta.

En talentiam apostamos por el futuro del retail y por la felicidad de las personas. De este modo, después de conocer cómo se gestiona correctamente un horario laboral en el sector, te invitamos a reflexionar sobre el tema: ¿cuentas con horarios inteligentes en tu negocio?

Texto: Luis David (Larry) Rivera Mas

Recursos humanos

¿Qué es un Knowmad?

¿Has oído alguna vez el término knowmad? Nosotros no paramos de escucharlo y por eso queremos desgranar qué hay detrás de esta palabra. Si no conoces el significado de Knowmad tampoco sabrás que es exactamente la persona que necesitas en tu empresa.

Los knowmad son personas que se adaptan a cualquier situación, son resolutivas, creativas, tienen una mentalidad 3.0 y seguramente serán los líderes del futuro.

El término fue creado por John Morevec y surge de la fusión entre la palabra ‘know’ (conocer) y ‘nomad’ (nómada) para definir a un trabajador con una alta capacidad de aprender y de adaptarse a nuevas situaciones. Más allá de que pertenezca a una generación, esta persona es un nómada del conocimiento y de la innovación, un perfil muy demandado a día de hoy.

El perfil profesional ya no se basa en titulaciones, lo más importante para valorar a un posible candidato son las experiencias que haya tenido. Pero ojo, con experiencias no me refiero a las extrictamente profesionales, sino a experiencias vitales y por supuesto a la inquietud que demuestre la persona.

trabajadores knowmad en cafeteria

Las compañías no necesitan normalmente a un trabajador especializado en una tarea concreta, sino a empleados multidisciplinares y flexibles. Personas con iniciativa, ideas, con recursos para resolver las diferentes situaciones que puedan darse en la empresa. Personas motivadas, capaces de trabajar en cualquier equipo, en cualquier momento y en cualquier lugar. Y por supuesto personas muy orientadas al uso de la tecnología y que no tengan miedo a aprender y crecer en este sentido.

Si en su vida profesional son entregados y apasionados, también lo son en su vida personal. Por eso creen en la conciliación de ambas facetas y van a luchar por conseguirlo.

Si estas de acuerdo con lo que estas leyendo y quieres saber si eres un knowmad o qué tienen que tener tus empleados para que lo sean, atento a estas características que definen a los knowmad:

1.- Actitud y Motivación: da igual la edad que tengas cuando tienes la actitud correcta. Comerte el mundo es una cuestión de querer hacerlo.

2.- Creatividad, innovación, intuición, capacidad de generar ideas.

3.- Trabajo en equipo y colaboración.

4.- Experto generador de contactos.

5.- Resolución de posibles inconvenientes.

6.- Conocedor y usuario de las nuevas tecnologías.

7.- Gestión de la información y capacidad de uso de la misma en diferentes situaciones.

8.-  Sin límites geográficos.

9.- Flexible, con gran capacidad de adaptabilidad.

10.- Aprendizaje rápido y poco miedo a adaptarse a los nuevos cambios.

trabajadora knowmad

Si cumples estas diez características estas de enhorabuena y si eres un empresario y ves en un empleado estas cualidades, cuidale y procura que siga contigo mucho tiempo.

Como decíamos, qué empresa o líder no quiere contar en su equipo con personas que cuenten con estas capacidades. Estamos ante nuevos retos, nuevos desafíos en nuestro entorno, en nuestros mercados y en todos los sectores, no solo en la moda y el retail, por lo que ser o tener un knowmad es una ventaja en un mundo cada vez más competitivo.