Retail/Moda
Metaverso y derechos de imagen: donde está el límite legal de los NFT
09/02/2022 0 Comments
|Nike y Hermès imponen demandas para defender su imagen en el metaverso. ¿Se va a regular la situación legal en el mundo digital?
El metaverso está cambiando la forma de producir y de consumir moda en el mundo digital. La llegada de este «universo» al gran público está originando muchas alegrías y algún que otro problema. Como suele ocurrir cuando una novedad aterriza y arrasa en poco tiempo, hay aspectos legales que no están pulidos del todo. Los objetos digitales que incluyen un registro de autenticidad (NFT, acrónimo en inglés de los ficheros informáticos con los que se registran las obras digitales) están dando mucho de qué hablar. En especial, desde que Nike y Hermès han impuesto dos demandas para proteger su imagen. En talentiam hablamos sobre estas reclamaciones e intentamos comprender la situación actual de la legalidad en el metaverso.
Nike demanda a StockX
La popular firma deportiva nos dejó a todos boquiabiertos hace apenas una semana. En Fashionunited.es descubríamos que Nike «presentaba este pasado jueves, 3 de febrero de 2022, una demanda en el estado de Nueva York contra StockX. Marketplace especializado en la venta, fluctuante, de artículos singulares de las categorías de moda, calzado, electrónica, coleccionables, complementos y relojería, a la que acusa de “acuñar” una serie de diferentes activos digitales de tipo NFT, o tokens no fungibles, habiendo hecho uso para ello, y sin su consentimiento, de las marcas registradas de Nike».
Además, en el citado medio añadían que «la multinacional estadounidense reclama a cuenta de estos hechos una compensación por daños y perjuicios, así como un dictamen judicial que obligue a StockX, según se han encargado de adelantar desde la agencia de noticias AFP, a paralizar la comercialización de esta serie de activos digitales». Nike lo ha dejado claro: el metaverso se tiene que regular.
Hermès demanda al creador de los MetaBirkins
Otra de las noticias que ha colapsado los titulares de la prensa especializada dicta que «Hermès demanda al creador de los MetaBirkins», como detallan en Smoda.es. «La firma francesa defiende que estos artículos virtuales, creados por el artista Mason Rothschild, infringen sus derechos de marca registrada», agregan. Así, Rothschild retiró los bolsos en el mes de diciembre, pero la demanda sigue vigente.
«Tras su retirada, Rothschild publicó a través de sus redes sociales una carta en la que citaba la Primera Enmienda de los Estados Unidos, alegando que «tenía derecho como ciudadano estadounidense de crear arte basándose en sus interpretaciones del mundo que le rodea». Defendió sus creaciones virtuales como «una propuesta contra la crueldad de la moda hacia los animales» y aprovechó para exponer la necesidad de «adoptar iniciativas que no impliquen el uso de pieles ni textiles procedentes del mundo animal»». Libertad y derechos de imagen, la línea que los separa puede ser muy fina.
Los NFT y su relación con el arte
El principal problema a la hora de definir si un NFT es comercialmente explotable reside en si se considera una obra de arte (o no). Además, también depende de las leyes del país donde se interpone la demanda. En Estados Unidos, por ejemplo, la creación artística es protegida por la primera enmienda a la Constitución, que estipula la libertad de expresión. Así que es más difícil avanzar en una reclamación como la que ha solicitado Nike, ya que es un asunto directamente comercial (StocX no que sus NFT fueran obras de arte).
El caso de Hermès es algo más complicado. Rothschild ganó decenas de miles de dólares con esos bolsos destinados al metaverso, así que sus «bolsos» dejaron de ser obras de arte para pasar a ser bienes comerciales. Aunque el propio artista defendió en Twitter que «el hecho de que yo venda arte mediante NFT no cambia el hecho de que se trata de arte». Hermès exige al artista Mason Rothschild que destruya sus «MetaBirkins» que la plataforma de criptoarte OpenSea aceptó retirar de la venta.
Por el momento, no hay reglas que regulen la actividad comercial en el metaverso de firmas registradas en el «mundo físico». Eso sí, estas demandas dibujan un claro escenario: en algún momento se tendrán que definir estas normas para que el universo digital no se convierta en una jungla sin normas ni límites.
Fotografías | Nike, Hermès