Recursos humanos

¿Qué es la metodología Keiretsu y cómo te puede ayudar?

El éxito de la economía japonesa se convierte en ejemplo para los demás sistemas internacionales que miran con admiración el auge del poder nipón. La metodología Kereitsu es uno de los ingredientes del triunfo y, por este motivo, te explicamos en qué consiste y cómo puedes ponerlo en práctica a título personal para lograr todos los beneficios que ofrece.

Japón es la tercera potencia económica a nivel mundial. En el país viven más de 120 millones de personas y es considerado un estado superpoblado y rico. Además, el archipiélago presume de poseer la esperanza de vida más alta del mundo, un sistema educativo ejemplar, una distribución coherente de la renta y unos índices de desarrollo humano dignos de estudio. Este fenómeno se produce aunque la nación cuenta con escasos recursos y un medio hostil. ¿Por qué causas, entonces, Japón es el ejemplo perfecto entre tradición y futuro? El país nipón tiene un objetivo común: la cooperación de toda la población para el bien común. A raíz de esta idea nace la metodología Keiretsu.

Tokyo Skyline. @travelandinspiration.com
Tokyo Skyline. @travelandinspiration.com

¿Qué es un Keiretsu?

El primer punto para conocer este sistema reside en conocer el significado del término protagonista. Keiretsu (系列) es un concepto de origen nipón que define a un conjunto de empresas que mantienen relaciones de carácter comercial y participaciones entrelazadas. Estas compañías comparten participación accionaria, consejos de administración conjuntos y desarrollan negocios en periodos de largo plazo. Las empresas que forman un Keiretsu suelen cerrar precios e impiden que fuerzas externas puedan vender sus productos. Esta actividad es propia de la economía japonesa y genera un punto a favor para que las empresas negocien entre ellas y no viajen al exterior para buscar nuevos acuerdos comerciales.

Shibuya, Tokyo, @static1
Shibuya, Tokyo, @static1

 ¿Cómo se organiza un Keiretsu?

Estos grupos empresariales establecen relaciones entre sus miembros definidas jerárquicamente con un orden estipulado que ayuda a mantener la paz en la comunidad.  Los japoneses emplean dos términos comunes para clasificar a los Keiretsu, dependiendo de sus características esenciales: yoko (horizontal) y tate (vertical).

 
Un Keiretsu horizontal (conocido en japón como ‘yoko‘)  es un grupo de compañías de gran tamaño que mantienen contacto con un mismo banco central. Estas empresas están unidas gracias a relaciones estables de largo plazo de carácter comercial, estratégico, de información y distribución. El consenso es la base de la filosofía de esta clase de Keiretsu y defiende la convivencia entre iguales.
 
Por otro lado, un Keiretsu vertical (también denominado ‘tate‘ o piramidal) se forma por una corporación líder y una serie de empresas de menos alcance subordinadas a ella. En este caso observamos una pirámide donde el tamaño y la producción de las empresas definen su posición en el tablero de juego. De este modo la gran compañía se sitúa en lo alto de la montaña mientras que las demás empresas se establecen por debajo en orden de impacto económico.

Japón. @zicasso
Japón. @zicasso

La filosofía Kaizen, la base de la pirámide

El término Kaizen proviene de la derivación de dos carácteres japoneses. Uno de ellos es ‘KAI’ – que significa ‘cambio’ – y el otro ‘ZEN’ – que describe algo ‘bueno’ – . La traducción y adaptación del término a occidente es: ‘cambio a mejor’. Esta filosofía occidental, raíz de la organización Keiretsu, se basa en la ejecución de mejoras gracias al uso de acciones concretas de carácter simple y humilde. Este tipo de decisiones implican a todos los trabajadores de una empresa, promueven un cambio de actitud en el trabajador base y en la junta directiva para que no se pierda conexión en ningún eslabón del engranaje.

“Cuanto más simple y sencillo mejor» es la idea principal de esta filosofía de trabajo que aboga por la mejora continua que se logra mediante todas las acciones diarias. «La unión hace la fuerza» es una de las expresiones coloquiales de nuestro lenguaje que definen con menos palabras todas las ideas que esconde el término Kaizen.

Fábrica de Toyota. @hbr.org
Fábrica de Toyota. @hbr.org

¿Qué grupos empresariales aplican la metodología Keiretsu?

Dentro del sector ‘fashion’ y ‘retail’ existen varias compañías que se articulan mediante esta organización y que encuentran en este sistema el éxito económico. Un buen ejemplo dentro del mundo de la moda es la empresa Ripley. La compañía Ripley mantiene la presencia y colaboración de otras empresas con el objetivo común de lograr la bonanza económica de todas las entidades participantes. Ripley no lleva a cabo (en ningún caso) la fabricación propia de las prendas que ofrece. Para este fin contrata a productores externos para su desarrollo.

Otro caso digno de estudio es el de Toyota. La estructura simplificada y rápida en la toma de decisiones que defiende Toyota promueve una convivencia perfecta entre todas las partes. 

El monte Fuji. @viajejet.com
El monte Fuji. @viajejet.com

Los beneficios del Kaizen en tu vida

Como ya hemos comentado, el ingrediente principal de la fama del Keiretsu es la filosofía Kaizen. Este compendio de teorías son aplicables a nuestro día a día para ayudarnos a vivir en paz y armonía con nosotros mismos y con nuestra comunidad. La clave reside en ejecutar cambios sencillos y pequeños que no te permitan fallar y perder motivación. Una vez planteado el objetivo final de la práctica (el más difícil de conseguir) debes establecer pequeños pasos que te permitan llegar a la meta en un tiempo lógico y en óptimas condiciones.

Conocer la metodología Keiretsu en los negocios nos ha facilitado el conocimiento de la filosofía Kaizen, un planteamiento de vida beneficioso para avanzar sin prisa pero sin pausa que asegura el éxito tanto a nivel profesional como laboral. Ahora es el momento de mirar hacia dentro y de descubrir si poner en práctica las bases del Kaizen nos ayudará a conseguir una vida placentera y en armonía.

 

 

noticias moda

5 tendencias que apuntar de la Paris Fashion Week FW19/20

La Paris Fashion Week es una de las fechas más esperadas del calendario internacional de la moda. Toma nota de las tendencias que hemos detectado para la próxima temporada Otoño-Invierno 2019-2020.

La última edición de la PFW ha estado marcada por la noticia que, recientemente, ha sacudido la industria de la moda: la muerte de Karl Lagerfeld. La desaparición de ‘El Kaiser de la Moda’ a los 85 años ha colapsado los titulares de la prensa de medio mundo y las especulaciones sobre el futuro de Chanel solo han hecho que empezar. Varios nombres forman ya parte de la quiniela para dirigir la ‘maison’ francesa. Más allá de los brillantes titulares que nos ha dejado esta Paris Fashion Week, en talentiam ponemos el foco en lo más importante: la moda. La pasarela más esperada de la temporada brilla con un sinfín de firmas que están en lo más alto de la pirámide de la industria. Desde el Valentino de Pierpaolo Piccioli hasta el Dior de Maria Grazia Chiuri pasando por el último (y magnífico) Chanel de Lagerfeld. El equipo de talentiam ha analizado con detalle cada desfile para seleccionar las 5 tendencias que apuntar de la Paris Fashion Week.
 

La piel es el nuevo tejido de moda

Stella McCartney, Alexander McQueen y Celine Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com
Stella McCartney, Alexander McQueen y Celine Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com

Aunque la industria dice ‘no’ al uso de pieles naturales – véase como firmas al nivel de Stella McCartney o Versace han anunciado que dejarán de emplear este material en sus colecciones – la piel será el tejido más versátil la próxima temporada. Tanto en su versión natural como en su alternativa ‘eco’, hemos visto el uso de piel en (casi) todos los desfile de París. Aunque la prenda exterior ha sido la pieza donde la piel ha brillado con más intensidad, también hemos observado faldas, pantalones y sobrecamisas diseñadas con este tejido. Stella McCartney apuesta por la versión ‘maxi’ en sus abrigos. En cambio, Alexander McQueen prefiere bañar de rojo pasión una combinación de ‘trench’ y falda midi. Por último, el Celine de Slimane opta por su sello de identidad: la cazadora aviador.
 

Los hombros son el foco

Each x Other, Givenchy y Koché Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com
Each x Other, Givenchy y Koché Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com

Los diseñadores que han decidido arriesgarse esta temporada lo han hecho poniendo el foco en los hombros. Piel al aire, hombreras marcadas, formas geométricas o patrones desestructurados. No hay límite para la imaginación y París lo ha demostrado (una vez más). Each x Other juega con el patrón en un clásico dos piezas dejando un hombro al descubierto y creando un amplio volumen al otro lado. Givenchy, en cambio, deja que las costuras tomen la importancia que merecen y que creen un marcada forma en esta zona. Por último, Koché sigue la tendencia y re-estructura un clásico ‘trench’  aportando volumen en los laterales.
 

A todo cuadro

Paco Rabanne, Thom Browne y Dior Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com
Paco Rabanne, Thom Browne y Dior Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com

Los cuadros vuelven a ser tendencia en invierno. Y no, no lo ha decidido el equipo de talentiam, los diseñadores que han expuesto sus colecciones en París han apostado por los cuadros en todas sus variantes. Paco Rabanne viste a sus modelos con trajes masculinos que despuntan gracias a los cuadros vichy en blanco y negro. Thom Browne sorprende con la alternativa más dramática y mezcla variedad de cuadros y tonalidad en gran parte de sus ‘looks’. Asimismo, el Dior de Maria Grazia Chiuri nos regala la alternativa más ‘punk’ con una mezcla en rojo y negro que no conoce a aquellas que decidan optar por pasar desapercibidas. La mujer Dior conoce las últimas tendencias pero no pierde nunca el mismo horizonte: la ‘nueva’ feminidad.
 

El abrigo se ata a la cintura

Sacai, Givenchy y Lemaire Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com
Sacai, Givenchy y Lemaire Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com

La feminidad vuelve para el Otoño-Invierno 2019-20 y el cuerpo de la mujer celebra sus formas. Las prendas exteriores, pieza clave de los desfiles enfocados a los meses de frío, se ajustan a la cintura con cinturones anchos para marcar la silueta. Sacai opta por patrones ‘over-sized’ que enmarcan a la mujer con una fusión perfecta entre masculinidad y feminidad. Givenchy su suma a la tendencia de los cuadros y baña sus abrigos con este estampado para lograr una estética propia de los años 40 y 50. Los hombros se marcan y las cinturas se afinan con patrones simples a primera vista que esconden un gran gran cuidado al detalle. Por último, Lemaire sigue su línea minimal y enamora con un ‘trench’ ligeramente amplio que se ajusta a la cintura con un cinturón a juego.
 

Con un sombrero a tus pies

Loewe, Valentino y Chanel Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com
Loewe, Valentino y Chanel Otoño-Invierno 2019-2020, PFW, vogue.com

El accesorio que reinará la próxima temporada invernal será, sin duda, el sombrero. En pocas ocasiones podemos observar con tanta claridad la aparición de una tendencia. El sombrero se convertirá en el objeto de deseo del Otoño-Invierno y cada firma ha sabido otorgarle personalidad a sus diseños. Loewe ha dejado volar su imaginación para crear un divertido e icónico sombrero apto, en exclusividad, para los amantes de la moda más valientes. La colección Ready-to-Wear de Valentino ha seleccionado un modelo algo más discreto. En este caso apreciamos líneas rectas y un aspecto minimalista bañado en tonos neutros. Lagerfeld ha clausurado su carrera con un aplaudido desfile donde los sombreros estampados de ala media se han convertido en lo más deseado de los accesorios de Chanel. Debemos añadir que los sombreros también han formado parte de propuestas como Dior, Commes de Garçons y Balmain (¡alerta tendencia!).

La Paris Fashion Week cerró ayer sus puertas con un emotivo ‘show’ de Chanel dedicado a Lagerfeld, el rey de la firma durante las últimas décadas. Entre lágrimas desfilaban las modelos (y la actriz Penélope Cruz, imagen de la firma) que recordaban a un icono que ha marcado historia. El próximo Otoño-Invierno 2019-20 vestirá a una mujer femenina, sofisticada y atrevida que no tiene miedo a jugar con la moda.

 

 

Retail/Moda

¿Cómo reciclar ropa a través de tu teléfono móvil?

El teléfono móvil se ha convertido, en pocos años, en un elemento imprescindible para la vida de gran parte de la población. Estos dispositivos tan populares son puntos clave para el avance de la industria de la moda sostenible. Presentamos opciones con las que reciclar ropa es sencillo, efectivo y está al alcance de tu propia mano.

El 3 de abril de 1973,​ Martín Cooper directivo de Motorola, realizó la primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X en una calle de Nueva York. Posiblemente Cooper no sabría que marcaría un antes y un después en la historia de la humanidad. En la actualidad las funciones del teléfono móvil son innumerables: desde llamar y enviar mensajes de una parte del globo a otra hasta comprar – casi – cualquier tipo de producto (incluso moda sostenible).
 

El baúl de algodón
El baúl de algodón

La moda, el reciclaje y los teléfonos móviles

 
El universo de la moda ha visto en estos dispositivos un nuevo canal de compra-venta para abrir nuevas fronteras. Ahora es fácil y rápido poder acceder a firmas internacionales que no disponen de puntos de venta en todos los continentes. Más allá del poder económico que supone el móvil para la industria de la moda, la sostenibilidad encuentra en las nuevas tecnologías un canal para lograr de este mundo un lugar mejor.
 
El reciclaje de moda está en auge. Los consumidores se muestran más conscientes con nuestro entorno y apoyan campañas que tienen como principal objetivo dar una segunda vida a las prendas que ya han sido utilizadas. En muchas ocasiones parte de la población desconoce que abogar por la sostenibilidad y por el medio ambiente no es, simplemente, comprar moda eco o estar a la última en tejidos ‘tech’. La moda sostenible puede parecer lejos de nuestro alcance debido a los elevados precios que suele presentar, pero el nacimiento de aplicaciones móviles de compra-venta de ropa de segunda mano garantizan dobles beneficios. Estos canales apoyan la segunda vida de las prendas y ofrecen un nuevo medio de ganar dinero para los usuarios. Gracias a estas aplicaciones reciclar y beneficiarse económicamente van de la mano.
 

Chicfy

Nono Ruiz y Laura Muñoz, fundadores de Chicfy. Amazonaws
Nono Ruiz y Laura Muñoz, fundadores de Chicfy. Amazonaws

¿Recuerdas el popular anuncio con el que Chicfy llegó al mercado? La canción ‘Chic para mi’ fue uno de los éxitos del 2016 y sirvió para dar la bienvenida a esta aplicación móvil de la mano de sus fundadores Nono Ruiz y Laura Muñoz . Chicfy es uno de los escaparates de ropa de segunda mano con más usuarios a nivel nacional e intencional. La plataforma ha apostado por generar una activa comunidad en Redes Sociales que encuentran en esta aplicación una vía útil para vender aquellas prendas que ya no necesitan o para comprar una nueva pieza a buen precio. Aunque a primera vista parece un mercado online de segunda mano especializado en moda, Chicfy apoya el reciclaje y la moda consciente con su modelo de negocio.
 

Vinted

Vinted
Vinted

Vinted cuenta con un funcionamiento similar a Chicfy. La idea del nacimiento de esta plataforma online se remonta al año 2008 y cuenta con Milda y Justas como fundadores. La filosofía de la aplicación está perfectamente resumida en su propia web: ‘La segunda mano es el futuro, la moda siempre vuelve y lo que no usas puede ser un imprescindible para otras personas. Vende lo que no te pones y encuentra artículos exclusivos. En Vinted apostamos por las segundas oportunidades, ¡larga vida a las buenas prendas!’. Tal es la popularidad de esta app que ya opera en EE. UU., Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia, República Checa, Lituania, España y los Países Bajos. La comunidad de Vinted supera los 21 millones y tiene una clara misión: hacer de la segunda mano la primera opción.
 

Wongowin

Wongowin
Wongowin

Beneficiarse individualmente con la compra-venta de segunda mano es una idea muy respetable, pero deshacerse de prendas que no utilizamos y contribuir con organizaciones sin ánimo de lucro es aún mejor. Con una simple premisa nace Wongowin, la aplicación que convierte la compra de moda en una iniciativa solidaria. La aplicación móvil nació en 2016 para “poner al alcance de todos un instrumento que permitiera generar fondos para causas sociales a través de cosas”, como explica Miquel Mascort, fundador y director de Wongowin. Eso si, ningún usuario está obligado a destinar la totalidad de la venta a una ONG ya que cada uno decide qué cantidad quiere donar. La plataforma ya ha colaborado con más de 60 ONGs y el número de descargas sube como la espuma. Si te consideras un verdadero seguidor de las tendencias sostenibles y solidarias Wonwogin es tu mejor aliado en esta causa.
 

Micolet

Los fundadores de Micolet - José María del Moral, Jon Igual, Javier Manso y Aritza Loroño
Los fundadores de Micolet – José María del Moral, Jon Igual, Javier Manso y Aritza Loroño

Micolet es un eCommerce con sello español que está revolucionando el universo de la ropa de segunda mano. El servicio que ofrece esta plataforma es completo ya que se encargan de gestionar íntegramente todo el proceso de compra-venta. Micolet recoge las prendas a domicilio, valora y fotografía las prendas, sube la ropa a la plataforma y ofrece un atento servicio de atención a los clientes. El equipo de ‘pricing’ de Micolet ajusta el precio de la ropa y de los complementos con la ayuda de un algoritmo. Además, todas las prendas que son rechazadas en el proceso de valoración son donadas a una ONG o devueltas al cliente.
 

Wallapop

Banner de Wallapop
Banner de Wallapop

Por último, es imposible dejar de lado a la aplicación de compra-venta de segunda mano más popular de nuestro país. Wallapop es una empresa española fundada en el año 2013 que ofrece productos de todo tipo en su plataforma digital. Las prendas de moda ya utilizadas son uno de los elementos más populares de la aplicación y se suelen vender con facilidad.  La plataforma se ha consolidado con fuerza en el mercado gracias a la buena atención al cliente que ofrece y a la gran comunidad de usuarios que se ha formado entorno a ella. Además, Wallapop se ha convertido en una de las plataformas más solicitadas para los anunciantes en el canal online.
 
Los dispositivos móviles juegan al favor de la moda sostenible y te ayudan a fomentar el respeto por el medio ambiente a través de la compra-venta de modelos de segunda mano. ¿Ya te has sumado al carro del reciclaje de prendas de ropa?