noticias moda
Cómo se aplica la nueva Ley de Comunicación Audiovisual en materia de influencers
29/01/2024 0 Comments
|Los influencers de más de dos millones de seguidores son el foco del nuevo decreto del Ministerio de Economía y Transformación Digital.
El fenómeno influencer a nivel mundial es imparable. Además, España es uno de los principales mercados de éxito para los creadores de contenido. De acuerdo con el estudio ‘Crecimiento de la Marca a través de Influencer Marketing’ realizado por IAB Spain y Nielsen, «de los 10,5 millones de influencers activos en Instagram, TikTok y YouTube de Europa, el 15% son españoles, destacando Instagram como la plataforma con mayor número de usuarios». Asimismo, «el informe también revela que en España 2 de cada 100 habitantes tienen más de 1K seguidores en Instagram y que la relación entre los influencers activos en Instagram y la población del país en España es una de las más altas de Europa con un 3,33%, siendo en países como Francia, Alemania, Bélgica o Austria inferior al 1%». Hacer publicidad a través de influencers es una tendencia al alza que, a partir de este trimestre, sufrirá la vigilancia del estado.
Tal y como leemos en Cinco Días, «este mismo trimestre entrará en vigor el proyecto de real decreto elaborado por el Ministerio de Economía y Transformación Digital, que pone el foco en los contenidos online que publicitan streamers, youtubers, blogueros, gamers, tiktokers, tuiteros, instagramers y demás perfiles unificados bajo la acepción de influencers. Es decir, gente que, más allá del número de seguidores que acumula en diferentes redes sociales, es capaz de influir en dicho público a través de sus comunicaciones». Eso sí, por ahora se vigilará de cerca a los que acumulan más de dos millones de seguidores.
En el medio citado destacan que «de enero a noviembre de 2023, en España se contabilizaron 72 reclamaciones contra este tipo de contenidos, recibidas por el Jurado de la Publicidad de Autocontrol, el organismo independiente de la industria publicitaria nacional». Esta ley busca diferenciar claramente entre la información comercial y el contenido editorial y tiene como fin proteger a los menores, ya que son uno de los principales consumidores de redes sociales.
«Entre los cambios más significativos que llegarán desde Autocontrol subrayan “la distinción clara entre la información comercial y el contenido editorial, mediante métodos ópticos, acústicos o espaciales que eviten la confusión”; el volumen de los anuncios no podrá destacar. En cuanto a las restricciones estrictas, estas planearán sobre el culto al cuerpo (tratamientos estéticos y productos de adelgazamiento), cigarrillos electrónicos, así como ciertos medicamentos y productos relacionados con la salud. Tampoco se admitirá la promoción de bebidas alcohólicas, apuestas y juegos de azar. En lo referente a alimentos no saludables dirigidos a quien no tenga la mayoría de edad, la normativa impulsa códigos de conducta», puntualizan en Cinco Días.