Recursos humanos

Tras el teletrabajo llega la jornada laboral de seis horas: cuatro tips para convertirla en un éxito

Hablamos de la jornada laboral de seis horas y exponemos cuatro pautas para que invertir menos tiempo sea igual de efectivo de la mano del investigador Steve Glaveski.

La llegada de la pandemia nos ha hecho experimentar un sinfín de cambios a nivel social. Más allá de los obvios estragos sanitarios, todos nos hemos tenido que habitual a una nueva rutina llamada teletrabajo. Trabajar en remoto no es una novedad en sí mismo, pero sí que ha supuesto un reto para muchos empleados no habituados. En talentiam llevamos años hablando de este sistema (y exponiendo sus ventajas y sus desventajas).

Ahora que todos entendemos mucho mejor la dinámica real del teletrabajo llega con fuerza la jornada laboral de seis horas. Un formato reducido que el investigador Steve Glaveski analiza en un caso en concreto en la Harvard Business Review. El resultado: «se mantuvieron (y en algunos casos mejoraron) la cantidad y calidad del trabajo realizado, a la vez que la plantilla refería sentirse mejor emocional y mentalmente y que sentían que podían conciliar mejor con su vida personal«. Como expertos en recursos humanos proponemos cuatro consejos que pueden hacer que la jornada de seis horas sea el próximo paso para una conciliación laboral y personal real.

Es importante que todo el equipo sea consciente de su funcionamiento

Empezamos con un punto clave: la jornada de seis horas no es sinónimo de trabajar menos, significa generar un sistema que logre que seamos igual (o más) eficientes en un periodo de tiempo más corto. Para muchos superiores ha sido un acierto darse cuenta de que el presentismo laboral no siempre conduce al mejor rendimiento. Ahora el próximo paso es admitir que no todos los trabajos se pueden medir en horas. Las posiciones de atención al cliente requieren de un horario para guiar al usuario, pero otros trabajos funcionan por objetivos, y eso no siempre va acompañado de un horario fijo. La jornada de seis horas ofrece una mayor flexibilidad, pero los jefes también deben apoyarla y entenderla.

Ser consciente de qué priorizar

Una de las palabras más repetidas en el mundo del trabajo es priorizar. En talentiam ya hemos analizado cómo lograr ser más eficiente, pero hace falta poner estos tips en práctica. Tener menos horas por delante nos obliga a dibujar primero las tareas más importantes y dejar el resto para el final. Esto ayudará a no saturarnos y a ir paso a paso.

Ayúdate de la tecnología y automatiza todo lo que puedas

La tecnología puede ser nuestra mejor amiga cuando  buscamos ahorrar tiempo. Quizás al principio necesitamos invertir horas en automatizar algunos procesos, pero después merecerá la pena. Así, te recomendamos que revises las fórmulas de ese Excel tan complicado o que aprendas a usar los lotes de Photoshop de forma efectiva, notarás la diferencia.

Aprende a eliminar y a cortar por lo sano

Por último un paso que forma parte de priorizar. Menos tiempo, mejor invertido. De este modo debemos eliminar las tareas que no aportan valor a nuestro trabajo y que nos hacen perder el tiempo, reducir la cantidad y duración de las reuniones siempre que podamos y apagar todas las notificaciones del teléfono móvil cuando necesitemos concentración. 

Desde talentiam creemos en las nuevas formas de trabajar, en las organizaciones ágiles, en el trabajo por proyectos…y como consecuencia de esto, creemos en las ventajas que tiene la jornada de seis horas bien ejecutada en los trabajadores.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

 

 

Sostenibilidad

Estas marcas de moda son sostenibles, españolas y de reciente aparición

Toma nota de estas marcas sostenibles con sello español que nos acercan a una fabricación y distribución respetuosa con el medio ambiente. Viajamos desde Mallorca hasta Barcelona pasando por Madrid.

La moda española sigue apostando por la sostenibilidad. Pese a que nuestro país es sinónimo de algunas de las compañías más grandes del sector fashion-retail a nivel mundial, también contamos con sellos que producen a pequeña o mediana escala con huella verde. Iniciar un nuevo proyecto en un universo tan complejo no es sencillo, pero estas marcas que hemos descubierto recientemente lo tienen claro: la moda debe ser ética. En talentiam seleccionamos las marcas sostenibles que más han llamado nuestra atención para que consumir moda ética no nos conduzca fuera de nuestras fronteras.

By Niuma

Estas marcas de moda son sostenibles, españolas y de reciente aparición

La firma nació el pasado 2020 en la capital «durante un café entre amigas tras un largo confinamiento». Según leemos en la web de la marca, buscan dar «una larga vida útil para cada pieza que creamos en By Niuma, por ello se inspiran en un estilo atemporal con un diseño cuidado. Su misión principal es democratizar la calidad consiguiendo prendas sostenibles que sean accesibles a más mujeres. La transparencia es una prioridad en todos sus procesos con el fin de impulsar juntas un cambio positivo en la industria de la moda». By Niuma unifica las calidades de los tejidos para evitar el desperdicio y reducir el impacto medioambiental, conseguido al agrupar la materia prima de las prendas en un solo transporte. Además, apuestan por fibras naturales de origen orgánico vegetal y materiales reciclados.

OceaLah

marcas sostenibles

La moda de baño ha dado grandes pasos en relación con la sostenibilidad. La firma barcelonesa OceaLah es un ejemplo más de este fenómeno. Creada por dos amigas, la Ciudad Condal es el telón de fondo donde se diseñan y confeccionan las piezas en pequeños talleres locales, posibilitando un control muy directo de los procesos de producción y, naturalmente, reduciendo emisiones innecesarias de transporte. Las colecciones son muy limitadas, evitando así el excedente de producto. Los bañadores y bikinis están confeccionados con la lycra italiana reciclada Econyl. El forro también está realizado con tela reciclada y todos los materiales también poseen la certificación Oeko-Tex Standard 100. Además, las etiquetas para la venta están hechas de papel reciclado, el packaging es de cartón reciclado y las bolsas añadidas a cada compra online están confeccionadas con algodón orgánico.

Flabelus

marcas sostenibles

Damos el salto al mundo del calzado con Flabelus. En la web de la firma descubrimos que fue fundada por Beatriz de los Mozos justo antes del confinamiento, en febrero de 2020. La marca produce de manera sostenible en España involucrándose con el medio así como con la comunidad en la que producen. Sus diseños son fabricados en España por artesanos y con el respeto al medio ambiente como lema. El uso de materiales naturales, eco y veganos, como el de pieles de stocks de grandes fábricas que se reciclan para evitar ser desechados o quemados, es una de sus señas de identidad.

Pla

Finalmente viajamos hasta la cálida Mallorca. “Más manos, menos máquinas” es el lema de esta marca creada Irene Peukes en una zona del interior de Mallorca conocida como el Pla. La firma emplea tejidos que realizan mujeres artesanas de Guatemala y Bangladesh, ofreciendo así un apoyo constante al desarrollo de estas mujeres y sus comunidades. «Cada zapato se elabora con una sola trenza de yute con la que las artesanas le van dando forma sobre la horma con increíble habilidad y delicadeza. Para ello, cosen a mano cada vuelta de trenza con la anterior, uniéndolas a un forro de algodón que cubre el interior del zapato garantizando su confortabilidad», leemos en al web de Pla.

Ya no hay excusa para apostar por la moda sostenible en clave española, la posibilidad de cuidar al planeta nunca ha estado tan cerca. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | De las respectivas firmas

Recursos humanos

Cinco claves para mejorar la comunicación con tu jefe y tener la conversación que necesitas

La paciencia, la sinceridad y el lenguaje corporal idóneo son algunas de las claves del éxito de esa compleja conversación con tu jefe. Toma nota de nuestros sencillos y efectivos consejos.

El paso del tiempo ha logrado que muchos gocen de una relación muy cercana con su superior, pero este fenómeno no se repite en todos los casos. A veces, nuestro jefe es alguien lejano emocionalmente o nuestro nexo con él puede ser algo «complicada». Cuando nuestro trato no es demasiado cercano puede resultar difícil solicitar esa conversación que tanto necesitamos para mejorar nuestra situación (a nivel económico, personal…). El miedo al «no» o la incomodidad del momento puede hacerse toda una montaña, pero en talentiam exponemos cinco pautas que te pueden ayudar a dar el paso.

Observa y espera, la paciencia tiene premio

Ser observador es un gran punto a favor. De este modo, date tiempo para ver cómo actúa tu jefe en diferentes situaciones para pillarle «en el mejor momento». Después de una reunión repleta de buenas noticias o cuando has logrado ese objetivo que tenías impuesto puede ser un buen momento. Además, deja de lado las palabras en caliente tras algún desacuerdo, aplica la paciencia si esto sucede.

Visualízate

Da rienda suelta a tu imaginación. Cuando ya tengas claro tu guion, imagínate la escena en tu mente y repasa tus emociones y sensaciones al hacerlo. Piensa en cómo te sientes, en cómo crees que estará él, en tu lenguaje corporal, en diferentes caminos de conversación, etc. De este modo, cuando te encuentres en la conversación real ya habrás experimentado una situación similar en tu mente.

Atento al lenguaje corporal

Una de las cosas que debemos tener en cuenta es que, en muchas ocasiones, «no es lo que decimos, es como lo decimos». En este punto entra en acción la importancia del lenguaje corporal. Si te muestras con los hombros caídos y el mentón hacia abajo vas a parecer inseguro y si optas una postura con el cuerpo hacia atrás y el mentón muy alto puede dar la sensación de despotismo. Así, adopta una postura cómoda, relaja pero erguida, y deja tus brazos a los laterales con naturalidad. La mirada serena y el mentón en línea recta.

La sinceridad por delante

Una vez que has dado el paso de tener la conversación de nada sirve mentir u ocultar información. En el momento puede aparecer el miedo, pero no debe ganar la batalla. Con educación, las palabras correctas y el lenguaje corporal idóneo, sé sincero. Si te ayuda, puedes confeccionar una lista con todo aquello que quieras decir y estudiarla previamente, así tendrás una pequeña guía que seguir. Además, te recomendamos que hables de manera directa y que justifiques por qué motivos pides esa mejora.

Si obtienes un «no», tranquilo

Aunque el positivismo se mantiene hasta el último aliento, a veces no logramos nuestros fines. Si la conversación no ha ido bien y el «no» ha sido tu respuesta, no te desesperes. Es el momento de desahogarte con alguien cercano. Eso sí, no esperes siempre una compresión total y una asertividad total, a menudo es difícil decirle a un amigo algo que no quiere escuchar.

En talentiam apostamos por una comunicación fluida, abierta y sencilla. Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | C2H4,

 

Sostenibilidad

Analizamos el estudio que afirma que el e-commerce genera menos CO2 que las tiendas físicas

La firma de investigación Oliver Wyman lanza un estudio que afirma que el e-commerce en el sector de la moda podría ayudar al medio ambiente. Desengranamos esta investigación que puede abrir nuevos horizontes.

Mucho se ha hablado de los efectos ambientales del e-commerce en el mundo de la moda. Algunos estudios apuntan que valorar su huella real respecto a los medios tradicionales es complicado, pero la firma de investigación Oliver Wyman ha ofrecido nuevos datos. En un análisis publicado en Europe, los especialistas analizan el impacto económico y medioambiental de los nuevos canales de distribución bajo el nombre ¿Es el e-commerce bueno para Europa? Francia, el Reino Unido, Alemania, Italia y España son los países bajo la lupa del estudio que en talentiam desengranamos para conocer en detalle qué esconde el sector del fashion-retail en la actualidad.

e-commerce moda

Impacto económico

En primer lugar, el estudio se centra en los aspectos económicos. En líneas generales, a lo largo de las últimas dos décadas el comercio (tanto físico como digital) ha crecido en los ocho países. Leemos que «las ventas totales del retail, que abarcan el comercio físico y el comercio online, aumentaron a un ritmo del 2% anual entre 2010 y 2019 hasta alcanzar los 2.189.000 millones de euros. El e-commerce crece a mayor ritmo que el comercio offline en todos los países estudiados, si bien solo representó el 11% (251.000 millones de euros) del total de ventas en los ocho países en 2019, frente al 4% (73.000 millones de euros) en 2010″. Respecto a las categorías de productos, el entretenimiento y ocio, la electrónica y la moda son los que gozan de mayor popularidad en los canales digitales.

Respecto a la creación de empleo, tanto en canal online como el físico han experimentado crecimiento en los últimos años. «El empleo directo en el retail aumentó en 1,3 millones en términos netos entre 2008 y 2018 en los ocho países estudiados. De estos puestos de trabajo, unos 300.000 correspondieron al e-commerce y un millón al comercio físico». Una de las afirmaciones más impactantes en este campo destaca que «comprar productos online crea tantos puestos de trabajo como la compra offline y lo hace a un coste medio comparable a un empleado a tiempo completo«. Eso sí, «la mano de obra tiene una composición distinta: en el e-commerce se crean más puestos en el sector de la logística y menos en la venta al público». Ahora, además, hay menos tiendas independientes y más grandes espacios de grupos internacionales.

El estudio defiende que las marcas con venta online han experimentado un crecimiento en sus puntos de venta físico. Así, se establece una férrea conexión entre ambos canales. «Las tiendas físicas no organizadas que venden online muestran mayor crecimiento que sus homólogas puramente offline. En Francia y Alemania, las tiendas no organizadas con presencia en internet crecen al 52%, frente a un 39% en el caso de las tiendas que solo operan offline. Los principales beneficios de la venta online son el aumento de los ingresos y el aumento de tráfico hacia las tiendas físicas» descubrimos en el estudio.

Impacto medioambiental

Ahora nos centramos en el punto que más nos interesa: el medioambiental. Antes de adentrarnos en detalle en este universo, debemos saber que este estudio «evalúa el impacto medioambiental del retail en términos equivalentes de CO2 (CO2e) a lo largo de toda la cadena de suministro. En la evaluación se han considerado productos no alimentarios (libros, productos electrónicos y ropa) en Europa.10 Cubre todo el trayecto, desde la fábrica al domicilio, e incluye factores que difieren entre el comercio físico y el e-commerce, como el transporte, el embalaje y el consumo energético de los edificios». Ahora ya tenemos más detalles para analizar los resultados obtenidos.

En relación con las emisiones de CO2 el estudio empieza con fuerza y afirma que «el comercio offlline no alimentario causa entre 1,5 y 2,9 veces más de CO2e que el e-commerce». La investigación establece que «el caso más común (o caso nominal), que es dirigirse en coche hasta una tienda física, supone una emisión de CO2e entre 3 y 6 veces mayor que la opción de pedir un producto no alimentario por internet». Asimismo, el tráfico en las ciudades también se ve afectado: «el e-commerce ahorra entre 4 y 9 veces el tráfico que genera. Los envíos del e-commerce a los consumidores generan el 0,5% del tráfico total en las zonas urbanas; el comercio físico genera el 11%». Por último en este punto, recalcar que «el e-commerce ocupa menos del 0,3% del suelo urbanizado en Europa; el comercio físico hace un uso total del suelo superior al del e-commerce si tenemos en cuenta el espacio para la logística, la venta y el aparcamiento».

El estudio también nos revela cómo deberían distribuirse las ciudades para ser más eficientes. Concretamente, apuntan que «la ubicación de los almacenes también puede influir indirectamente en el impacto de CO2e. Una forma directa de reducir el impacto de CO2e es trasladar los centros logísticos (almacenes y, sobre todo, estaciones de entrega) más cerca del centro de las ciudades para reducir el transporte fragmentado de la última milla. Por desgracia, el desarrollo de las ciudades europeas ha ido alejando los almacenes de sus centros debido a la presión inmobiliaria, las políticas de uso del suelo, los requisitos de densidad de empleo y la búsqueda de economías de escala».

Aunque poder afirmas con total seguridad cuál de los dos canales es más «favorable» para la salud de nuestro planeta es complejo, poco a poco vamos descubriendo que una convivencia amable entre los dos podría ser el mejor resultado posible. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotografías | H&M