Retail/Moda

¿Por qué ya no son tan asequibles los precios del «fast fashion»?

Las nuevas tendencias del mercado se traducen en un incremento en el precio de las prendas del «fast fashion». Sigue leyendo si quieres descubrir el por qué de este fenómeno que está cambiando las reglas de la industria.

El «fast fashion» está en pleno proceso de cambio. La economía global, las nuevas preocupaciones del consumidor y la velocidad que exige el mercado son factores clave de esta evolución. Asimismo, la compleja situación política a nivel internacional también entra en juego. La suma de todos estos puntos genera que la moda «low cost» replantee una de sus principales características: la asequibilidad de sus precios. El poder de la economía circular ejerce presión en una industria que ha sido cuestionada por posibles desigualdades y abusos que ofrece la Tierra. En talentiam apoyamos una moda con conciencia y analizamos el por qué de la subida de precios del sector ‘fast fashion’.

Fábrica de moda en Asia @ocasia.es
Fábrica de moda en Asia. @ocasia.es

La «neo relocalización» de la moda (o el nacimiento del “nearshoring”)

La producción en puntos de Asia ya no es tan económica como antes. La lucha por los derechos humanos ha logrado que los salarios de los trabajadores de las fábricas asiáticas sean más altos. Ahora los ‘puntos calientes’ de fabricación a nivel mundial están bajo la lupa de las principales organizaciones de derechos humanos. Este cambio ha producido que la brecha entre los costes asiáticos y los de “cercanía” haya disminuido significativamente.

Países como Estados Unidos ven su futuro en México y zonas como Europa encuentran en Turquía, Portugal y el Norte de África puntos estratégicos para conseguir una producción rápida y a un coste razonable para sus intereses. ¿Qué produce esta modificación en la estrategia de algunas compañías de la industria? Ahora encontramos nuevos productos en tiendas como Zara y Mango cada semana, pero el precio de estas prendas asciende como la espuma debido a su fabricación «próxima» denominada «nearshoring».

El ritmo frenético de consumo

Como hemos comentado en el apartado anterior, el «nearshoring» favorece la veloz entrada y salida de productos de las tiendas. Esta nueva tendencia produce un recorte en la cantidad de unidades confeccionadas por modelo pero un ascenso en el número de prendas por colección. Parte de los consumidores (cada vez más deseosos de novedades) no son conscientes de los costes de producción que conlleva este hábito. Los equipos de diseño crecen, la fabricación se dispara y la logística se acelera. Encontrar productos nuevos a diario en las tiendas «fast fashion» es el resultado de un desequilibrio en la cadena productiva que se ve reflejado en lo que gasta el usuario en cada compra.

Costureras trabajan en la fábrica de Crispim Abreu en Serzedelo @elespanol.com
Costureras trabajan en la fábrica de Crispim Abreu en Serzedelo. @elespanol.com

La era del e-commerce

El comercio online escala posiciones a un nivel frenético. Según modaes.es, más de 11,9 millones de consumidores españoles adquirieron en 2017 algún artículo de moda en Internet. Aunque a priori este dato puede resultar sonriente para las empresas, nada más lejos de la realidad. En moda se devuelve cerca del 30% de las prendas que se ha comprado online y este dato pasa factura. Algunos especialistas han bautizado el e-commerce como ‘el negocio de ida y vuelta’ – según elmundo.es – y es un nombre que se ajusta perfectamente a la realidad.

Muchas empresas del sector ya incluyen en sus presupuestos anuales una partida llamada «pérdidas por devoluciones». Éstas perdidas engloban factores como los gastos en logística, los errores humanos en los procesos de devolución o los productos que «desaparecen» en el camino. Empresas como Amazon están comenzando a sancionar a los clientes que devuelven más productos de los que compran pero aún queda un largo camino por recorrer. Para poder lidiar con estas nuevas partidas de gastos que provienen del comercio electrónico, las compañías hinchan los precios de sus productos para equilibrar la balanza.

El auge de la sostenibilidad

«El futuro de la moda será sostenible o no será» defienden muchos titulares estos últimos meses. La tendencia «slow fashion» abre paso con unas prácticas que favorecen la salud del Planeta Tierra. Este nuevo movimiento entiende una moda que respeta las prácticas comerciales justas, evita la explotación infantil y tiene en cuenta las materias primas y los costes medioambientales del transporte. Gigantes del «fast fashion», como el grupo Inditex y Mango, ya cuentan con colecciones «eco-friendly» con las que garantizan su compromiso social y medioambiental.

Eso si, no es oro todo lo que reluce, ya que numerosos expertos apuntan a que este tipo de iniciativas son un «lavado de cara» para la imagen de ambas compañías. Más allá de la polémica que rodea a la llegada de la moda sostenible al universo del «low cost», es un paso más hacia un futuro «eco» y tiene un precio. Zara cuenta con un 90% de tiendas eco‑eficientes y con unas oficinas que consumen energía de fuentes renovables que respetan el medioambiente. Todos estos beneficios ambientales se ven reflejados en el coste final de las prendas.

Who made your clothes campaign @fashionrevolution.org
«Who made your clothes» campaign. @fashionrevolution.org

El «nuevo» consumidor

El «ethical living» se apodera de una sociedad que ve morir su fauna y desaparecer sus bosques. El «nuevo» consumidor se muestra preocupado por el futuro de la Tierra y pone todo su esfuerzo en mejorar su conducta. Esta tendencia, que vemos en numerosos aspectos de nuestra vida, tiene un gran impacto en la industria de la moda. Las ventas descienden porque el usuario se ha vuelto más exigente y rechaza el sistema tradicional. La época de las «vacas gordas» en el sector se ha acabado: ahora ya no todo vale. El consumidor quiere saber de dónde provienen los productos y quién los ha elaborado. De este modo, el «Fashion Revolution» o «fashtivism» deja una huella positiva en el planeta con campañas como «Who made your clothes». La transparencia en las políticas de las empresas de «fast fashion» pasa factura en el precio de venta de sus colecciones.

Una vez analizados algunos de los factores que conducen al aumento de los precios en el universo de la moda asequible, en talentiam nos preguntamos: ¿Nos encontramos ante la desaparición del sistema «fast fashion» tal y como lo conocemos hasta el momento? El tiempo dará respuesta a esta compleja pregunta.

Si quieres seguir nuestras publicaciones y estar a la última de las novedades del sector Fashion-Retail, síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Bienvenidos familia talentiam!

 

Sostenibilidad

Inditex, ejemplo de sostenibilidad en el fast fashion

¿Ya no usas esos pantalones? Échalos al contenedor de Zara. Si hace unos días os contábamos como reciclar vuestra ropa a través de Apps de venta de segunda mano, hoy os hablamos de las facilidades que nos da Inditex a la hora de darle una segunda vida a nuestras prendas.

Si es hora de hacer limpieza en el armario, lo mejor es intentar hacerlo de la forma más sostenible, arreglar aquello que pueda ser reparado, y cederla a quien la pueda necesitar. Si, por el contrario, una prenda ha llegado al final de su vida útil, lo más recomendable es reciclarla para intentar obtener materias primas de igual o mayor valor.

contenedro zara reciclar ropa sostenibilidad
www.abc.es

La multinacional ha logrado reciclar y reutilizar más de 350 toneladas de prendas, calzado y complementos desde 2015. Inditex cuenta con contenedores de recogida de prendas, calzado y accesorios en 1.169 tiendas de 22 mercados, así como en ciudades y oficinas de algunos de sus principales mercados. En 2020, este sistema estará instalado en 2.000 tiendas de 40 mercados, tal y como se ha comprometido con la Global Fashion Agenda. A través del proyecto “Closing the Loop” cooperan con entidades no lucrativas como CáritasCruz RojaOxfam CEPF. Ellas los clasifican para repararlos (y, en ese caso, revenderlos con fines sociales) o reciclarlos (en el caso de Cáritas, la prestación de este servicio da empleo a personas en riesgo de exclusión social).

Además, a través de un proyecto piloto, Zara recoge también ropa a domicilio en España de manera gratuita en el momento de la entrega de pedidos online. Los artículos recogidos son reparados, revendidos con fines sociales o reciclados.

La compañía ha anunciado su compromiso de cero residuos a vertedero en 2020. Desde hace varias semanas sus tiendas se han deshecho ya de las tradicionales bolsas de plástico y están incorporando un nuevo formato de bolsas de papel 100% reciclado y reutilizables en sus puntos de venta que cuentan con la certificación de sostenibilidad FSC. Estas nueva bolsas, que estarán presentes en tienda durante todo el año, reducen en más del 70% el uso de tinta y suponen un ahorro de más de un 30% en el consumo de agua durante su producción.

Igualmente, los sobres de regalo serán también reemplazados y unificarán así su imagen con las nuevas bolsas y con las cajas de pedidos online, como parte de su proyecto Green to Pack, cuyo objetivo principal es optimizar los envases utilizados en toda la cadena de suministro, y reducir al máximo residuos de cualquier tipo.bolsas zara papel reciclado sostenibilidad

Igualmente, ya están innovando para que todos los plásticos que se utilizan en su actividad comercial puedan ser reutilizados, reciclados o compostados de tal manera que sean reintroducidos en el circuito, tal y como se ha comprometido la empresa con el New Plastics Global Economy Commitment, impulsado por la Fundación Ellen MacArthur en colaboración con UN Environment.

Estos son algunos de los indicadores del compromiso de Inditex con el medio ambiente:

  • 357 toneladas de prendas, calzado y complementos recogidos en sus tiendas y oficinas desde 2015.
  • 973 toneladas recogidas a través de los contenedores situados en calles españolas.
  • El 100% de los residuos de la compañía se destinan a reciclaje o a otro método de gestión medioambientalmente sostenible.
  • 10 millones de alarmas de seguridad recicladas.
  • 110 millones de perchas recicladas.

El gigante español del textil se convierte así en una de las empresas de fast fashion más sostenibles y nos vuelve a demostrar una vez más que el gran consumo no tiene por qué estar reñido con la sostenibilidad.

 

 

 

 

noticias moda

El nuevo logotipo de Zara

La firma más importante del grupo Inditex inaugura el 2019 con un nuevo logotipo. El cambio de imagen de Zara ha causado furor en las Redes Sociales y cuenta con defensores y detractores de la propuesta. Lo analizamos para desvelar todos los detalles del cambio.

Zara se ha convertido en el nombre más repetido de la semana. La firma insignia de Inditex ha renovado su logotipo por segunda vez en 45 años para dar la bienvenida a la campaña primavera-verano 2019. El cambio, realizado por la agencia Baron&Baron, incluye también un nuevo diseño web. La gráfica minimalista y sencilla que ha acompañado a lo largo de toda la historia a la casa gallega da un paso más allá y redondea su forma. Gracias a esta modificación, Zara se suma a la larga lista de firmas de moda que han modificado su identidad en los últimos meses.
 

Características del nuevo logotipo

 
La imagen corporativa renovada de Zara utiliza una tipografía romana con un interlineado reducido que solapa los cuatro caracteres protagonistas del ‘naming’ de la firma.  El cambio se caracteriza por la complejidad visual que aporta y por la aproximación a una estética más elegante y sofisticada. La tipografía curva que Baron&Baron ha seleccionado se entrelaza con un volumen de corte redondeado y una estética más ‘moda’. La novedad, que Zara ya empleó discretamente la temporada pasada en algunas comunicaciones con prensa o en su plataforma ‘online’, ya se puede observar también en las etiquetas físicas.
 

El nuevo logotipo de Zara - UnderConsideration
El nuevo logotipo de Zara – UnderConsideration

Ventajas y desventajas de la renovación

 
El revuelo originado por esta modificación no ha tardado en colapsar las Redes Sociales del país. Profesionales del sector y usuarios de Internet ya se han posicionado respecto al cambio. Las reflexiones al respecto son muy dispares: una parte piensa que es una estrategia de marketing para posicionar a Zara en el centro de todas las miradas, mientras la otra argumenta que una renovación de imagen era necesaria para el buque insignia de Inditex. Recordemos que en los 45 años de historia de la marca, Zara ha cambiado de logo únicamente en dos ocasiones: en 2010 y en 2019. Lo único que no podemos poner en duda es que el cambio cuenta con ventajas y desventajas objetivas en cuanto al diseño.
 

Aplicaciones del nuevo logotipo - Zara.com
Aplicaciones del nuevo logotipo – Zara.com

El nuevo logotipo presenta una imagen más moderna, trabajada y sofisticada que recuerda a los empleados por las principales revistas de moda a nivel internacional. Además, se desmarca de la propuesta gráfica de firmas como Celine y Burberry que apuestan por una línea menos diferenciadora y original con tipografías depuradas, con gran interlineado, ‘sans-serif’ y en ‘bold’. De este modo, Zara se desmarca de sus competidores y plantea nuevos paradigmas en la identidad corporativa dentro del universo de la moda.
 
Por otro lado, las aplicaciones del logotipo renovado – tanto en ‘offline’ como en ‘online – no son óptimas en todos los casos: la reducción del interlineado y el contraste del grueso de línea de los caracteres dificultan la lectura del mismo en tamaños reducidos. Observamos con facilidad cómo las letras se solapan en las imágenes de perfil de las Redes Sociales de la firma y cómo este fenómeno se repite en las etiquetas de pequeñas dimensiones.
 

Zara presenta una web repleta de color

 
Más allá de la transformación del logotipo Zara inaugura la estética de su web. Con un simple vistazo observamos una plataforma con nuevos cromatismos, fotografías del maestro Steven Meisel y la presencia de más contenido audiovisual. La web de Zara plantea dinamismo y movimiento gracias a que las prendas cobran vida en el cuerpo de las modelos. La paleta cromática actual, llamativa y vibrante, brilla gracias al uso de colores como el azul klein y el ocre. La compañía deja atrás el uso único del blanco y el negro y da alas a un estilo que podría ser protagonista de la portada de una icónica editorial de moda. Navegar por la nueva web de Zara se asemeja a ojear una revista del nivel de Vogue o Harper’s Bazaar.
 

La nueva imagen web de Zara - Zara.com
La nueva imagen web de Zara con fotografías de Steven Meisel – Zara.com

Fabien Baron, el artífice del cambio

 
El nuevo logotipo ha sido creado por Fabien Baron, Director Creativo y Fundador de la agencia Baron&Baron,  responsable también  del cambio de imagen de firmas del nivel de Margiela, Bottega Veneta o Dior. Las creaciones de Baron, que podemos ver en editoriales como Vogue Paris o Interview, se caracterizan por un estilo elegante, sencillo y uniforme.
 

La nueva imagen web de Zara - Zara.com
La nueva imagen web de Zara con fotografías de Steven Meisel – Zara.com

La renovación visual de la firma más intencional del grupo Inditex coincide con la presentación del lanzamiento de Oysho_Sport. La nueva propuesta por el mundo del deporte se distingue por una imagen minimalista y elegante que acerca el deporte a la moda femenina. ¿Se sumarán todas las firmas del grupo gallego al cambio en su imagen corporativa a lo largo de este 2019?