Sostenibilidad

¿Adiós a las rebajas? Bottega Veneta anula sus descuentos y abre una plataforma de preventa

La firma italiana se desmarca y se despide de las rebajas para abrir una plataforma de reventa en su propia web, te lo contamos todo al detalle.

Al ser lunes en talentiam, quizás esperabas leer un titular sobre moda sostenible, pero este fin de semana ha ocurrido algo que merece ser comentado (y que en el fondo también tiene relación con el consumo consciente). «Bottega Veneta suprime las rebajas y lanza su propia plataforma de reventa» descubríamos en Fashionunited.es. Al momento, se encendieron todas nuestras alarmas. Las rebajas son toda una institución en el mundo de la compra de moda. De hecho, muchos usuarios esperan a los descuentos para renovar parte de su armario, pero este fenómeno quizás tenga caducidad. Analizamos los motivos de esta noticia y hablamos de las posibles consecuencias del fin de las rebajas.  

rebajas 2

El lujo no es para todos

Al leer la noticia lo tuvimos claro: esta nueva afianza una de las características diferenciales del lujo, la exclusividad. Las rebajas en casas como Bottega Veneta o Chanel son una gran oportunidad para consumidores algo menos acaudalados para darse un capricho, pero quizás esto ya no podrá ser posible. La casa francesa ha anunciado que subirá el precio de sus bolsos y la firma italiana confirma que pone el punto y final a sus rebajas. Ambas noticias tienen un mismo fin: la muerta del lujo de masas. 

Las piezas, para toda la vida (con la que se puede hacer negocio)

En el medio anteriormente citado destacan que la marca «apuesta por una filosofía atemporal construida a partir del uso de las más delicadas materias primas». De este modo, Bottega Veneta refuerza sus creaciones como una inversión: «una medida con la que desde la dirección de Veneta estarían tratando precisamente de garantizar y potenciar el alto valor de unos artículos que, al igual que ocurre con las piezas clave de otras casas de moda como Hermès o Chanel, abren ahora a su consideración como auténticos vehículos de inversión con la capacidad de revalorizarse con el transcurso de los años«.

Más valor, menos volumen

En línea con el punto anterior, la casa italiana anuncia que priorizan «el valor sobre el volumen». De este modo, quizás entren en circulación menos piezas, pero su precio en tienda se verá intacto a lo largo de la temporada. Así, compensan el peso de costes.

La reventa, cómo adquirir lujo de forma consciente sin rebajas de por medio

“Bottega Series” es el nombre escogido para dar vida a la nueva plataforma online de reventa de Bottega Veneta. Ubicada dentro de la propia tienda online oficial, los expertos de la propia casa se encargará de revender, o en su cas, relanzar y devolver al mercado aquellas piezas de sus propios archivo desde las que se explore, de una manera especialmente singular, en el tradicional “intrecciato” que caracteriza sus diseños. Así, será una compra segura y sin riesgo al fraude.
rebajas 2
¿Estamos ante el principio del fin de las rebajas? El tiempo dará respuesta a esta pregunta. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

noticias moda

Rebajas todo el año: claves de este nuevo fenómeno

Las rebajas han sido, tradicionalmente, la manera de dar salida al ‘stock’ sobrante de las firmas. Ahora se han convertido en una herramienta de Marketing para atraer al cliente durante todo el año. ¿Cuáles son las características de este nueva tendencia?

Comprar un producto a ‘full price’ es algo del pasado. Lejos quedaron los días en que los grandes almacenes recibían inmensas colas los primeros días de rebajas. Ahora el cliente tiene la posibilidad de adquirir productos a precios atractivos durante todo el año. Campañas como el ‘Black Friday‘, ‘Amazon Prime Day‘ o las famosas ‘Mid Season Sales‘ han cambiado las reglas del juego en un sector que nunca pone el freno. Las nuevas tendencias de consumo, enfocadas a atraer al público fuera de fechas concretas de promociones, provocan luces y sombras en el universo textil. En talentiam, expertos en retail y moda, analizamos este nuevo fenómeno que tiene consecuencias tanto para las empresas como para los consumidores.

Imagen promocional de las rebajas de @Other Stories
Imagen promocional de las rebajas de @Other Stories

El origen: la liberalización de las rebajas

En el verano del 2012 el Gobierno aprobó una nueva medida: el fin de las rebajas reguladas. Además, amplió el horario comercial a 90 horas semanales (frente a las 72 estipuladas). Anteriormente, los periodos de promociones en nuestro país se limitaban a los meses de enero y julio pero desde ese momento se abrió la veda. Las grandes empresas pudieron adaptarse con facilidad a esta nueva situación, pero los negocios pequeños y medianos tuvieron que hacer un gran esfuerzo por sumarse a las peticiones del mercado. La liberación de las rebajas fue una medida establecida para salir del bache en un momento en que la crisis sacudía con fuerza al sector. En aquel momento fue un buen movimiento para reactivar el consumo y lanzar a los clientes a las calles pero, al mismo tiempo, produjo una desvirtualización del concepto ‘rebajas’.

La liberación de las rebajas no tuvo, únicamente, repercusiones en las fechas y los horarios. También se eliminaron las limitaciones respecto a los productos ofrecidos en rebajas. La decisión del Gobierno permitió que se pudieran lanzar colecciones en exclusiva para las rebajas a menor calidad. De este modo se rompió el objetivo tradicional de las promociones: acabar con el ‘stock’ acumulado. El cliente, sin ser consciente de ello, accede a precios más atractivos durante todo el año pero no siempre dispone de productos de temporada o de alta calidad. Las rebajas han perdido su principal atractivo y ahora son una época más de descuentos.

Rebajas 2019 en @Mango
Rebajas 2019 en @Mango

Bajan los márgenes de beneficios del sector

El consumidor, cada vez más exigente, encuentra en las promociones ‘non stop’ una forma de adquirir aquello que desea a un precio menor. La irrupción del ‘ecommerce’, los salarios estancados y la necesidad por la novedad del nuevo cliente provoca que los precios rojos sean más atractivos que nunca. Las empresas ven cómo venden más pero ganan menos. ¿Cómo es eso posible? La respuesta es muy sencilla: cantidad versus calidad.

En la época dorada del sector, los márgenes eran amplios y el cliente compraba de forma inteligente. Las empresas no vendían tantos productos, pero lo hacían en unas condiciones favorables que decantaban la balanza a su favor. Los grandes del sector presentan sus informes anuales donde vemos reflejadas las consecuencias de este movimiento. Inditex cerró el ejercicio 2018 con el menor incremento de ventas en la última década, con un 2% más respecto al año anterior. El grupo sueco H&M cerró el pasado ejercicio con una cifra de negocio un 3% superior la del 2017 (después de una agresiva campaña para liberarse de todo el stock acumulado). Por su parte, las ventas de Mango se redujeron un 2,9% y presentó su tercer año en números rojos.

El canal digital apuesta con fuerza por las promociones ya que los consumidores encuentran un sinfín de opciones entre las que puede elegir el precio más bajo. De este modo, las plataformas multimarca de Internet viven en una constante guerra de números que produce que sus ventas y sus beneficios no caminen a la par. Asos registró una caída del beneficio del 88% en el primer trimestre de 2018 mientras que veía aumentar sus ventas un 13% a escala global. Su principal competidor, el grupo alemán Zalando, obtuvo en el 2018 un beneficio neto un 50,1% menor que en el 2017, mientras que sus ventas crecieron un 20%. Los descuentos sin límites producen que vender más no sea sinónimo de ganar más.

Rebajas y códigos promocionales en @Asos
Rebajas y códigos promocionales en @Asos

La lucha de las empresas pequeñas en el sector textil

El constante movimiento del universo de la moda promueve que las grandes empresas se mantengan a flote mientras que las pequeñas sufren día tras día. No tiene sentido adelantar las prendas de abrigo cuando, a causa del cambio climático, la época de calor es más longeva. Así se produce una continua rotación de productos en los catálogos que las cadenas pequeñas no pueden afrontar al mismo nivel que los gigantes del sector.

Los menos expandidos no pueden vender constantemente con promociones porque entonces no obtienen beneficio de sus transacciones. El pequeño comercio no puede igualar la intensidad de las campañas de descuentos que hacen sus competidores de gran tamaño y tampoco pueden mantener las promociones a largo plazo. Este tipo de empresas obtiene beneficios de vender sus productos a ‘full price’, ya que cuentan con márgenes ajustados que las promociones desestabilizan a la baja. A todo esto se suma que la digitalización es un proceso arduo y costoso para las empresas pequeñas que ven disminuir su facturación año tras año mientras que el online supone ya hasta el 25% de los ingresos de muchas marcas.

La política de rebajas constantes provoca un aumento en las ventas y una mayor afluencia de los clientes a las tiendas y a las webs. Pero, para la desgracia de muchas compañías, este movimiento no se traduce en un incremento de la facturación. En realidad, provoca un aumento de las compras consultivas que, aunque a priori debería suponer un aumento de ingresos, se traduce en un gasto masivo de las marcas debido a los costes logísticos de las devoluciones. Vender más no significa funcionar mejor. El sector textil cuenta (por lo general) con un margen cercano al 30%; si la facturación desciende y caen los márgenes la actividad deja de ser sostenible para muchos comercios.

Imagen de la campaña de rebajas de @Zara
Imagen de la campaña de rebajas de @Zara

¿Existe futuro para la moda y el retail sin los descuentos constantes?

El fenómeno que nació para superar la crisis del consumo en España es un bucle complejo en el que viven consumidores y empresas. Una de las formas de poner fin a este movimiento es volver a las tendencias de consumo de principios del siglo XXI que no se adaptan al escenario actual.

Según el portal digital de El Mundo, «La Confederación Española del Comercio (CEC) lleva meses incidiendo en el problema. Incluso han creado una campaña para reivindicar las rebajas «de toda la vida»Son imágenes gráficas para que las usen los comercios en las que se defienden «las rebajas originales, auténticas, las de toda la vida», según el cartel.»

Más allá de volver a limitar los periodos de promociones, es importante educar al consumidor en una ética sostenible e inteligente que devuelva al sector a una época de estabilidad y decisiones meditadas, lejos del miedo que impera en la actualidad.

En talentiam apostamos por el sector en el que trabajamos y por la salud del mismo. Si quieres estar a la última en el universo de la moda y el retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

 

Recursos humanos

¿Afecta el Black Friday a la selección?

Este viernes llega el Black Friday y nosotros nos preguntamos, ¿afectan este tipo de eventos a la selección de personal?

En nuestro país se ha popularizado el Black Friday, que tiene lugar el último viernes del mes de noviembre. Muchas empresas hacen descuentos ese día o incluso varios días y los consumidores aprovechan las promociones para darse algún capricho o los más previsores para comprar los regalos de la ya cercana Navidad.

Escaparate con cartel de descuentos por el Black Friday
Fuente El Confidencial

Cada año son más las empresas y los descuentos que podemos encontrar. Además, teniendo en cuenta que este año el clima no ha acompañado a las ventas, el sector espera con grandes expectativas que lleguen estos días.

Parece que no están equivocados, al menos así lo corrobora el informe Black Friday 2018 Shopping Report, llevado a cabo por la consultora McKinsey, donde indican que este año habrá una gran participación, que la mayoría de las compras se harán online y que la ropa será el artículo más comprado.

Según los datos de otro informe, en este caso el II Informe de Resultados y Previsiones para Black Friday 2018 en Ecommerce realizado por Cuponation.es, este año las ventas en el Black Friday se elevarán un 10,1%, suponiendo para los comercios en España alrededor de 1.553 millones de euros en ventas.

Además del Black Friday, este mes de noviembre hay otros días importantes para el comercio. El lunes siguiente al Black Friday se celebra el Cyber Monday. Pero hay otros días relevantes para los retailers como es el Día de los Solteros, muy popular en China y que la empresa Alibaba ha sabido aprovechar con éxito.

Estos días señalados en el calendario tienen un efecto claro en los consumidores, las ventas aumentan y en talentiam entendemos que el trabajo en las compañías también. Por eso me he planteado si además de a nuestro bolsillo, estos días afectan a la selección de personal o por el contrario los equipos comerciales no se refuerzan para dar salida a semejante aluvión de pedidos.

Clientes peleando por comprar productos con descuento en el Black Friday
Fuente theobjective.com

Según nuestra experiencia en selección de personas para el sector retail, vemos que en los últimos años ha habido claramente una demanda creciente para estos días. De esta manera, los contratos que hace unos años se centraban en las fechas navideñas para cubrir la campaña y posteriores rebajas, ahora se adelantan al mes de noviembre y en concreto al Black Friday, continuando normalmente hasta el mes de enero.

Los contratos que suelen realizarse son temporales y además de vendedores o perfiles comerciales, los puestos más demandados suelen ser los del área de logística y transporte.

Las contrataciones de aquí a final de año relacionadas con el Black Friday, Cyber Monday y la campaña de Navidad, se estiman en unas 30.000 en todo el país.

Si estas buscando trabajo, el Black Friday, además de permitirte ahorrar un dinerillo en tus compras, posiblemente te ofrezca una oportunidad de comenzar tu carrera en el sector retail.