noticias moda

Cinco noticias que han marcado el mundo de la moda este 2021

La muerte de Virgil Abloh o la llegada de Matthieu Blazy a Bottega Veneta han sido algunas de las principales noticias del mundo de la moda de este 2021. En talentiam repasamos los titulares que más han dado de qué hablar.

El tiempo pasa volando y estamos a las puertas de despedir el 2021. Tras un año convulso por motivos obvios, el mundo de la moda no se ha quedado a un lado y ha protagonizado varios titulares muy sonados. En especial, cuando hablamos del juego de sillas dentro de las cabezas directivas de las firmas de referencia del momento. Para mirar hacia el futuro hay que conocer bien el pasado, así que en talentiam seleccionamos cinco noticias que creemos que han marcado un antes y un después y que deberíamos tener muy presentes.

Guram Gvasalia, nuevo director creativo de Vetements

noticias moda 2021

Hace apenas unas semanas conocíamos que Guram Gvasalia, hermano de Demna, se posicionaba como el único director creativo de la firma Vetements, apuntaban en FashionUnited.es. El diseñador georgiano ha formado parte del colectivo de expertos a cargo de Vetements desde los inicios de este proyecto de moda en 2014.  Ahora Demna ha decidido centrarse en por completo en su rol en Balenciaga, el camino para Guram se torna en solitario. Al hacer pública la noticia en su Instagram, Guram lanzaba un mensaje de esperanza: «por todos los niños que no tienen medios para pagar las escuelas de diseño de lujo con sus tasas de matrícula anuales de 50 a 100 mil. Aquellos que necesitan tomar trabajos diurnos para pagar las facturas, mientras diseñan el autoaprendizaje por la noche. Para aquellos que provienen de familias desfavorecidas y sienten que nunca pertenecerán a este mundo de la moda».

Leena Nair se convierte en la nueva CEO global de Chanel

Leena Nair

Dentro de Chanel se ha producido un importante cambio. Leena Nair,  ex Chief HR Officer de Unilever, se ha convertido en la nueva CEO global de Chanel, señalaban en Trendencias. «Nair no cuenta con experiencia previa en el sector de la moda y su trabajado se desarrollará desde la ciudad de Londres. Con este nombramiento, la ejecutiva de origen indio releva al ex consejero delegado de Chanel, el francés Alain Wertheimer, accionista mayoritario de la compañía junto a su hermano Gérard Wertheimer», leemos. En un comunicado oficial presentado en su cuenta de Instagram, Nair destacaba: «Me siento honrada por haber sido nombrada directora ejecutiva global de Chanel, una empresa icónica y admirada. Me inspira mucho lo que significa Chanel. Es una empresa que cree en la libertad de creación, el desarrollo del potencial humano y la acción para conseguir un impacto positivo en el mundo”.

Relevo en Inditex: Marta Ortega sustituye a Pablo Isla en la presidencia

En el campo nacional, la noticia del 2021 ha sido la despedida de Pablo Isla de la dirección de Inditex. En Modaes.es detallaban que «el grupo gallego reordena su estructura directiva y pone al frente de la empresa a la hija del fundador del grupo. Pablo Isla, que ha liderado Inditex durante los últimos ejercicios, abandona la compañía». Además, la noticia sumaba otros datos: «Tras un ejercicio en el que la figura de Marta Ortega, hija del fundador del grupo, Amancio Ortega, ha ganado notoriedad pública, el grupo anuncia su nombramiento como presidenta de la compañía. Asimismo, Óscar García Maceiras, hasta ahora secretario general y del consejo, ha sido nombrado consejero delegado de Inditex. La presidencia de Marta Ortega se hará efectiva el próximo 1 de abril, mientras el nombramiento de García Maceiras tiene efecto inmediato».

Matthieu Blazy asume la dirección creativa de Bottega Veneta tras la salida de Daniel Lee

noticias moda 2021

El juego de las sillas también ha llegado este año a Bottega Veneta. La firma italiana ha visto marchar a Daniel Lee y ha cedido su trono a Blazy. En Modaes.es leíamos que «el británico ha sido sustituido por otro diseñador que ya formaba parte de la enseña fundada en Vicenza en 1967, hoy parte del grupo Kering: se trata del parisino Matthieu Blazy, que desde 2020 ejercía como director de diseño de la firma milanesa. Su debut sobre las pasarelas como director creativo tendrá lugar en febrero de 2022, en lo que será la vuelta de la casa a la semana de la moda de Milán».

El mundo de la moda llora la muerte de Virgil Abloh

moda 2021

Por último, hacemos referencia a uno de los sucesos más tristes del año: el fallecimiento del popular Virgil Abloh. El diseñador estadounidense nos dejó el pasado 28 de noviembre a causa de un cáncer que le fue diagnosticado en 2019, detallaban en La Varguardia. Director creativo de Louis Vuitton y creador de la firma Off White, Abloh ha marcado un antes y un después en el mundo de la moda y el lifestyle y su pérdida inundó las redes sociales en apenas unos minutos.

Te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotografías | Respectivos Instagrams

Sostenibilidad

España aprueba la Ley de Residuos: se prohíbe la destrucción de stocks

Hablamos de la Ley de residuos y Suelos Contaminados: una medida que elimina la destrucción de excedentes y obliga a establecer sistemas separados de recogida de residuos textiles antes de 2025.

Hace apenas unos días hacíamos referencia a un interesante tema que planteaba la periodista Leticia García en SModa: «por qué el problema de la sostenibilidad no es culpa del consumidor». En el artículo leíamos que, en muchas ocasiones, se centra la atención en las prácticas «no sostenibles» de los compradores, cuando en realidad gran culpa recae en las compañías. Para frenar las conductas poco responsables de las empresas españolas, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. ¿En qué cosiste esta norma? En talentiam analizamos esta ley y vemos cómo afectará a la sostenibilidad en el mundo de la moda.

Proyecto de Ley de Residuos y Sueños Contaminados, los puntos clave

Cuando hablamos de leyes pueden aparecer palabras complejas o términos difíciles de comprender, pero en este caso la esencia es sencilla. El Proyecto de Ley de Residuos y Sueños Contaminados obliga a establecer sistemas separados de recogida de residuos textiles antes de 2025 y prohíbe la destrucción de excedentes. De este modo, las entidades locales deberán establecer sistemas de recogida separada para los residuos textiles antes del 31 de diciembre de 2024. Una noticia que publica modaes.es.

Además, la nueva ley dicta que “queda prohibida la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos tales como textiles, juguetes, aparatos eléctricos, entre otros”. Esta práctica fomenta la economía circular y el hecho de dar una nueva vida a los bienes materiales, dado que los excedentes deberán destinarse primero a canales de reutilización, como la donación, y “cuando esto no sea posible, a la preparación para la reutilización”.

A todo esto le sumamos que en 2025 se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 55% en peso. “Al menos un 5% corresponderá a la preparación para la reutilización, fundamentalmente de residuos textiles”, detalla la ley. Para 2035, la cuota llegará al 65% en peso, con al menos un 15% correspondiente a la preparación para la reutilización.

Un punto que preocupa en especial es la aplicación en las grandes empresas, ya que «en un plazo máximo de tres años desde la entrada en vigor de la Ley de Residuos deberán desarrollarse regímenes de responsabilidad ampliada del productor para los textiles, los muebles y enseres y los plásticos de uso agrario no envases, lo que delimitará hasta qué punto los retailers son responsables de sus residuos y si lo son, por ejemplo, una vez la ropa haya abandonado la tienda».

Por último, hacemos referencia al uso de plástico. «La ley también recoge limitaciones a los plásticos de un solo uso, fija objetivos más ambiciosos para la reutilización y reciclado de residuos municipales e incorpora un impuesto al vertido y a la incineración para reducir al máximo estos tratamientos y apostar por la prevención, la reutilización y el reciclado».

Te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotografías | Stella McCartney

Retail/Moda

Tres colecciones de nueva aparición que lo dejan claro: el Metaverso es la apuesta ganadora

El Metaverso es el futuro y el presente de la moda: estas colecciones de Zara o Tommy Hilfiger así lo defienden.

Hablar del Metaverso es hablar del futuro (y por qué no del preente) de la moda. Al principio, el mundo digital quedaba lejos de nuestro sector y parecía que solo se relacionaba con el gaming, pero las tornas han cambiado. Ahora, las principales firmas de moda miran hacia otros universos y generan colecciones para que «luzcamos» en forma de avatar. Casas de lujo, como Balenciaga, o reinas del fast-fashion, como Zara, no quieren quedarse juega de juego esta temporada y presentan sus propuestas para el Metaverso.

Tommy X Roblox Creators

metaverso

Hace apenas unas horas que Tommy Hilfiger anunciaba su colección Tommy X Roblox Creators. La marca presenta en formato digital sus looks más icónicos «con el toque único de ocho creadores User Generated Content (UGC) seleccionados entre la comunidad Roblox» (plataforma en la que se lanza esta línea, que cuenta con 50 millones de usuarios). De este modo, descubrimos 30 prendas digitales para los miembros de Roblox.

ZARA x Ader Error

 

metaverso

Una de las colecciones más sonadas del momento tiene dos nombres propios: Zara y Ader Error. El gigante del grupo Inditex y la popular marca surcoreana han lanzado AZ Collection. Una colaboración que «invita a la reflexión sobre la capacidad del lenguaje para expresar ideas, desarrollar nuevas maneras de pensar y crear otras culturas».

Nike y su Nikeland

Nike ha dado un salto de gigante dentro del universo del Metaverso. Ya no es que haya creado una colección para el mundo digital, sino que ha creado su propio espacio, conocido como Nikeland. «El gigante de la distribución de moda deportiva se ha convertido en una de las primeras marcas en ingresar en el metaverso, creando su propio espacio virtual en la plataforma de videojuegos en línea Roblox. Recibe el nombre de Nikeland, es gratuito y permite a los usuarios vestir a sus avatares digitales con prendas de la marca», apuntan en SModa.

Además, «el espacio cuenta con una sala de exposición digital con una amplia oferta de artículos de Nike. Los usuarios podrán competir entre ellos para acumular recompensas, que podrán utilizar para desbloquear actividades y tener acceso a una amplia selección de zapatillas y prendas de vestir, que incluye desde modelos clásicos, como las Air Force 1 o las Nike Blazer, hasta nuevos lanzamientos de la marca». Parece ser que todo apunta a que podremos «vestir» los diseños nuevos de la marca antes en formato digital que en físico.

¿Te animas a sumergirte en el Metaverso? En talentiam siempre estamos atentos a las últimas noticias que mueven nuestra industria. Si quieres estar a la última de las novedades del sector sigue nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotografías | De las respectivas firmas

 

Sostenibilidad

Consumidores contra empresas: quién es el verdadero culpable del problema de la sostenibilidad

Leticia García habla en SModa sobre «por qué el problema de la sostenibilidad no es culpa del consumidor» y en talentiam nos hacemos eco de este artículo que pone en foco en las compañías y sus conductas poco éticas.

Parece que el tiempo, los titulares y la presión por proteger el medio ambiente han dado a entender que los consumidores son los responsables del problema de la sostenibilidad. «Consumir menos y mejor» es un consejo que se ha dado sin parar y que ha calado hondo, pero ¿qué hay del daño que ejercen las empresas y las grandes multinacionales? La periodista Leticia García presenta un interesante análisis en SModa que nos ha llamado especialmente la atención. Un artículo que aleja a «los compradores como causa y consecuencia de casi todos los problemas» y que pone en foco en las compañías y en su responsabilidad social.

problema de la sostenibilidad

El problema: las compañías y sus conductas poco éticas

García empieza su atractivo discurso hablando sobre Elizabeth Cline, una periodista de moda que «se pasó más de una década clamando en favor de un consumo ético y responsable», fenómeno que la pandemia ha cambiado. Cline explica en El ocaso del consumidor ético que un buen día «se dio cuenta de que sus decisiones de compra no eran la solución, es más, eran parte del conflicto».

En su artículo detalla que «el consumidor ético cree que somos nosotros los que causamos el problema dándole al mercado pistas de que necesitamos productos poco sostenibles, como si la crisis climática, la desigualdad provocada por el racismo o la mano de obra explotada fueran el resultado de no comprar en las tiendas correctas. Qué conveniente es esta idea para las compañías que aparecen en las listas de Fortune y que son las que realmente causan estos problemas». Así, plantea el principal punto a debatir, ¿son los consumidores o las empresas los causantes de este dilema?

García apunta que la pandemia nos ha hecho «más conscientes que nunca de los peligros que acarrea malgastar, no reciclar o consumir por encima de nuestras posibilidades», pero Celine defiende que «el problema real es otro, y mucho más complejo». De este modo, leemos que «la ecoculpa, como llaman algunos sociólogos a este fenómeno que genera ansiedad en el individuo por no ser el consumidor éticamente perfecto, es un concepto tan perverso como el sistema de creencias que lo ha acuñado. No, la culpa no es solo del que compra fast fashion o del que se carga de bolsas en las rebajas, es de las compañías que han refrendado un discurso de consumo voraz, de las empresas que explotan a sus trabajadores para que eso suceda y, en última instancia, de un sistema que legitima dichas prácticas ocultando su responsabilidad en acusaciones a un individuo al que, prácticamente, le obligan a comprar mucho y comprar peor».

¿Comprar «menos y mejor» es la solución?

Hay ocasiones en que se recomienda comprar menos y a un precio más alto (dando por hecho que los bienes caros son más respetuosos con lo que nos rodea). Ante estas palabras, Leticia responde que «hay una verdad incontestable: si una camiseta cuesta tres, cinco o diez euros, es porque algo no funciona como debería en su fabricación. Entre ambos extremos, está el cliente al que se le culpa de comprarla, sin tener en cuenta su poder adquisitivo». Añade que «consumir muy pocas prendas longevas de calidad no es una idea realista para muchos bolsillos».

Además, suma una interesante reflexión: «Instamos a tener un pequeño puñado de prendas cuidadosamente escogidas, pero criticamos a quien siempre lleva la misma ropa porque, en definitiva, todos hemos sido educados en el mismo modelo de consumo, la diferencia es que algunos privilegiados pueden abstraerse de él y verlo (y rechazarlo) con perspectiva».

La desinformación: clave para confundir al comprador

La periodista habla de otro de los puntos fuertes: la desinformación, de la cual es culpado el consumidor. «En parte es cierto, el problema es que, una vez más, él y solo él parece tener la responsabilidad de informarse. Y de hacerlo, además, en un entorno en el que la mayoría de las marcas no son claras sobre cómo, dónde y por quién están hechos sus productos. El llamado greenwashing (lavado de cara para parecer más ecológico) está a la orden del día, sobre todo tras la pandemia: mientras muchas marcas hablaban de tejidos reciclados o prendas cuya confección requieren menos agua, los trabajadores del sudeste asiático denunciaban que morían de hambre porque ciertos gigantes textiles habían cancelado sus pedidos».

El final de artículo es la esencia de esta cuestión. «No, no se trata solo de comprar menos y comprar mejor: se trata de mirar a los verdaderos culpables y de regular, instituciones mediante, ciertas dinámicas. De educar en otro modelo de consumo sin esperar que el cambio llegue del final de la cadena. De subir salarios, hacer auditorías y legislar la sobreproducción. Lo demás es solo poner un parche en la herida».

Te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotografías | Stella McCartney

Retail/Moda

Nike compra RTFKT y demuestra que el futuro de la moda está en el Metaverso

Nike sigue avanzando posiciones en el Metaverso y anuncia su alianza con RTFKT con el fin de crear colecciones digitales exclusivas. Hablamos de este fenómeno que está cambiando las reglas del juego.

Hace mucho que hablamos del poder del mundo digital, pero los hechos avalan que el futuro de la moda no es tangible (bueno sí, tangible a través de una pantalla). Durante los últimos meses algunas de las noticias más sonadas de la industria contienen palabras como «videojuego» o «Metaverso», algo inimaginable hace un tiempo. Parece que los diseños no se visten en formato físico, ahora sirven para personalizados a nuestros avatares online. Uno de los últimos titulares que nos ha sorprendido es el siguiente: «Nike sigue creciendo en el Metaverso y compra RTFKT, su primera marca de NFTs», leemos en Fashionunited.es. En talentiam nos hacemos eco de esta noticia y hablamos sobre la importancia del Metaverso.

nike metaverso

Nike afianza su presencia en el universo virtual

La firma de ropa deportiva siempre ha sido un paso por delante. Uno de sus últimos avances tiene nombre propio: RTFKT (pronunciándose “artifact”). La marca del Swoosh acaba de anunciar que se ha aliado con RTFKT, una firma «dedicada al desarrollo de coleccionables y activos digitales NFT y al de modelos para experiencias virtuales y de realidad aumentada disruptivas». De este modo, Nike firma su primera alianza NFTs (en referencia a los Non Fungible Tokeno Tokens, un certificado digital de autenticidad que se emplea en las criptomonedas).

¿Cuál es el fin de esta unión? En la noticia explican que «permitirá a Nike aprovechar las innovaciones vanguardistas que han venido desarrollando desde RTFKT». Así, podrán «ofrecer colecciones únicas y de nueva generación de artículos y experiencias digitales, en las que se fusionarán los campos de la cultura y de los videojuegos».

“Esta adquisición es otro paso más en la acelerada transformación digital de Nike, y nos permitirá poder dar respuesta a los atletas y a los creadores en esa intersección que se genera entre los campos del deporte, la creatividad, los videojuegos y la cultura”, ha detallado John Donahoe, actual presidente y director ejecutivo de Nike.

Otras noticias que relacionan a Nike con el Metaverso

Como ya hemos comentado, la multinacional no para de anunciar nuevos pasos en el mundo digital. Otro de los titulares que colapsaron los medios de comunicación hace apenas unas semanas dicta lo siguiente: «Nike se adelanta al Metaverso y crea Nikeland, su propio mundo virtual en Roblox», noticia de Entrepeneur. ¿Qué es Nikeland? Un mundo virtual en 3D dentro de la plataforma de videojuegos online Roblox que nos invitan a mantener un estilo de vida activo y saludable mediante la práctica del deporte. Además, se presenta en forma de experiencia inmersiva en la que se diluyen las fronteras de lo físico y lo virtual.
nike
En este nuevo universo podremos lucir las creaciones digitales de la marca. “Todo puede encontrarse dentro de este showroom digital”, explicaron desde Nike cuando lanzaron esta propuesta. Desde “una gran cantidad” de prendas básicas, tanto de Nike como de otras de sus líneas como la más sostenible y comprometida ACG, a una muestra de sus prendas técnicas Nike Tech Pack.
¿Te animas a sumergirte en el Metaverso? En talentiam siempre estamos atentos a las últimas noticias que mueven nuestra industria. Si quieres estar a la última de las novedades del sector sigue nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate a nuestra familia!Fotos | Nike