Sostenibilidad

Alianza de la ONU en favor de la moda sostenible

La ONU se preocupa por la moda sostenible y lo hace a través de diferentes instituciones, organismos, eventos y acciones que ayudan a que la industria sea menos contaminante y dañina con el medio ambiente.

El pasado 14 de marzo tuvo lugar en Nairobi (Kenia) la IV Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente. Allí se lanzó la Alianza para la Moda Sostenible con la que se pretende poner fin a prácticas indeseables dentro del sector y dejar de ser la industria más dañina para el medio ambiente.

La moda es la segunda industria que más agua consume y es la causante del 20% de las aguas residuales que se generan en el mundo. Además,  emite medio millón de toneladas de microfibras sintéticas al océano cada año.

Con un aumento considerable en el consumo de ropa (a día de hoy compramos un 60% más de prendas que hace 15 años y conservamos las prendas la mitad de tiempo que antes), no es de extrañar que haya que poner remedios para que la industria sea por lo menos un poco más sostenible.

Además de mirar al medio ambiente, la moda sostenible pone su objetivo también en los impactos sociales del sector. Según la ONU Medio Ambiente, la ‘ecologización’ de la cadena de valor haría que se crearan nuevos empleos en zonas rurales, especialmente implicando a agricultores o personas que trabajan en la silvicultura.

IV Asamblea ONU moda sostenible
Fashionnetwork.com

Con estas Asambleas, la organización quiere convertirse en la plataforma que una a las instituciones, industria y empresas, para aplicar mejores prácticas y optimizar su difusión. Desde cuáles son los procesos que deben implantarse para ser más sostenibles, hasta las certificaciones que existen en el mercado, son aspectos a resolver para muchas de las empresas y de los operadores del sector.

En el evento hubo diferentes instalaciones de moda «pop-up», contó con invitados especiales y con la modelo Nadya Hutagalung y la estrella del pop Karry Wang, como embajadores de Buena Voluntad de la ONU. También pudieron verse una serie de historias cortas de actores clave del sector y presentaciones interactivas impartidas por expertos en moda sostenible.

Además de este evento, la Alianza de Naciones Unidas ayuda a que se lleven a cabo otras iniciativas como la de Moda Ética lanzada por la ONU y la Organización Mundial del Comercio, que llevan a cabo foros anuales donde se implica a empresas del sector como H&M, Hugo Boss o Gap. También ha creado una plataforma y un diálogo común para agencias de la ONU como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que esta promoviendo la Moda Azul, es decir, moda que utiliza materiales marinos sostenibles y protege las tierras cultivables; el centro de Comercio Internacional que ha establecido la Iniciativa de Moda Ética para destacar a los artesanos del mundo en desarrollo; y ONU Medio Ambiente que esta presionando a los gobiernos para que fomenten el uso de práctivas más sostenibles en la fabricación.

La industria de la moda mueve muchos recursos, tanto económicos como sociales, y como comentábamos es una de las insdustrias más contaminantes del planeta, por lo que necesitamos cambiar de forma radical la manera de producir y como usuarios, la forma de consumir. Las colecciones más sostenibles estan cobrando protagonismo día a día y el futuro de muchas empresas esta precisamente en esta tendencia hacia lo sostenible.

Recursos humanos

¿Freelance o no Freelance? Esa es la cuestión

Trabajar de forma autónoma presenta ventajas y desventajas que resultan atractivas para algunos pero complicadas para otros. El sector de la moda y el retail abre sus puertas a esta nueva tendencia que apunta a ser fundamental en un futuro próximo.

Trabajar por cuenta propia se presenta, a simple vista, como una forma atractiva de afrontar el futuro laboral. Olvidar la figura del jefe, dejar de perder tiempo en el transporte hasta la oficina o poder vivir en cualquier lugar del mundo se posicionan como puntos a favor de esta nueva tendencia. Aunque recordemos que, como dice el refrán español, «No es oro todo lo que reluce».

La situación de los autónomos en España no es fácil a nivel económico: la cuota se sitúa en 283,3 euros al mes en 2019. Además, esta tarifa es inamovible con independencia de la cantidad que ingrese el trabajador. Los sectores creativos, como la moda y el retail, se enfrentan al deseo de muchos perfiles (sobretodo seniors) que quieren ser freelance mientras que algunas compañías se aferran a las metodologías tradicionales. ¿Qué ventajas y desventajas conlleva ser freelance? En talentiam analizamos los factores positivos y negativos que genera trabajar por cuenta propia.

Ventajas y desventajas de ser freelance
@Megdraws

Ventajas

· Gestión del tiempo: Cuando cumplir con las tareas se limita a ciertas horas del día puede resultar algo frustrante. La productividad mejora cuando el trabajador siente libertad para desarrollar su actividad. Además, evitar pérdidas de tiempo (como el transporte hasta la oficina) fomenta una óptima conciliación de la vida laboral y personal.

· Motivación: El estilo de vida freelance resulta fascinante para perfiles creativos que necesitan nuevos retos constantemente y que encuentran en la monotonía de la oficina una gran desmotivación. Abrir y cerrar proyectos genera movimiento y facilita el continuo aprendizaje. Además, embarcarse en retos diferentes fomenta un desarrollo personal a gran escala y permite conocer campos desconocidos.

· Ser un trabajador independiente: La clásica estructura empresarial no es agradable para todo el mundo. Existen trabajadores que prefieren evitar tener un jefe al que reportar a diario y que encuentran en aceptar diferentes proyectos una forma de generar nuevas sinergias laborales con diversos compañeros.

· Vivir en cualquier parte del mundo: Ahora viajar es una actividad imprescindible para muchos y poder compaginar el descubrimiento de nuevas culturas con el trabajo es un factor muy valorado. El nómada encuentra en ser freelance una libertad geográfica nunca vista.

· Elegir al cliente: Cuando las actividades funcionan para un perfil autónomo la elección de los clientes se produce desde la pasión. Uno puede olvidarse de proyectos indeseados o de las obligaciones de un puesto de trabajo fijo. Si un cliente no encaja con los valores del freelance o con la filosofía comercial del mismo la relación no tendrá futuro.

@Veravoishvilo
@Veravoishvilo

Desventajas

· Buscar los clientes: Aunque hemos apuntado en el apartado anterior que el perfil freelance puede escoger a los clientes con los que desea colaborar no es un punto que siempre se cumpla. Muchos perfiles viven en un flujo no constante de trabajo que les conduce a tener que buscar proyectos menos atractivos en épocas de menor demanda. Puede ser que en algunos casos se vean desbordados de trabajo mientras que en otras ocasiones deberán tocar mil puertas para lograr un nuevo reto.

· Conciliar la vida laboral y profesional: Un trabajador independiente tiene facilidades para adaptar el horario a sus necesidades pero existe un inconveniente: alguno proyectos nunca descansan. La jornada laboral de un autónomo no está marcada y en épocas de picos de trabajo las llamadas de los clientes se pueden producir a lo largo de casi todo el día.

· Organización: Las pautas que genera encontrarse en un ambiente laboral tradicional provienen de factores como la jerarquía, la existencia de un equipo o de la presencia constante de un superior. El freelance no tiene la misma facilidad para organizar su trabajo que un trabajador al uso. La libertad puede convertirse en un arma de doble filo cuando la mente del trabajador no se centra en organizar y pautar los proyectos que tiene entre manos.

. No cobrar: Por desgracia no todos los clientes son buenos pagadores. El autónomo corre el riesgo constante de cumplir con sus obligaciones pero no verse justamente compensado. Existen formas varias de protegerse de los clientes que no pagan, pero en algunos casos ya es demasiado tarde cuando uno se percata de estas irregularidades.

· Di adiós a los beneficios sociales: ¿Necesitas unas vacaciones o un día libre para acudir al médico? Un trabajador autónomo es independiente para (casi) todo. Por lo tanto, uno debe olvidarse de unas vacaciones pagadas o de unos días libres para disfrutar en familia y cobrar al mismo tiempo. Ser dueño de tu tiempo incluye que, si quieres generar ingresos, debes de ser un trabajador sea cual sea la estación del año.

@KatarzynaPiotrowska
@KatarzynaPiotrowska

¿Está planteado el futuro para los freelance?

Las nuevas generaciones crecen ante estímulos de orígenes diversos y se niegan (en algunos casos) a comprometerse con una empresa de por vida. Tradicionalmente, la estabilidad era un factor condicionante para buscar trabajo, pero para los recién llegado al mundo laboral no es un objetivo principal. La globalización, la adopción de la era digital y la facilidad que tienen los jóvenes para viajar y descubrir nuevas formas de vida produce que la estabilidad no sea percibida como un fin. Los nuevos trabajadores desean cumplir sus sueños y no les importa que la inestabilidad forme parte de su vida.

En el otro extremo del tablero de juego se encuentran los profesionales senior que priorizan la gestión de su propio tiempo ante un contrato laboral indefinido. Muchos profesionales que cuentan con una amplia experiencia ya han pasado la etapa de estar ocho horas en una oficina y desean iniciar nuevos proyectos en los que no sentirse atados a la estructura empresarial tradicional.

Una vez analizados los puntos que envuelven a la figura del trabajador autónomo es fácil pensar que el futuro abraza con fuerza la adopción del estilo de trabajo freelance. Pero debemos tener en cuenta que algunas empresas ven lejos generar cambios en sus pautas tradicionales de contratación. El tiempo es el único factor que, realmente, responderá a todas nuestras preguntas. ¿Y tú, crees que el futuro estará dominado por los freelance?

Retail/Moda

Las tiendas Streetwear de Londres que debes visitar este 2019

Londres es la ciudad europea de la constante evolución. La capital británica es un hervidero de tendencias que fusionan pasado y futuro. El Streetwear se posiciona como el estilo más deseado por las nuevas generaciones de medio mundo y Londres abraza con fuerza esta tendencia. En talentiam estamos siempre a la última en el sector de la moda y el retail y, por este motivo, realizamos un viaje de coolhunting a Londres para descubrir las tiendas que debes tener en tu radar este año.

El Streetwear es un estilo de ropa casual que conquistó al mundo en la década de 1990. Este movimiento surgió de la cultura californiana del surf y el skate para abarcar elementos de ropa deportiva inspirados en el hip hop, el punk y la moda callejera japonesa. Gracias al triunfo del Athleisure y a la llegada de esta tendencia a la Alta Costura, el Streetwear está viviendo una etapa gloriosa. Londres es la ciudad perfecta para observar en clave coolhunting las tiendas que defienden este estilo. Ediciones limitadas exclusivas, reuniones de los fanáticos del género y firmas de nueva aparición que darán mucho de qué hablar, protagonizan este repaso que el equipo de talentiam ha realizado en primera persona. Piérdete por la original arquitectura londinense para descubrir todos los secretos que la cultura del Streetwear tiene guardados para los amantes de las últimas tendencias en moda.

@EndClothingLondon
@End Clothing London

End Clothing, 59 Broadwick St, Soho

End Clothing es el lugar idóneo para iniciar el camino en el universo del Streetwear. Dentro de este espacio de 800 metros cuadrados encontramos propuestas de diseñadores de lujo, de moda urbana y de moda contemporánea. La plataforma multimarca inglesa presenta una amplia gama de productos firmados por los nombres más populares dentro de la moda masculina. La tienda ofrece modelos de marcas como Off-White, Acne Studios, Stone Island Shadow Project, Comme des Garçons y Moncler. Además, End Clothing apuesta por el poder de las sneakers y expone una cuidada selección a la que es difícil resistirse.

@Footpatrol
@Footpatrol

Footpatrol, 80 Berwick St, Soho

¿Cómo describir Footpatrol en pocas palabras? El paraíso indispensable para los enamorados de las sneakers es la mejor respuesta. Footpatrol es uno de los locales más reconocidos de la capital británica y pese a su reducido tamaño reúne diseños exclusivos sólo aptos para los entendidos del género. Modelos de zapatillas de Nike, Adidas Originals, Puma, Converse, Asics, Reebok, y accesorios de G-SHOCK, Jason Markk y Pintrill (entre muchos otros) se encuentran en el 80 de Berwick Street. La estética futurista de Footpatrol logra que viajes a un lugar lejano donde el estilo urbano es el rey indiscutible de la fiesta.

@MaharishiStore
@Maharishi Store

Maharishi Store, 2-3 Great Pulteney St, Soho

Siguiendo con nuestro recorrido por el Soho londidense topamos con Maharishi Store, una impresionante tienda de dos plantas con marcadas influencias asiáticas. Maharishi fue fundada en 1994 por Hardy Blechman con el objetivo de crear prendas utilitarias y ecológicas. La firma produce siguiendo los estándares del comercio justo y genera piezas duraderas y de alta calidad. En Maharishi encontrarás diseños que defienden el respeto por la naturaleza al mismo tiempo que emplean la última tecnología textil. Si te consideras admirador de la cultura urbana más ‘cool’ y quieres abogar por el medio ambiente, Maharishi Store debe ser tu primera parada en Londres este 2019.

@Palace Stakeboards
@Palace Skateboards

Palace Skateboards,  26 Brewer St, Soho

Palace Skateboards es, junto con Supreme, una de las marcas célebres de ropa urbana del Reino Unido. Nacida en 2009 en la ciudad de Londres, la firma de Streetwear ha logrado conquistar a medio mundo con una velocidad vertiginosa gracias al trabajo bien hecho de su fundador, Lev Tanju. La ‘P’ de Palace es ahora un icono en el universo del skate y la firma representa un estilo de vida para sus seguidores. Desde skates de edición limitada hasta accesorios de alto voltaje pasando por las colaboraciones exclusivas con otros nombres como Adidas y Reebok, Palace Skateboards nunca defrauda a sus exigentes visitantes.

@Machine-A
@Machine-A

Machine-A, 13 Brewer St, Soho

El lujo contemporáneo se reúne en esta curiosa tienda de Brewer Street. Machine-A es una de las boutiques independientes más visitadas de Londres para aquellos que conocen sus irreverentes propuestas. Asimismo, es uno de los pocos lugares donde se pueden encontrar marcas de lujo urbano como Christopher Raeburn, Raf Simons y Matthew Williams. No es un lugar apto para los amantes del estilo tradicional pero es una tienda digna de visitar aunque solo sea para descubrir los tesoros que cuelgan de todas sus perchas.

@Dover Street Market
@Dover Street Market

Dover Street Market, 18-22 Haymarket

Rei Kawakubo y Adrian Joffe fundaron en 2014 uno de los ‘concept stores’ más reconocidos del mundo. A día de hoy Dover Street Market es el punto de unión de la moda callejera y el lujo. Bajo el aspecto que recuerda a los clásicos ‘department store’ se esconde el sueño de los jóvenes diseñadores. Casas del nivel de Balenciaga, Gucci, Hussein Chalayan, J.W.Anderson, Lanvin, LOEWE, Maison Margiela, Jacquemus, The Row y Vetements se dan la mano en este espacio donde se respira arte en cada esquina.

@Layers London
@Layers London

Layers London, 39 S Molton St, Mayfair

Cerramos el repaso de las tiendas Streetwear de Londres que debes visitar este 2019 con una propuesta que no te dejará indiferente. Layers London, situada en el barrio de Mayfair, es el enclave de ensueño para los incondicionales de la moda contemporánea más selectos. En esta original tienda podrás hacerte con diseños de MM6, Maison Margiela, 3.1 Phillip Lim y Yohji Yamamoto Noir entre otras firmas abanderadas de la ‘nueva’ moda.

Talentiam está a la vanguardia de las tendencias en moda y retail. Para estar a la última de las novedades del sector sigue nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter). ¡Forma parte de la familia talentiam y no te quedes nunca atrás en el camino!

Sostenibilidad

Inditex, ejemplo de sostenibilidad en el fast fashion

¿Ya no usas esos pantalones? Échalos al contenedor de Zara. Si hace unos días os contábamos como reciclar vuestra ropa a través de Apps de venta de segunda mano, hoy os hablamos de las facilidades que nos da Inditex a la hora de darle una segunda vida a nuestras prendas.

Si es hora de hacer limpieza en el armario, lo mejor es intentar hacerlo de la forma más sostenible, arreglar aquello que pueda ser reparado, y cederla a quien la pueda necesitar. Si, por el contrario, una prenda ha llegado al final de su vida útil, lo más recomendable es reciclarla para intentar obtener materias primas de igual o mayor valor.

contenedro zara reciclar ropa sostenibilidad
www.abc.es

La multinacional ha logrado reciclar y reutilizar más de 350 toneladas de prendas, calzado y complementos desde 2015. Inditex cuenta con contenedores de recogida de prendas, calzado y accesorios en 1.169 tiendas de 22 mercados, así como en ciudades y oficinas de algunos de sus principales mercados. En 2020, este sistema estará instalado en 2.000 tiendas de 40 mercados, tal y como se ha comprometido con la Global Fashion Agenda. A través del proyecto “Closing the Loop” cooperan con entidades no lucrativas como CáritasCruz RojaOxfam CEPF. Ellas los clasifican para repararlos (y, en ese caso, revenderlos con fines sociales) o reciclarlos (en el caso de Cáritas, la prestación de este servicio da empleo a personas en riesgo de exclusión social).

Además, a través de un proyecto piloto, Zara recoge también ropa a domicilio en España de manera gratuita en el momento de la entrega de pedidos online. Los artículos recogidos son reparados, revendidos con fines sociales o reciclados.

La compañía ha anunciado su compromiso de cero residuos a vertedero en 2020. Desde hace varias semanas sus tiendas se han deshecho ya de las tradicionales bolsas de plástico y están incorporando un nuevo formato de bolsas de papel 100% reciclado y reutilizables en sus puntos de venta que cuentan con la certificación de sostenibilidad FSC. Estas nueva bolsas, que estarán presentes en tienda durante todo el año, reducen en más del 70% el uso de tinta y suponen un ahorro de más de un 30% en el consumo de agua durante su producción.

Igualmente, los sobres de regalo serán también reemplazados y unificarán así su imagen con las nuevas bolsas y con las cajas de pedidos online, como parte de su proyecto Green to Pack, cuyo objetivo principal es optimizar los envases utilizados en toda la cadena de suministro, y reducir al máximo residuos de cualquier tipo.bolsas zara papel reciclado sostenibilidad

Igualmente, ya están innovando para que todos los plásticos que se utilizan en su actividad comercial puedan ser reutilizados, reciclados o compostados de tal manera que sean reintroducidos en el circuito, tal y como se ha comprometido la empresa con el New Plastics Global Economy Commitment, impulsado por la Fundación Ellen MacArthur en colaboración con UN Environment.

Estos son algunos de los indicadores del compromiso de Inditex con el medio ambiente:

  • 357 toneladas de prendas, calzado y complementos recogidos en sus tiendas y oficinas desde 2015.
  • 973 toneladas recogidas a través de los contenedores situados en calles españolas.
  • El 100% de los residuos de la compañía se destinan a reciclaje o a otro método de gestión medioambientalmente sostenible.
  • 10 millones de alarmas de seguridad recicladas.
  • 110 millones de perchas recicladas.

El gigante español del textil se convierte así en una de las empresas de fast fashion más sostenibles y nos vuelve a demostrar una vez más que el gran consumo no tiene por qué estar reñido con la sostenibilidad.

 

 

 

 

Recursos humanos

¿Qué es la metodología Keiretsu y cómo te puede ayudar?

El éxito de la economía japonesa se convierte en ejemplo para los demás sistemas internacionales que miran con admiración el auge del poder nipón. La metodología Kereitsu es uno de los ingredientes del triunfo y, por este motivo, te explicamos en qué consiste y cómo puedes ponerlo en práctica a título personal para lograr todos los beneficios que ofrece.

Japón es la tercera potencia económica a nivel mundial. En el país viven más de 120 millones de personas y es considerado un estado superpoblado y rico. Además, el archipiélago presume de poseer la esperanza de vida más alta del mundo, un sistema educativo ejemplar, una distribución coherente de la renta y unos índices de desarrollo humano dignos de estudio. Este fenómeno se produce aunque la nación cuenta con escasos recursos y un medio hostil. ¿Por qué causas, entonces, Japón es el ejemplo perfecto entre tradición y futuro? El país nipón tiene un objetivo común: la cooperación de toda la población para el bien común. A raíz de esta idea nace la metodología Keiretsu.

Tokyo Skyline. @travelandinspiration.com
Tokyo Skyline. @travelandinspiration.com

¿Qué es un Keiretsu?

El primer punto para conocer este sistema reside en conocer el significado del término protagonista. Keiretsu (系列) es un concepto de origen nipón que define a un conjunto de empresas que mantienen relaciones de carácter comercial y participaciones entrelazadas. Estas compañías comparten participación accionaria, consejos de administración conjuntos y desarrollan negocios en periodos de largo plazo. Las empresas que forman un Keiretsu suelen cerrar precios e impiden que fuerzas externas puedan vender sus productos. Esta actividad es propia de la economía japonesa y genera un punto a favor para que las empresas negocien entre ellas y no viajen al exterior para buscar nuevos acuerdos comerciales.

Shibuya, Tokyo, @static1
Shibuya, Tokyo, @static1

 ¿Cómo se organiza un Keiretsu?

Estos grupos empresariales establecen relaciones entre sus miembros definidas jerárquicamente con un orden estipulado que ayuda a mantener la paz en la comunidad.  Los japoneses emplean dos términos comunes para clasificar a los Keiretsu, dependiendo de sus características esenciales: yoko (horizontal) y tate (vertical).

 
Un Keiretsu horizontal (conocido en japón como ‘yoko‘)  es un grupo de compañías de gran tamaño que mantienen contacto con un mismo banco central. Estas empresas están unidas gracias a relaciones estables de largo plazo de carácter comercial, estratégico, de información y distribución. El consenso es la base de la filosofía de esta clase de Keiretsu y defiende la convivencia entre iguales.
 
Por otro lado, un Keiretsu vertical (también denominado ‘tate‘ o piramidal) se forma por una corporación líder y una serie de empresas de menos alcance subordinadas a ella. En este caso observamos una pirámide donde el tamaño y la producción de las empresas definen su posición en el tablero de juego. De este modo la gran compañía se sitúa en lo alto de la montaña mientras que las demás empresas se establecen por debajo en orden de impacto económico.

Japón. @zicasso
Japón. @zicasso

La filosofía Kaizen, la base de la pirámide

El término Kaizen proviene de la derivación de dos carácteres japoneses. Uno de ellos es ‘KAI’ – que significa ‘cambio’ – y el otro ‘ZEN’ – que describe algo ‘bueno’ – . La traducción y adaptación del término a occidente es: ‘cambio a mejor’. Esta filosofía occidental, raíz de la organización Keiretsu, se basa en la ejecución de mejoras gracias al uso de acciones concretas de carácter simple y humilde. Este tipo de decisiones implican a todos los trabajadores de una empresa, promueven un cambio de actitud en el trabajador base y en la junta directiva para que no se pierda conexión en ningún eslabón del engranaje.

“Cuanto más simple y sencillo mejor» es la idea principal de esta filosofía de trabajo que aboga por la mejora continua que se logra mediante todas las acciones diarias. «La unión hace la fuerza» es una de las expresiones coloquiales de nuestro lenguaje que definen con menos palabras todas las ideas que esconde el término Kaizen.

Fábrica de Toyota. @hbr.org
Fábrica de Toyota. @hbr.org

¿Qué grupos empresariales aplican la metodología Keiretsu?

Dentro del sector ‘fashion’ y ‘retail’ existen varias compañías que se articulan mediante esta organización y que encuentran en este sistema el éxito económico. Un buen ejemplo dentro del mundo de la moda es la empresa Ripley. La compañía Ripley mantiene la presencia y colaboración de otras empresas con el objetivo común de lograr la bonanza económica de todas las entidades participantes. Ripley no lleva a cabo (en ningún caso) la fabricación propia de las prendas que ofrece. Para este fin contrata a productores externos para su desarrollo.

Otro caso digno de estudio es el de Toyota. La estructura simplificada y rápida en la toma de decisiones que defiende Toyota promueve una convivencia perfecta entre todas las partes. 

El monte Fuji. @viajejet.com
El monte Fuji. @viajejet.com

Los beneficios del Kaizen en tu vida

Como ya hemos comentado, el ingrediente principal de la fama del Keiretsu es la filosofía Kaizen. Este compendio de teorías son aplicables a nuestro día a día para ayudarnos a vivir en paz y armonía con nosotros mismos y con nuestra comunidad. La clave reside en ejecutar cambios sencillos y pequeños que no te permitan fallar y perder motivación. Una vez planteado el objetivo final de la práctica (el más difícil de conseguir) debes establecer pequeños pasos que te permitan llegar a la meta en un tiempo lógico y en óptimas condiciones.

Conocer la metodología Keiretsu en los negocios nos ha facilitado el conocimiento de la filosofía Kaizen, un planteamiento de vida beneficioso para avanzar sin prisa pero sin pausa que asegura el éxito tanto a nivel profesional como laboral. Ahora es el momento de mirar hacia dentro y de descubrir si poner en práctica las bases del Kaizen nos ayudará a conseguir una vida placentera y en armonía.