Retail/Moda

¿Cómo reciclar ropa a través de tu teléfono móvil?

El teléfono móvil se ha convertido, en pocos años, en un elemento imprescindible para la vida de gran parte de la población. Estos dispositivos tan populares son puntos clave para el avance de la industria de la moda sostenible. Presentamos opciones con las que reciclar ropa es sencillo, efectivo y está al alcance de tu propia mano.

El 3 de abril de 1973,​ Martín Cooper directivo de Motorola, realizó la primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X en una calle de Nueva York. Posiblemente Cooper no sabría que marcaría un antes y un después en la historia de la humanidad. En la actualidad las funciones del teléfono móvil son innumerables: desde llamar y enviar mensajes de una parte del globo a otra hasta comprar – casi – cualquier tipo de producto (incluso moda sostenible).
 

El baúl de algodón
El baúl de algodón

La moda, el reciclaje y los teléfonos móviles

 
El universo de la moda ha visto en estos dispositivos un nuevo canal de compra-venta para abrir nuevas fronteras. Ahora es fácil y rápido poder acceder a firmas internacionales que no disponen de puntos de venta en todos los continentes. Más allá del poder económico que supone el móvil para la industria de la moda, la sostenibilidad encuentra en las nuevas tecnologías un canal para lograr de este mundo un lugar mejor.
 
El reciclaje de moda está en auge. Los consumidores se muestran más conscientes con nuestro entorno y apoyan campañas que tienen como principal objetivo dar una segunda vida a las prendas que ya han sido utilizadas. En muchas ocasiones parte de la población desconoce que abogar por la sostenibilidad y por el medio ambiente no es, simplemente, comprar moda eco o estar a la última en tejidos ‘tech’. La moda sostenible puede parecer lejos de nuestro alcance debido a los elevados precios que suele presentar, pero el nacimiento de aplicaciones móviles de compra-venta de ropa de segunda mano garantizan dobles beneficios. Estos canales apoyan la segunda vida de las prendas y ofrecen un nuevo medio de ganar dinero para los usuarios. Gracias a estas aplicaciones reciclar y beneficiarse económicamente van de la mano.
 

Chicfy

Nono Ruiz y Laura Muñoz, fundadores de Chicfy. Amazonaws
Nono Ruiz y Laura Muñoz, fundadores de Chicfy. Amazonaws

¿Recuerdas el popular anuncio con el que Chicfy llegó al mercado? La canción ‘Chic para mi’ fue uno de los éxitos del 2016 y sirvió para dar la bienvenida a esta aplicación móvil de la mano de sus fundadores Nono Ruiz y Laura Muñoz . Chicfy es uno de los escaparates de ropa de segunda mano con más usuarios a nivel nacional e intencional. La plataforma ha apostado por generar una activa comunidad en Redes Sociales que encuentran en esta aplicación una vía útil para vender aquellas prendas que ya no necesitan o para comprar una nueva pieza a buen precio. Aunque a primera vista parece un mercado online de segunda mano especializado en moda, Chicfy apoya el reciclaje y la moda consciente con su modelo de negocio.
 

Vinted

Vinted
Vinted

Vinted cuenta con un funcionamiento similar a Chicfy. La idea del nacimiento de esta plataforma online se remonta al año 2008 y cuenta con Milda y Justas como fundadores. La filosofía de la aplicación está perfectamente resumida en su propia web: ‘La segunda mano es el futuro, la moda siempre vuelve y lo que no usas puede ser un imprescindible para otras personas. Vende lo que no te pones y encuentra artículos exclusivos. En Vinted apostamos por las segundas oportunidades, ¡larga vida a las buenas prendas!’. Tal es la popularidad de esta app que ya opera en EE. UU., Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia, República Checa, Lituania, España y los Países Bajos. La comunidad de Vinted supera los 21 millones y tiene una clara misión: hacer de la segunda mano la primera opción.
 

Wongowin

Wongowin
Wongowin

Beneficiarse individualmente con la compra-venta de segunda mano es una idea muy respetable, pero deshacerse de prendas que no utilizamos y contribuir con organizaciones sin ánimo de lucro es aún mejor. Con una simple premisa nace Wongowin, la aplicación que convierte la compra de moda en una iniciativa solidaria. La aplicación móvil nació en 2016 para “poner al alcance de todos un instrumento que permitiera generar fondos para causas sociales a través de cosas”, como explica Miquel Mascort, fundador y director de Wongowin. Eso si, ningún usuario está obligado a destinar la totalidad de la venta a una ONG ya que cada uno decide qué cantidad quiere donar. La plataforma ya ha colaborado con más de 60 ONGs y el número de descargas sube como la espuma. Si te consideras un verdadero seguidor de las tendencias sostenibles y solidarias Wonwogin es tu mejor aliado en esta causa.
 

Micolet

Los fundadores de Micolet - José María del Moral, Jon Igual, Javier Manso y Aritza Loroño
Los fundadores de Micolet – José María del Moral, Jon Igual, Javier Manso y Aritza Loroño

Micolet es un eCommerce con sello español que está revolucionando el universo de la ropa de segunda mano. El servicio que ofrece esta plataforma es completo ya que se encargan de gestionar íntegramente todo el proceso de compra-venta. Micolet recoge las prendas a domicilio, valora y fotografía las prendas, sube la ropa a la plataforma y ofrece un atento servicio de atención a los clientes. El equipo de ‘pricing’ de Micolet ajusta el precio de la ropa y de los complementos con la ayuda de un algoritmo. Además, todas las prendas que son rechazadas en el proceso de valoración son donadas a una ONG o devueltas al cliente.
 

Wallapop

Banner de Wallapop
Banner de Wallapop

Por último, es imposible dejar de lado a la aplicación de compra-venta de segunda mano más popular de nuestro país. Wallapop es una empresa española fundada en el año 2013 que ofrece productos de todo tipo en su plataforma digital. Las prendas de moda ya utilizadas son uno de los elementos más populares de la aplicación y se suelen vender con facilidad.  La plataforma se ha consolidado con fuerza en el mercado gracias a la buena atención al cliente que ofrece y a la gran comunidad de usuarios que se ha formado entorno a ella. Además, Wallapop se ha convertido en una de las plataformas más solicitadas para los anunciantes en el canal online.
 
Los dispositivos móviles juegan al favor de la moda sostenible y te ayudan a fomentar el respeto por el medio ambiente a través de la compra-venta de modelos de segunda mano. ¿Ya te has sumado al carro del reciclaje de prendas de ropa?

Recursos humanos

La importancia de los horarios en retail

El retail es uno de los sectores donde la correcta gestión de horarios es más sensible. Factores como las largas jornadas de apertura de las tiendas y las diferentes funciones y cargas de trabajo de los puntos de venta dificultan la ejecución de turnos óptimos. Por este motivo, en talentiam abordamos la problemática para ofrecer soluciones con el objetivo de mejorar las condiciones de los empleados del sector.

Una de las mayores preocupaciones de los empleados de retail son los horarios de trabajo. Los mismos varían mucho a lo largo de las semanas y los meses, punto que complica conciliar vida laboral y vida personal.

Conocer con antelación suficiente los horarios de trabajo y tener la opción de comunicar preferencias son facilidades que valoran estos empleados. Asimismo, es positivo para ellos poder cambiar turnos con otros compañeros con facilidad o pedir días libres de forma sencilla. La felicidad de los trabajadores repercute, de forma directa, en las ventas.

El experimento HBR&GAP

¿Influyen realmente los horarios en retail en el negocio y la productividad de los puntos de venta?
Harvard Business Review ofreció la respuesta a esta pregunta a través de un experimento en colaboración con GAP, el gigante del retail de la moda.

Tienda GAP en Mumbai.Tienda GAP en Mumbai

A lo largo de ocho meses se plantearon horarios parciales para los empleados de las tiendas elegidas para el estudio. Además, se cambiaban sus horarios cada día y cada semana, contando con tan solo tres días de preaviso para que conocieran el horario de la siguiente semana.

Tras este período inicial, GAP cambió el sistema de horarios durante los ocho meses siguientes. En este período los empleados disponían de horarios más estables. Adicionalmente, contaban con al menos dos semanas de preaviso para realizar cambios en sus horarios e incluso podían intercambiar sus turnos con los compañeros a través de una app móvil.

Los resultados fueron extraordinarios. GAP aumentó 2,9 millones de dólares en ventas tras 35 semanas. Esto se traduce en un incremento del 7% sus ventas y un crecimiento en productividad de un 5%. Todo ello como resultado de una mejor planificación y gestión de los horarios de trabajo.

Lo más importante del estudio es que este incremento de las ventas no se debió a un cambio de afluencia de los clientes a las tiendas. El origen de la mejora fue el aumento en la tasa de conversión y en el valor de la cesta media de los clientes. Este punto es clave en un momento en el que el retail físico está experimentando una reducción del tráfico de clientes en las tiendas debido al auge de los e-commerce.

Horarios inteligentes: un OKR (Objetivos Clave de Rendimiento) para las empresas de Retail

Para conseguir aumentar la tasa de conversión y el valor del ticket medio, el activo más valioso con el que cuentan los retailers son los empleados. Disponer del trabajador apropiado – con el perfil y la formación acorde al puesto – en el momento y lugar adecuado cuando el cliente lo necesita es esencial para ofrecer una experiencia de cliente sublime. Un colaborador satisfecho permite conseguir los objetivos de venta.

Centro Comercial Diagonal Mar
Centro Comercial Diagonal Mar

Conseguir una planificación de horarios inteligente que valore todas las variables existentes y que logre un equipo comprometido y con un alto rendimiento es una tarea complicada en retail. Para consolidar una correcta gestión de horarios hay que tener en cuenta ciertos puntos clave:

1. Aspectos legales.
2. Cómo es la organización.
3. La salud de tus trabajadores.
4. La conciliación con su vida personal.
5. Programa de compensaciones en horario.
6. Planificación y comunicación.
7. Hacer uso de la tecnología disponible.

Head Map: herramienta clave para el ‘customer service’

Para realizar este trabajo muchas empresas cuentan con hojas de cálculo hechas a mano o herramientas informáticas que resultan inexactas y, a veces, inviables. La mayoría de las veces estas herramientas garantizan que la tienda “está cubierta”, pero no aplican horarios inteligentes que garanticen el ‘customer service’.

lifetimetraining.co.uk
lifetimetraining.co.uk

Se necesita realizar un pronóstico individualizado en cada punto de venta con el objetivo de lograr la meta establecida. Este análisis debe estudiar la afluencia de los clientes por horas y debe conocer el tiempo dedicado a las tareas ‘Back’ – administrativas, mantenimiento, reposición, etc… – y ‘Front’ – minutos de atención al cliente – para obtener la carga total de trabajo justa en cada momento. Una vez realizado este paso, se desarrolla un ‘Head Map’ que permita generar los turnos necesarios para cubrir esta carga de trabajo. Y, por último, se asigna a los empleados disponibles según sus preferencias y convenios.

Innovación en retail

Actualmente en el sector retail están apareciendo innovadoras herramientas de planificación de personal en tienda. Gracias a la Inteligencia Artificial y a la Analítica Avanzada estas herramientas son capaces de generar horarios inteligentes. Según la experiencia de talentiam, en nuestros programas de consultoría recomendamos que antes de adquirir este tipo de herramientas se realice un ‘Head Map’ previo para garantizar el ROI de la operación.

Un horario inteligente es aquél creado para cada empleado teniendo en cuenta su perfil, capacidades y preferencias, adaptándolas al potencial y las necesidades de la tienda.

Retail in Asia
Retail in Asia

De esta forma sabemos que un horario es inteligente cuando cubre los siguientes objetivos:

• Hace crecer la satisfacción de los equipos.
• Garantiza el ‘customer service’ en la tienda y genera mejores experiencias de cliente.
• Incrementa las ventas a través del crecimiento del ticket medio y de la cesta media.
• Optimiza los recursos ajustando el coste laboral a la realidad del negocio.
• Incrementa la rentabilidad y el crecimiento sostenido de la empresa en ese punto de venta.

En talentiam apostamos por el futuro del retail y por la felicidad de las personas. De este modo, después de conocer cómo se gestiona correctamente un horario laboral en el sector, te invitamos a reflexionar sobre el tema: ¿cuentas con horarios inteligentes en tu negocio?

Texto: Luis David (Larry) Rivera Mas

noticias moda

Las colecciones más esperadas de la MFW FW19/20

El mes de febrero no pone fin al ritmo en el calendario de la moda internacional. En esta ocasión nos trasladamos a Milán, la ciudad ‘cool’ de Italia por excelencia, para presentar y analizar los desfiles más destacados de la principal muestra de moda italiana.

La Milan Fashion Week gana adeptos temporada tras temporada. La pasarela italiana más popular presume de unos magníficos años de gloria. El estallido de fama de firmas clásicas como Gucci o Versace, la elegancia de Max Mara o Fendi y el aire fresco de No.21 o Attico sitúan Milan en primera línea. La capital del norte fusiona con maestría el minimalismo y la sofisticación con la extravagancia y la influencia barroca. El equipo de talentiam selecciona las siete colecciones más esperadas con las que conocer todas las tendencias para el próximo Otoño-Invierno 2019-20.
 

Gucci

Gucci Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com
Gucci Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com

Damos el pistoletazo de salida al repaso de la MFW con el gran nombre de la temporada: Gucci. La firma capitaneada por Alessandro Michele se ha convertido, de nuevo, en el ‘show’ más comentado de la reciente edición. El ‘nuevo’ Gucci ha vuelto a apostar por el ‘futurismo retro’ con un toque ‘nerd’. Michele viaja a la sobriedad de los años 40 (la generación de su abuela) para crear ‘looks vintage’ repletos de detalles (como las máscaras con picos y los collares de Pierrot). La colección apuesta por la renovación de los ‘trench’, los abrigos ‘oversized’ y los trajes de dos piezas: Asimismo, los cuadros y los rombos como estampados predominantes. El mundo de la moda tan solo puede aplaudir la obra del genio Michele y su triunfal Gucci.
 

Versace

Versace Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com
Versace Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com

Una de las primeras firmas que aparece en nuestra mente cuando pensamos en moda italiana es, sin duda, Versace. La casa más barroca del panorama internacional (con permiso de otros nombres como Dolce & Gabbana) ha vuelto a lograr centrar todos los focos de la industria en su ‘show’. La última propuesta de Donatella parte, según la propia creadora, de la siguiente idea: «Un poco de imperfección es la nueva perfección». La influencia de la música – en especial el ‘grunge’, la estética de los años 90 y el poder del ‘extreme glam’ son los máximos protagonistas de la colección. Versace vuelve al ‘podium’ de la moda italiana por la puerta grande.
 

Moschino

Moschino Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com
Moschino Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com

Jeremy Scott nunca deja de sorprendernos. Para el próximo OI19-20 emplea ‘The Price Is Right’, el programa de mayor duración de la televisión americana, como punto de partida para la concepción de su última colección. Moschino se ‘burla’ del poder del dinero en la televisión a través de las impresiones de billetes de dólar en diversas piezas. La firma italiana critica el consumismo descontrolado con un toque de diversión y genera atrevidos diseños que nos hacen imaginar el Estados Unidos de los años 70, 80 y 90.
 

Dolce & Gabbana

Dolce & Gabanna Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com
Dolce & Gabanna Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com

 

Prada

Prada Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com
Prada Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com

Miuccia Prada retoma la historia de Frankenstein para inspirar su última línea femenina. El ‘monstruo’ enamorado y rechazado de Mary Shelley inspira una serie de modelos que esconden una gran crítica sociocultural. Prada presenta el romance en su vertiente estética pero lo tiñe con un toque ‘dark’ que nos traslada a la figura Frankenstein. Encaje, flores y corazones conviven con uniformes, ‘puffers’ y botas de escalador en lo más reciente de Prada. El ‘miedo’ nunca ha sido tan bello encima de una pasarela.
 

Fendi

Fendi Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com
Fendi Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com

Como si de una profecía se tratase Silvia Venturini Fendi no ha parado de elevar la figura de Karl Lagerfeld a lo largo de los últimos meses. El resultado del trabajo del alemán con la firma italiana ha sido indiscutible y Venturini se ha inspirado en el Director Creativo de Chanel para su última colección (una casualidad realmente curiosa). La mujer Fendi viste rígidos y altos cuellos propios de la época eduardiana y costuras geométricas de gran detalle. También destaca un juego de capas y transparencias que define la ‘nueva feminidad’ de la casa italiana. Las pieles, los cuellos y las solapas en su versión ‘maxi’ serán los reyes de la fiesta durante los próximos meses invernales según Fendi.
 

Max Mara

Max Mara Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com
Max Mara Otoño-Invierno 2019-2020, MFW, vogue.com

Los abrigos de Ian Griffiths son los más deseados del mundo. Y no, no lo decimos en talentiam, es una verdad que todo el mundo de la moda (y de la política) defiende. Numerosas celebridades, como Nancy Pelosi, han caído en las redes de la firma italiana. El minimalismo, la sofisticación y la elegancia de cada propuesta de Griffiths se convierten en objeto de deseo por mujeres de diversas edades. Los diseños de Max Mara visten tanto a jóvenes amantes de la moda como a consolidadas personalidades del panorama internacional. El próximo Otoño-Invierno se tiñe de colores neutros como el beige y el gris perla pero, al mismo tiempo, vibra con llamativas tonalidades como el turquesa. Max Mara cuenta con todos los ingredientes para pasar a la historia de la moda italiana.

La MFW dice adiós una edición más para dar paso a La Semana de la Moda de París. La ‘Ciudad de la
Luz’ centra todas las miradas de la industria de la moda del 25 de febrero al 5 de marzo. No pierdas detalle de todas las novedades de las principales Fashion Weeks del mundo en los diferentes canales de comunicación de talentiam.

 

 

noticias moda

Los desfiles más destacados de la LFW FW19/20

La ciudad de Londres se ha convertido, una vez más, en el foco del mundo de la moda gracias a la celebración de la London Fashion Week. Las tendencias más innovadoras para el próximo Otoño-Invierno 2019-2020 se han dado cita en la capital británica a lo largo de cinco intensos días. Para que estés a la última en tendencias los próximos meses fríos presentamos las colecciones más comentadas de la LFW FW19/20.

Febrero es un mes intenso para el universo de la moda y Londres no se ha quedado al margen. La ciudad del Big Ben ha visto desfilar aproximadamente cien diseñadores durante las últimas jornadas. La Semana de la Moda de Londres es famosa a nivel mundial por apostar por el talento emergente y por la innovación en diseño. Nos encontramos con una pasarela que fusiona, a la perfección, tradición y futuro.  Nombres tan populares como Burberry, Peter Pilotto y Victoria Beckham no han querido perderse la cita. El equipo de talentiam ha estado atento a cada movimiento para seleccionar los desfiles más destacados de la LFW FW19-20.
 

Burberry

Burberry Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com
Burberry Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com

La segunda colección de Riccardo Tisci para la firma británica no ha estado exenta de polémica. El ‘nuevo’ Burberry de Tisci ha colapsado los titulares de medio mundo gracias al concepto central de la propuesta: el ‘Brexit’. ‘Tempest’ ha sido el nombre escogido para bautizar la propuesta. Tisci ha vestido a un público joven conectado con el ‘streetwear’  y a un sector más maduro representado por la elegancia y la sofisticación. La deconstrucción, el estilo inglés de los 90 y los tiempos de cambio en Reino Unido han servido de inspiración para esta larga colección. Además el uso del rojo, el negro y el camel postulan como seña de identidad del ‘nuevo’ Burberry.
 

Victoria Beckham

Victoria Beckham Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com
Victoria Beckham Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com

La ex ‘Spice Girl’ afianza su posición en el mundo de la moda con cada nuevo paso. La última colección de la firma propone un «A-Z de la vida de una mujer» como ha comentado la propia diseñadora. La mujer contemporánea brilla gracias a una serie de diseños donde destaca el uso del color rojo, los cuadros (en diversas versiones) y las líneas sobrias con un toque femenino. Victoria Beckham se ha convertido en el nuevo minimalismo británico.
 

Christopher Kane

Christopher Kane Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com
Christopher Kane Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com

Un estallido de color ha iluminado la LFW con la propuesta del escocés. La popular versión del ‘sexy’ según Christopher Kane vuelve a los años 60 y conecta con el espacio exterior para crear prendas repletas de colorido y formas ‘oversized’ . Las mangas abullonadas, la fusión del fucsia y del azul klein y los grandes volantes han sido el hilo conductor del próximo invierno según Kane.
 

JW Anderson

JW Anderson Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com
JW Anderson Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com

Uno de los ‘niños prodigio’ del mundo de la moda consigue paralizar los focos de la industria con cada desfile. En esta ocasión, Anderson ha defendido  «la idea de una mujer caminando sobre las nubes, la idea de fantasía e imaginación en la moda» para la LFW FW19/20. La colección del joven prioriza la moda elegante y práctica aunque aparentemente algo compleja en cuanto a forma. Los vestidos de burbuja, las variedades de impermeables con mangas globo y los abrigos con capas de ‘tweed’ han sido los elementos más aplaudidos de lo último de JW Anderson.
 

Peter Pilotto

Peter Pilotto Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com
Peter Pilotto Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com

Peter Pilotto ha elegido la librería del Reform Club en el Pall Mall para dar rienda suelta a su concepto de feminidad. Las obras holográficas de Zsolnay, la famosa marca de cerámica húngara, ha servido de inspiración para la última colección de la marca. Los tejidos iridiscentes en prendas como maxi vestidos con plisados metálicos, vestidos con mangas de globo y abrigos ‘oversized’ han brillado en una colección medida hasta el detalle.
 

Mary Katrantzou

Mary Katrantzou Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com
Mary Katrantzou Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com

Si existe un nombre para definir la extravagancia en la pasarela es Mary Katrantzou. La inspiración de Mary para esta propuesta son los cuatro elementos naturales por excelencia (tierra, aire, fuego y agua). A partir de este punto crea una serie de diseños que despuntan por la paleta de colores al estilo arco iris y por el uso de exuberantes volantes y plumas de avestruz. Katrantzou se posiciona como la firma al estilo ‘Alta Costura Británica’ por excelencia de la LFW.
 

Erdem

Erdem Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com
Erdem Otoño-Invierno 2019-2020, LFW, vogue.com

Cerramos el repaso a los desfiles más destacados de la LFW FW19/20 con una romántica propuesta. La moda de Erdem Moralioglu no necesita presentación aunque siempre profundiza en los límites de la extravagancia. La complicada vida de la Principessa Orietta Doria Pamphilj ha servido de punto de partida para la colección. Erdem ha imaginado la vida de la princesa en Londres en 1963; un choque entre la grandeza aristocrática y los primeros coletazos de la moda juvenil británica más revolucionaria. Riqueza, belleza y un toque de oscuridad definen a la perfección una colección de ensueño.
 
La LWF ha cerrado sus puertas esta edición por todo lo alto pero el mundo de la moda no para de girar. La Semana de la Moda de Milán ya está en marcha para seguir con el ritmo frenético del mes de febrero. En talentiam estamos al día de todas las novedades de las principales Fashion Weeks y te las contamos día a día en nuestros diferentes canales.

noticias moda

Las tendencias FW19-20 que brillan en la NYFW

La Gran Manzana abre sus puertas para celebrar la temporada invernal 2019-2020. La NYFW despunta gracias a seis tendencias que abogan por la ‘nueva feminidad’.

Año tras año Nueva York se convierte, con el permiso de Londres, en la pasarela más casual y urbana del calendario de las ‘fashion week’. El próximo Otoño-Invierno presenta un juego de contrastes que dibujan a una mujer femenina y delicada a la par que cosmopolita y minimalista. En talentiam hemos analizado cada desfile al detalle para seleccionar las tendencias de la NYFW que serán clave la próxima temporada.
 

¿Vas a lucir un traje de dos piezas? Que sea ‘desestructuado’, por favor

 
El traje dos piezas, en su versión falda o pantalón, es un clásico que pisa con fuerza y que desea reinventarse. Ahora llega el momento de innovar con esta propuesta y darle un ‘twist’ para convertirla en una idea contemporánea y actualizada. De este modo, firmas como Tibi, Prabal Gurung y Sies Marjan presentan los ‘nuevos’ trajes que lucen una estética ‘desestructurada’ y atrevida lejana de la tradición que acompaña a esta combinación. 

Tibi, Prabal Gurung y Sies Marjan Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com
Tibi, Prabal Gurung y Sies Marjan Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com

La diseñadora Amy Smilovic – al frente de Tibi – apuesta por el concepto de la ‘curiosidad’ como motor de su última colección. La mayoría de las piezas de Otoño-Invierno de Smilovic parecen relativamente sencillas a simple vista, pero esconden una gran complejidad en el patrón. Tibi se decanta por el traje dos piezas con falda, ‘blazer’ estilo gabardina y la fusión del blanco puro y el camel con un toque ‘sport’. Prabal Gurung se inspira en la zona del sur de Asia y le otorga toques ‘american sporty’ propios de los años 80 y 90 para crear un traje dos piezas con silueta ‘oversized’ que despunta gracias a los detalles en forma de color rosa y estampado ‘paisley’. Por último, Sander Lak propone para Sies Marjan «un espectáculo sobre el amor y el enamoramiento», como ha comentado el propio diseñador. Lak trabaja con clichés románticos (aprovechamos que hoy es San Valentín) para profundizar sobre el curso natural de una relación. De esta investigación nacen una serie de creaciones entre las que destacamos un modelo dos piezas formado por un ‘blazer’ desestructurado en naranja y un pantalón de traje clásico en gris perla. Una combinación arriesgada pero vencedora. 
 

 

Rodarte, Tory Burch y Kate otoño-iniverno 2019-2020, NYFW, vogue.com
Rodarte, Tory Burch y Kate Spade Otoño-Iniverno 2019-2020, NYFW, vogue.com

 

Todo al satén

 
El satén apunta a ser el tejido estrella del otoño-invierno 2019-2020. Los vestidos de noche (y de día) se confeccionan con este delicado tejido para marcar, con delicadeza, la silueta femenina. Ryan Roche, Dion Lee y Joanthan Simkhay emplean el satén para crear diseños de ensueño.

Ryan Roche, Dion Lee y Joanthan Simkhay Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com
Ryan Roche, Dion Lee y Jonathan Simkhay Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com

Ryan Roche presenta una colección minimalista teñida en cuatro colores neutros (blanco, negro, camel y y un toque de amarillo) con la que trabaja con especial hincapié en los patrones y los tejidos. En este caso el satén destaca en forma de sencillos vestidos aptos tanto para eventos nocturnos como diurnos. Jonathan Simkhai se inspira en la ciudad portuaria ucraniana de Odessa, lugar de nacimiento de su madre, para crear una propuesta en la que destaca la fluidez de las formas y el uso de tejidos adaptables como el satén. Por otro lado, la corsetería es la guía principal de los diseños de Dion Lee para crear una presentación que funde el romanticismo de la ropa nocturna con la practicidad de las prendas para el día a día.
 

El amarillo siempre limón

 
Parece imposible pensar que un color tan llamativo como el amarillo limón sea una tendencia clave para la temporada invernal pero es una realidad para el 2019-2020. La tonalidad del sol impregna los meses fríos para crear un ‘punch’ cromático en toda regla. Jonathan Cohen , Self-Portrait y Kate Spade NY son algunas de las firmas que encuentran en este color una forma de dar vida a sus colecciones invernales.

Jonathan Cohen , Self-Portrait y Kate Spade NY Otoño-Iniverno 2019-2020, NYFW, vogue.com
Jonathan Cohen , Self-Portrait y Kate Spade NY Otoño-Iniverno 2019-2020, NYFW, vogue.com

Cohen bebe de su infancia en la Ciudad de México para crear una vibrante colección tras ganar el segundo premio en el ‘CFDA/Vogue Fashion Fund’ en 2018. El color amarillo en forma de vestido nocturno no podía faltar en una propuesta inspirada en la nación que crece pasos de gigante en el mundo de la moda gracias al preciado ‘made in México’ del que ya hemos hablado en este artículo. Han Chong, capitana de la firma Self-Portrait, agiliza sus siluetas y propone el ‘minimal chic’ mediante el uso del amarillo limón como revulsivo en su paleta cromática mayoritariamente neutra. Por último, Tory Burch revive los años 20 americanos con una gama de tonalidades apagadas entre la que destaca un estructurado abrigo bañado en ‘lemon yellow’.
 

¿Te atreves con las transparencias más extremas?

 
Seguimos con el repaso a las tendencias otoño-invierno 2019-2020 que nos ha dejado la NYFW con la propuesta más arriesgada: las transparencias extremas. El cuerpo de la mujer reluce con los tejidos claros que no dejan lugar a la imaginación. Khaite, Ryan Roche y Christian Siriano celebran la belleza de la figura femenina a través de sus diseños.

Khaite, Ryan Roche y Christian Siriano Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com
Khaite, Ryan Roche y Christian Siriano Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com

Catherine Holstein , diseñadora de Khaite, ha logrado crear un imaginario de cuento para la firma que la diferencia de todas las demás. El lugar escogido para el último desfile de Khaite (St. Ann’s Warehouse en Brooklyn) destaca gracias al gigante árbol de hojas doradas situado en el centro. Este elemento sirve de telón de fondo para una colección romántica y singular donde encontramos delicadas (pero atrevidas) transparencias en tul. Ryan Roche, en una versión más casual y urbana, presenta transparencias a partir del uso de un punto extremadamente fino. Por otro lado, Christian Siriano nos hace viajar al Midtown y a la parte superior del Rockefeller Center para proponer unos diseños de aire futurista con marcadas transparencias. El propio diseñador ha detallado que viste a ‘una mujer fiestera’ a través de estas palabras: «La idea era, si estamos viviendo en otro mundo futurista, ¿cómo sería el calendario social?».
 

¿Una pieza clave en tu armario? El ‘trench’ beige (acompañado de un ‘total look’)

 
Al más puro estilo Burberry (uno de los desfiles más esperados de la próxima LFW) el ‘trench’ camel se afianza como una de las prendas imprescindibles de los meses fríos del 2020. Una de las prendas más conocidas del estilo inglés – o ‘Britishism’ – se viste de tonalidad arena (en versión ‘total look’) y apuesta por nuevas formas y siluetas para vestir a la mujer contemporánea. Firmas como 3.1 Philip Lim, The Row y Gabriela Hearst ya han dejado ver sus propuestas en Nueva York.

3.1 Philip Lim, The Row y Gabriela Hearst Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com
3.1 Philip Lim, The Row y Gabriela Hearst Otoño-Invierno 2019-2020, NYFW, vogue.com

El diseñador Philip Lim ha comentado sobre su última colección:  «Esta temporada no estaba pensando en un tema. Tenía muchas ganas de crear un fondo de armario y de encontrar robustez y confiabilidad en un momento en que el mundo a menudo se siente caótico». De este modo, el diseñador ha dejado ver una propuesta repleta de prendas básicas bañadas en tonos neutros. Las hermanas Olsen, a la cabeza de The Row, no han innovado en su última colección pero afianzan su estilo para dibujar la ‘nueva feminidad’. Para cerrar el repaso a las tendencias que reinarán el próximo Otoño-Invierno 2019-20 hablamos de Gabriela Hearst, el icono de la moda sostenible en el sector lujo. La firma que fundó Hearst hace apenas cuatro años diseña para una mujer con valores claros que aboga por el futuro del planeta.

La NYFW cierra sus puertas para dar paso a la celebración de la Semana de la Moda de Londres con las últimas novedades del diseño con acento inglés. Firmas como Burberry, Ports 1961, TOGA y Victoria Beckham nos esperan para seguir descubriendo todas las tendencias del próximo otoño-invierno 2019-2020.