Retail/Moda

¿Se mueven las firmas de moda por algoritmos?

Que duda cabe que todas las grandes compañías, incluidas las del sector de la moda, están usando ya el big data y la inteligencia artificial para su beneficio. Como consecuencia los algoritmos entran en juego en la industria y queremos ver hasta qué punto lo hacen.

imagen de la campaña pre-fall 2019 de la colección de Ulla Johnson
Ulla Johnson Pre-Fall 2019 Vogue Runway

 

Nuestros datos, gustos y preferencias son el nuevo bien más preciado y la industria de la moda no es ajena a esta realidad.

Sobre todo desde que surgieran las redes sociales y se democratizara el uso de la tecnología, pasamos una gran parte de nuestro tiempo conectados. Las empresas de moda lo saben y se aprovechan de esto para hacer colecciones más atractivas para los consumidores.

Desde la búsqueda de tendencias hasta la presentación de los productos en tienda pasando por la producción de los mismos. En todo el proceso influye la tecnología y los datos, todo con el objetivo de mejorar las ventas, de anticipar las tendencias y de generar en los cosumidores necesidades mucho antes.

En el futuro veremos matemáticos trabajando en empresas de moda, analizando los datos en tiempo real  para ser lo más precisos posible y acertar en lo que va a querer el consumidor en el corto y medio plazo. Además del producto, también se utilizan estos avances para la comunicación o la experiencia de los clientes.

Imagen de la campaña de primavera 2019 de Gucci
Gucci Spring 2019

Ante esta situación, la capacidad creativa y la intuición de los diseñadores, tan importante en el pasado, pasa a un segundo plano en este momento. Grandes empresas del sector como Burberry o Ralph Lauren, muy implicadas en la innovación digital, hacen uso del big data para hacer crecer su negocio. Por ejemplo, antes de sus lanzamientos, difunden fotos de los productos en las redes sociales. De esta manera, la comunidad empieza a interactuar, hay comentarios, likes, se comparte el contenido o incluso se reciben críticas, pero la cuestión es que así obtienen una información muy relevante para la toma de decisiones estratégicas.

De esta manera es mucho más fácil acertar y apostar por los productos que mejor se van a vender.  Esto lo sabe muy bien Amazon, la empresa que más vendió en Estados Unidos el pasado año. Y es que Amazon directamente ha diseñado un algoritmo capaz de reconocer tendencias y diseñar productos en función de los gustos detectados.  Además de buscar esta información en su propia plataforma, también lo haría en las redes sociales y blogs de influencia en el mundo de la moda.

En nuestro país, Juan Hurtado, Iñaki Casal y Alberto López han creado un algoritmo capaz de introducir el servicio del personal shopper a las tiendas de moda online. El proyecto se llama 365looks.com

El mayor reto que tienen es identificar diferentes prendas que combinan entre sí según las tendencias y gustos del momento. Para garantizar la efectividad del algoritmo cuando se registran los usuarios tienen que rellenar un pequeño test de imagen. De esta manera, cada usuario recibirá recomendaciones personalizadas.

Otras empresas dedicadas al uso del big data y los algoritmos dentro del sector de la moda son Tagwalk, también conocido como el “Google de la moda”, dedicado a analizar las tendencias vistas en los desfiles.

Lyst, motor de búsqueda dedicado a la moda que contiene más de 5 millones de artículos de 12.000 creadores diferentes, analiza las búsquedas de los usuarios.

Por su parte, Linkfluence, especializado en la información digital, se fija en los comentarios de internautas.

Y para terminar, Retviews curza los precios, selecciona los productos, los colores y ve los nuevos productos que han entrado en el mercado en tiempo real.

Con todos estos ejemplos, parece evidente que los algoritmos, big data y nuevas tecnologías en general son los grandes protagonistas en la actualidad de sectores tan importantes como la industria de la moda.

Recursos humanos

¿muppie yo? Si amiga, eres una muppie

Si perteneces a esa nueva generación de mujeres jóvenes, empresarias y emprendedoras, conectadas a las nuevas tecnologías y que además abogan por un estilo de vida saludable, eres una muppie. ¿No sabes qué es? Atenta, te lo explicamos todo.

Mujer Muppie
@SamuelMarkiewicz

Con la lucha de la mujer para tener mayor presencia en todos los sectores y reivindicando la igualdad y el respeto hacia las que representamos la mitad de la población mundial, han surgido términos que definen cómo somos estas nuevas mujeres.

Por eso queremos hacernos eco de uno de estos términos que tan bien define a muchas mujeres de nuestros tiempos. Se trata de la palabra «muppie». Vamos a ver qué significa.

La palabra surge de la fusión entre ‘millenial’ y ‘yuppie’ y hace referencia a la nueva super woman surgidas tras la crisis económica mundial y el auge de la digitalización.

Por tanto son mujeres de entre 22 y 40 años, que pasan bastante tiempo en internet, compran online, piensan mucho lo que comen, se cuidan y valoran su tiempo libre, aunque su profesión es su gran pasión.

Son parte de la generación millenial y tienen características de los yuppies de los 80, como por ejemplo buscar de forma incansable su éxito profesional, que muchas veces esta en montar su propia empresa o en trabajar en una start-up que cuida el medio ambiente.

Son mujeres comprometidas con sus principios, con el medio ambiente, que hacen deporte o yoga. Se cuidan por fuera y por dentro. Son mujeres cultas, inteligentes, que huyen de la frivolidad y en definitiva de las tonterías.

Son personas muy inquietas. Normalmente formadas en la universidad, pero no limitadas a ello. Han continuando formándose con másters, cursos, talleres de todo tipo, inluso de temas que nada tienen que ver con sus profesiones, simplemente por pura curiosidad y por una ambición sana para seguir aprendiendo y seguir creciendo. Hablan varios idiomas, y muchas por supuesto han vivido parte de su joven vida fuera de su país, conociendo otras culturas.

Mujeres muppies
www.libbyvanderploeg.com

Muchas estaréis pensando que esto que os cuento es imposible, cómo lo hacen, de dónde sacan el tiempo si a las demás no nos da la vida…pero no os dais cuenta de que en el fondo vosotras sois estas muppies. Pensadlo bien, ¿cuánto tiempo pasais al día en internet? ¿Cuántas cosas has reservado o comprado online en el último mes? ¿Estas ya organizando tus vacaciones? ¿Cuántos fines de semana te quedan libres de aquí a final de verano? Pues eso amigas, ¡estamos rodeadas de muppies y nos encanta serlo!

Recursos humanos

1 de mayo: día del trabajo

Cada año el primer día de mayo celebramos el Día del Trabajo en muchos países del mundo, pero ¿conocéis el origen de esta fiesta? ¿sabéis cómo se celebra este día en otros países?

Hoy es 1 de mayo, un día de celebración pero sobretodo de reivindicación en muchos países del mundo.

Se decidió que fuera este día en el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889. Pero, ¿por qué decidieron que este día era necesario?

1 de mayo, día del trabajo
Ilustración de Geoff McFetridge, www.yorokobu.es

Nos remontamos al 1 de mayo de 1886 en el que unos 200.000 obreros iniciaron en EEUU una huelga que afectaría a todo el país, y que acabaría con una revuelta sangrienta en Haymarket. Estos obreros eran mayoritariamente inmigrantes italianos, españoles, irlandeses o alemanes.

Ocho sindicalistas fueron condenados por los tribunales americanos, tres acabaron en prisión y cinco fueron ejecutados. Estos sindicalistas son conocidos como los “Mártires de Chicago” y este día reconoce su lucha por los derechos de los trabajadores.

Gracias a ellos se consiguió una jornada laboral de 8 horas real, ya que aunque ya estaba reconocida por ley, no se cumplía de forma efectiva.

Esta festividad de la clase obrera fue extendiéndose al resto del mundo y en la actualidad son muchos los países en los que esta fecha es conocida como el Día de los Trabajadores.

España fue el primer país europeo en aprobar la jornada laboral de ocho horas tras la huelga de La Canadiense en Barcelona. Desde entonces, solo se ha interrumpido la celebración de este día durante las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco. En la actualidad, además de ser un día de descanso, hay numerosas movilizaciones y eventos en todo el país para continuar avanzando en los derechos laborales.

Francia siguió nuestros pasos y pocos meses después que nosotros, aprobaron también la jornada laboral de ocho horas. En Francia este día coincide con el ‘Muguet’, día en el que se regalan flores de lirio a los seres queridos para desearles suerte.

En Italia es un día muy importante, por eso en la capital se celebra un gran espectáculo que reúne a miles de personas. Además, los sindicatos organizan un macroconcierto que dura toda la tarde.

En Alemania aprovechan para pasar el día junto a la familia y amigos. Si hace buen tiempo salen a los parques a hacer picnics y pasar el día al aire libre. En la zona de Baviera se celebra la entrada en la temporada cálida decorando un bastón con cintas de colores.

Si miramos a países del norte de Europa como Finlandia, además de celebrar el día del trabajador, celebran la primavera. Los estudiantes finlandeses que se hayan graduado celebran además una fiesta llamada ‘Vappu’ en la que salen a la calle con gorros que conmemoran la graduación.

En nuestro querido México, durante el Día de Trabajador se celebran diferentes marchas para rememorar la realizada hace más de 100 años por unos 20.000 obreros que reivindicaban condiciones laborales más justas.

Curiosamente en EEUU, donde tuvo su origen este día, trasladaron la fecha al primer lunes de septiembre por miedo a que el movimiento socialista se reforzase. Allí ese primer lunes de cada septiembre se conoce como Labor Day.

En Japón, el Día del Trabajo era el festival de la cosecha y los agricultores en esta celebración agradecían la abundancia del arroz y otros productos del campo. Tenía lugar en octubre hasta que la administración militar de EEUU lo cambio y desde entonces se celebra el 23 de noviembre y en la actualidad se da las gracias a todos los sectores.

Otros países que también lo celebran en otras fechas son Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre y Australia donde cada estado federal decide la fecha en el que lo celebran por ejemplo en la capital australiana se celebra el primer lunes de octubre.

Como comentamos, el Día del Trabajador es una festividad internacional que conmemora el inicio del movimiento obrero actual gracias al cual hemos conseguido grandes avances a nivel de derechos laborales para los trabajadores.

Con las huelgas, paralizaciones y reivindicaciones, se demostró que el valor de las empresas esta en las personas que forman parte de las mismas y cuidar de estas personas es lo que hará que la organización prospere.

Hoy es un día importante para todos, cuéntanos, ¿cómo lo vas a celebrar tú?

Recursos humanos

¿Qué fallos cometes cuando estás buscando trabajo?

¿Estás buscando trabajo pero no lo consigues? ¿Envías CV pero nadie te llama? Quizás estás haciendo algo mal y no te has dado cuenta.

Como expertos en selección de talento recibimos miles de CV al año y hemos observado que hay una serie de pautas que te pueden perjudicar a la hora de buscar trabajo.

Vamos a verlas en este post para que la búsqueda de empleo no se convierta en una odisea y seas incapaz de entender por qué no te llaman cuando envías tu CV.

Ilustración de Cécile Parker

♦ ¿El CV que estas enviando es el adecuado?

Antes de enviar tu CV debes asegurarte de que el formato que tiene es legible en cualquier dispositivo. Si la persona que recibe el CV tiene problemas para abrirlo, lo más seguro es que te descarte de forma inmediata.

Más allá del formato del documento, desde la foto que pones hasta el orden en el que plasmas tu experiencia es importante para facilitar la lectura del CV al entrevistador.

En cuanto a la foto en el CV, aconsejamos poner una foto cuidada o no ponerla. Hemos notado una creciente tendencia de CV sin foto y es que a veces es mejor un buen CV sin imagen que una imagen que nos deje en mal lugar. Si prefieres adjuntar una imagen, desde talentiam te recomendaríamos que optes por una foto con fondo neutro que muestre correctamente tu rostro.

Aunque parezca lógico, para que la persona que recibe tu CV pueda contactarte, tienes que facilitarle de forma clara tu teléfono y email. Es importante asegurarte de que la dirección de email es adecuada y profesional, y que el teléfono este operativo para que te localicen.

También es importante cuidar los detalles. Que todos los datos sean correctos, sin faltas de ortografía, que el documento guarde un orden y que sea de fácil lectura te va a ayudar a pasar el primer filtro del seleccionador. Recomendamos especificar bien las empresas en las que has trabajado, qué cargo has tenido y qué funciones básicas has realizado en ellas. Además, siempre son bienvenidos los CV de una sola página donde quede muy claro tanto los estudios como la experiencia profesional del candidato. Aunque parezca difícil en algunos casos, hacer un óptimo resumen ayuda al reclutador a conocer tu perfil correctamente y da a entender que eres una persona ordenada y que sabes sintetizar.

Si eres diseñador o tu perfil es creativo, aconsejamos que siempre adjuntes un ejemplo de tus trabajos ya que va a ser importante a la hora de evaluar tu candidatura.

♦ ¿Tienes solo un CV?

Si tienes diferentes experiencias, el CV también debería ser diferente para cada una de ellas. Creemos que tener diferentes CV enfocados a las diferentes experiencias que tienes puede ayudarte a que entiendan mejor tu perfil y todo tu potencial para el nuevo puesto. Como comentamos anteriormente, es mejor adjuntar un CV que resuma a la perfección tu perfil y que no incluya información no relevante que puede resultar pesada de analizar para el reclutador.

Ilustración de Anya Perepelkina

♦ ¿Carta de motivación sí o no?

Nuevamente la carta de motivación, así como otros documentos que puedas adjuntar cuando envías tu candidatura, pueden darte valor, por lo que desde talentiam recomendamos que la presentes.

Ahora bien, esta debe ser clara y concisa. En la carta de presentación no debes contar toda tu experiencia, porque para eso está el momento de la entrevista, ni ser demasiado escueto, porque el seleccionador puede valorarlo también como algo negativo.

♦ ¿Has trabajado en varias empresas en los últimos años?

A veces las circunstancias nos llevan a tener que cambiar de puesto de trabajo y no hay problema cuando estos cambios pueden justificarse. Cambiar de empleo denota aspectos positivos como ganas de crecer profesionalmente, inquietud, flexibilidad…pero también puede ser un síntoma de poca capacidad de adaptación o demasiada ambición.

Estar muchos años en una empresa también puede jugar en tu contra porque puede verse como un síntoma de conformidad o apalancamiento.

Lo verdaderamente interesante para nosotros es la capacidad de crecimiento profesional y evolución como trabajador dentro de una compañía. Esto supone que la persona ha aprendido y ha adquirido más responsabilidades con el paso del tiempo. Si es tu caso, te recomendamos que lo indiques en el CV porque puede ser un aspecto que los seleccionadores valoremos positivamente.

♦ ¿Realmente cumples con los requisitos de la oferta?

A veces soñamos con un puesto de trabajo, nos vemos capaces de llevarlo a cabo, creemos que es nuestra evolución profesional lógica…y aunque no encajemos con lo que solicitan en la oferta de empleo, intentamos ser la persona elegida o hacer llegar de esta manera nuestro interés por un puesto de esas características al entrevistador. Pero cuando estas ante una oportunidad que dista de tu experiencia más reciente, tienes que ser honesto contigo mismo y saber que seguramente no eres la persona que el seleccionador está buscando.

Si no haces este ejercicio y envías tu CV a una vacante donde tu experiencia no se corresponde con lo demandado, el seleccionador va a descartar tu perfil de forma inmediata ya que su búsqueda va a centrarse en cubrir los aspectos necesarios y solicitados en la oferta.

♦ ¿Envías tu CV varias veces a la misma oferta?

Cuando envías tu CV a una oferta de empleo llega directamente al recruiter encargado de la búsqueda de la vacante, por eso no sólo no es necesario que vuelvas a enviar tu CV si no te han llamado, sino que es contraproducente hacerlo.

El seleccionador va a leer todos los CV y a evaluarlos para la vacante, si no te han llamado aún, quizás sea porque no ha podido verlo o porque realmente tu perfil no encaja en esta búsqueda concreta. Pero en ambos casos no vas a ganar nada enviando tu perfil de nuevo y si que puedes generar una sensación negativa cuando el entrevistador vea varias veces tu candidatura.

♦ ¿Envías tu CV a todas las ofertas que te parecen atractivas?

A priori tener un perfil multidisciplinar no está mal, pero es cierto que en muchas ocasiones las vacantes son muy específicas y las áreas de conocimiento a veces son tan técnicas que es imposible que seas experto en diseño de bolsos y en diseño de tricot, por poner un ejemplo.

Asegúrate de que cuando envías un CV eres verdaderamente experto, eres el perfil que la persona que está al otro lado está buscando, porque si envías tu CV a todas las oportunidades que se presentan ante ti y le llega a la misma persona, vas a ser desestimado ya que denota que no eres una persona con tus objetivos laborales claros.

♦ ¿Crees que tienes mala reputación online?

En un momento en el que tenemos una alta exposición en las redes sociales y en diferentes plataformas online a las que tiene acceso todo el mundo, es importante cuidar la imagen que damos, en definitiva nuestra “imagen de marca”.

Cuidar estos aspectos en la red puede conducir a los seleccionadores a contactarte o no, en función de la información que se muestre.

Ilustración de Anya Perepelkina

♦ ¿Tienes la sensación de estar haciendo todo bien y que a pesar de eso no te llamen?

¡No te desesperes! En un mercado laboral en el que muchas veces la demanda es más alta que la oferta, es un común que muchos candidatos no sean contactados.

La búsqueda de empleo es un trabajo en sí mismo y sabemos que no es un trabajo fácil, así que ármate de paciencia y sobre todo sé muy activo. No te limites a buscar las ofertas que las empresas publican, piensa cuál es el puesto que te gustaría tener y ve directamente a conseguirlo. No dejes nunca de formarte para seguir activo, cultiva tu networking y lleva a cabo todas las acciones que consideres necesarias para diferenciarte del resto de candidatos.

Seguramente hay miles de razones por las que no estás teniendo éxito en tu búsqueda de empleo y quizás ninguna de las cuestiones que hemos planteado den una respuesta a tu caso concreto, pero esperamos que hacer una reflexión sobre estos puntos te lleve a conocer cuáles son las áreas de mejora en las que debes trabajar.

Recursos humanos

¿Por qué las empresas deberían contratar perfiles freelance?

En un momento en el que cada vez más profesionales valoran de sus trabajos la capacidad de compatibilizar su vida personal y profesional, la opción de trabajar como freelance cobra fuerza. Por eso analizamos las ventajas que puede tener la contratación de trabajadores freelance.

En talentiam hemos apostado por lo que llamamos nuestro ecosistema desde hace tiempo y seguimos creyendo fuertemente en colaborar con profesionales punteros en sus áreas que nos aportan conocimientos y valor como empresa. Como nosotros, cada vez hay más compañías que estan abiertas a contar con profesionales por cuenta ajena para la realización de proyectos puntuales, pero también vemos que en el sector de la moda y el retail las firmas van un paso por detrás a otros sectores y se resisten todavía a contar con estos trabajadores que tanto les podrían aportar.

Precisamente pensando en ellos surgió este post. Nos hemos planteado cuáles son las ventajas que podrían tener si contaran entre sus filas con estos perfiles y hemos llegado a las siguientes conclusiones.

imagen trabajadores freelance
Universia

Priorización de tareas

Creemos que contando con perfiles freelance, se pueden delegar algunas tareas y esto puede suponer para los trabajadores contratados una ventaja a la hora de dedicar su tiempo a tareas que sean más importantes o prioritarias para el negocio.

Trabajadores con experiencia 

Cuando contamos con trabajadores freelance lo que estamos haciendo es apostar por perfiles con una experiencia interesante contrastada, que han pasado por diferentes empresas y conocen distintas realidades que pueden aportar a nuestra compañía. Estas personas suelen tener una visión global del mercado y del negocio y nos aportan soluciones e ideas muy interesantes para nuestros proyectos o trabajos.

Disponibilidad 24/7

Normalmente los trabajadores freelance cuentan con una alta disponibilidad y se adaptan a los horarios y a la intensidad de trabajo que requiera cada proyecto. Suelen ser trabajadores muy focalizados en las tareas y en el cumplimiento de los deadlines. Además, la respuesta de estos trabajadores suele ser muy rápida, los tiempos se agilizan al no tener una jerarquía con la que lidiar.

Suelen ser perfiles muy responsables con el trabajo, ya que al moverse muchas veces por contactos, es importante que el grado de satisfacción por sus servicios sea elevado.

 

Flexibilidad

Una de las ventajas claras es que la empresa se convierte en más flexible. No es necesario contar con trabajadores especializados en todas las áreas. Cuando surja un proyecto, se busca al mejor profesional en la materia.

Ni siquiera es necesario vivir en la misma ciudad. De esta manera tenemos acceso a profesionales expertos de todo el mundo y generamos relaciones que de otra forma sería complicado hacer. De este modo, además de fomentar la libertad de que cada uno elija dónde vivir, se contribuye a respetar el medio ambiente evitando las grandes masificaciones de personas en las ciudades o los desplazamientos diarios a los puestos de trabajo.

Económico

Si no hay proyectos, no se incurre en un gasto fijo de personal, por lo que a nivel económico es una ventaja para la empresa. Además, normalmente un freelance trabaja desde su casa o en un espacio previsto para el proyecto en concreto, por lo que tampoco es necesario tener unos grandes espacios donde ubicar a los trabajadores.

Por supuesto es una muy buena opción para startups que no cuentan con recursos suficientes para contar con un equipo desde el principio.

Frescura

Contar con perfiles freelance diferentes fomenta el networking, aportan un aire fresco a cada proyecto en el que trabajan y generan motivación en los empleados fijos porque les aportan otros puntos de vista, les permite participar en distintas ideas y esto hace que salgan de su posible estancamiento en su puesto fijo.

imagen trabajador freelance
Lancetalent

 

Como obviamente no es oro todo lo que reluce, también nos hemos fijado en las posibles desventajas que puede haber a la hora de contratar profesionales freelance. En este sentido puede suceder que el trabajador no cumpla con las expectativas y se genere una relación de desconfianza. Para evitar esto podemos pedir referencias o que nos muestren trabajos anteriores. Es importante que antes de contratar a un freelance conozcais a unos cuantos y os decidais por el candidato que sea más profesional. Recomendamos que se genere un contrato o acuerdo laboral donde se estipulen los compromisos del trabajador freelance, si es un trabajo presencial o a distancia, plazos de entrega de los trabajos, así como un convenio de confidencialidad. Si aun así no estáis seguros, una medida nada desdeñable es que le solicitéis una prueba remunerada para ver cómo desarrollaría su trabajo.

Creemos que son muchas las ventajas que aportan los trabajadores por cuenta ajena y que muchas empresas podrían beneficiarse de estos profesionales súper preparados que pueden dar un cambio a sus negocios. Probablemente es cuestión de tiempo que veamos proliferar estas relaciones entre empresas y trabajador. Como empresa, ¿estás dispuesto a contratar perfiles freelance?