Sostenibilidad

El nuevo software que ayuda a las empresas a gestionar de manera eficiente sus inventarios sobrantes

Recovo da un paso al frente y presenta un nuevo software SaaS que permite gestionar de manera eficiente los inventarios sobrantes de las empresas de moda.

Tecnología y sostenibilidad van de la mano. De hecho, la gran mayoría de equipos de innovación de las empresas de fashion-retail ponen todos sus esfuerzos en cómo mejorar los niveles de sostenibildad en sus proyectos. España es uno de los países que va un paso por delante y Recovo es una de las compañías que deberías tener en el radar. Esta empresa nacional es una plataforma textil B2B que impulsa soluciones circulares para la industria de la moda utilizando los residuos como recurso y su trabajo está obteniendo frutos. Uno de los principales retos de la industria es reutilizar el stock «muerto» y Recovo es experta en este campo.

software

Tal y como leemos en Fashion United, «Recovo ha lanzado CiMS (Circular Inventory Management Software), un nuevo software SaaS que ayuda a las empresas a gestionar de manera eficiente sus inventarios sobrantes, permitiéndoles encontrar fácilmente materiales que pueden reutilizar en lugar de comprar nuevos«. Este sistema permite «reducir el desperdicio textil y el impacto ambiental de la industria de la moda al convertir los materiales obsoletos en nuevos recursos internos».

software

Según informe el medio citado, «gracias a los filtros y las categorías personalizadas, permite buscar más rápidamente entre el inventario interno disponible de todas las divisiones, e incluso entre proveedores externos. A su vez, el stock se actualiza diariamente, lo que proporciona una visibilidad clara a los usuarios de las existencias disponibles, evitando así la compra de nuevos materiales, rollos de tela, hilaturas o trimmings que deberán pasar por todo el proceso de tratamiento generando un impacto negativo en el medioambiente». De este modo, dar una segunda vida a los recursos que poseen las empresas es más fácil y sencillo.

software

Mónica Rodríguez, CEO y cofundadora de Recovo ha dejado claro que el objetivo de la empresa es «seguir dejando nuestra huella positiva en el medio ambiente». Además, buscan que «las marcas sean capaces de ver el alcance que puede tener elegir la circularidad y la reutilización interna«. «Las empresas invierten tiempo y recursos en innovación y desarrollo de materiales y queremos ayudarles a reutilizarlo optimizando sus stocks», ha defendido en un comunicado oficial.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

noticias moda

De qué se trata el «ecoscore»: la medida que acaba de aprobar Francia para promover la moda sostenible

Francia da un paso más en materia de sostenibilidad y aprueba el «ecoscore», una medida que aboga por la salud del medio ambiente.

La cruzada contra los estragos de la moda rápida sigue siendo uno de los principales retos de Europa. Francia es uno de los países que más esfuerzos está invirtiendo en erradicar los problemas ambientales que se esconden tras el popular fast fashion. Tal y como leemos en CNN, «la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones mundiales anuales de carbono, según las estadísticas de un informe de marzo de 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El informe también constata que la cantidad de prendas producidas en la actualidad se ha duplicado desde el año 2000, y se calcula que los consumidores compran hoy un 60% más de ropa, pero solo la usan la mitad de tiempo». Ante esta situación, Francia ha aprobado una medida que resulta de lo más interesante.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fashion Network anuncia que el Gobierno francés acaba de aprobar un «sistema que evaluará la huella contaminante de la ropa en un momento en el que las emisiones asociadas a la producción textil». Esta medida se instaurará el próximo otoño y, por el momento, será de carácter voluntario, aunque no se descarta que sea obligatoria en 2025. El Ministerio de Transición Ecológica ha detallado que el «ecoscore» se inspira en el conocido «nurtiscore», que otorga una nota nutricional a los alimentos. En el medio citado destacan que «la idea de este «ecoscore» es concienciar al consumidor para que compre prendas más sostenibles. Según datos de la industria francesa, un kilo de textil consumido en el país genera 54 kilos de CO2 (teniendo en cuenta que la producción es importada en el 95,7 %). Sin embargo, ese mismo kilo «made in France» genera la mitad de CO2″.

armario sostenible

De este modo, «el «ecoscore» textil tendrá en cuenta las emisiones de la producción y distribución de una prenda, la contaminación del agua en su proceso de fabricación y la durabilidad de los materiales usados para evitar el «usar y tirar». Cuanto más baja sea la nota, «más virtuoso» será el producto, puntualizó el ministerio de Transición Ecológica». Con esta nueva medida, Francia confirma que la sostenibilidad en el universo de la moda es uno de los temas que más se tratan en las altas esferas. Por ahora, esta es toda la información sobre el «ecoscore» que se ha hecho pública.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

noticias moda

La Semana de la Moda de Copenhague abandona el uso de pieles y plumas exóticas

La sostenbilidad sigue siendo protagonista dentro de la Semana de la Moda de Copenhague. Ahora, el foco está en las pieles y plumas exóticas.

La Semana de la Moda de Copenhague está forjando a pulso su lugar dentro de la industria de la moda. Nueva York, París o Milán miran hacia Dinamarca con cierto recelo, mientras celebran que las diferencias de impacto aún son altas. La moda del norte de Europa ofrece un gran protagonismo a los nuevos talentos y coloca la sostenibilidad y la innovación en primer lugar. La moda circular y el upcycling fueron puntos esenciales de la última edición de este evento, que contó con la presencia de Wood Wood, Baum und Pferdgarten, CIFF y TG by Tatiana Chumak. Una de las últimas noticias relacionadas con esta pasarela se alinea con una tendencia al alza en el sector: la prohibición del uso de pieles y plumas exóticas.

Semana de la Moda de Copenhague

De acuerdo con Fashion United, «la Copenhague Fashion Week exige que los diseñadores se adhieran a «elecciones inteligentes de materiales», lo que significa que las colecciones deben consistir en al menos un 50 por ciento de materiales sostenibles certificados, preferidos o de próxima generación, así como materiales reciclados, reciclados o fabricados a partir de material muerto«. Además, leemos que «CPHFW cumple con la directiva REACH de la Unión Europea, cuyo objetivo es proteger mejor la salud humana y el medio ambiente de los riesgos químicos mediante el establecimiento de una lista de sustancias prohibidas». Finalmente, «Copenhague está designada como zona libre de pieles», destacan en el medio citado.

Cecilie Thorsmark, directora ejecutiva del evento, ha explicado en Fashion Network que «desde que aplicamos por primera vez los requisitos de sostenibilidad a las marcas que desfilaron en la Copenhagen Fashion Week de 2023, nuestra ambición ha sido ampliar anualmente los requisitos para seguir impulsando a las marcas y seguir estableciendo el estándar para las semanas de la moda a nivel mundial». «Por lo tanto, estamos entusiasmados de lanzar la primera edición con Requisitos de Sostenibilidad actualizados. Con las ello no solo estamos elevando el listón para las marcas en nuestro programa, sino que también reflejamos los desarrollos y aprendizajes de la industria, así como el futuro panorama político de la UE», ha explicado la experta en la materia. La próxima edición de la Semana de la Moda de Copenhague tendrá lugar del 5 al 9 de agosto.

Si tu gran pasión es la moda y el retail, no puedes perderte las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Semana de la Moda de Copenhague

Sostenibilidad

El reciclaje de textil a textil es el protagonista de la última acción de H&M

H&M funda Syre, un proyecto que busca crear poliéster reciclado obtenido a partir de un proceso de reciclaje de textil a textil.

Aunque algunas firmas teman la verdad, la gran mayoría de tejidos reciclados no provienen de la industria textil, tienen como origen otros materiales como el PET. Por ende, no contamos con un circuito cerrado que nos permita alcanzar la soñada circularidad. Escalar en la producción de poliéster reciclado obtenido a partir de un proceso de reciclaje de textil a textil es una de las misiones primordiales y numerosas empresas apuestan por dar alimentar este sistema. Tal y como leemos en Fashion United, la multinacional de la moda sueca Grupo H&M acaba de anunciar su asociación con Vargas Holding y TPG para fundar Syre, con el fin de trabajar a favor de la naturaleza circular.

reciclaje textil

La fundación de Syre supone la»construcción de su primera planta para la producción a escala de sus fibras de poliéster reciclado de textil a textil. Un primer centro de producción que se confía en que pueda terminar de abrir sus puertas este mismo 2024 en Carolina del Norte (Estados Unidos), como el primero de las hasta 12 plantas de producción que desde Syre contemplan llegar a poner en marcha a lo largo de estos próximos 10 años, para la producción de más de tres millones de toneladas métricas de poliéster reciclado«. Además, estas fibras «deberán servir para sustituir buena parte del poliéster virgen y del poliéster reciclado de botellas PET que actualmente se utiliza dentro de la industria de la moda y del textil, y para las que además desde el Grupo H&M ya han comprometido un acuerdo de compra por un valor total de 600 millones de dólares, para un plazo de siete años».

reciclaje textil

Dennis Nobelius, director ejecutivo de Syre, apunta que la compañía supone «el inicio del gran cambio en el textil» y que buscan «impulsar la transición desde una cadena de valor lineal a una circular, mediante el aprovechamiento de los desechos textiles, una y otra vez». Daniel Hervér, nuevo presidente y director ejecutivo del Grupo H&M, añade que  «queremos seguir impulsando e inspirando a más actores de la industria a unirse a nosotros, para cerrar el círculo y acelerar el cambio hacia un futuro más sostenible».

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | H&M

Sostenibilidad

Francia estudia aplicar un impuesto de 5 euros a las compras de moda rápida

Francia busca que las empresas se responsabilicen de su huella medioambiental y del impacto en los derechos humanos de sus cadenas de suministro.

La moda rápida, conocida popularmente como fast fashion, es una de las industrias más dañinas del planeta. Luchar contra entre fenómeno depende tanto de la educación que reciban los consumidores como de las medidas que tomen empresas y gobiernos. Impulsada por el diputado francés Antoine Vermorel Marques y respaldada por el Grupo Horizons, Francia propone una medida que pretende plantar cara a los estragos de la moda rápida y que pasa por aplicar un impuesto de 5 euros a las compras de este tipo de negocios. De acuerdo con Fashion United, «esta medida fiscal representa una declaración decisiva contra los estragos medioambientales y sociales causados por gigantes de la moda rápida como Shein y Temu».

Maria Teneva
Unsplash, Maria Teneva

Aunque esta medida está aún en tela de juicio, «Cosh! (una plataforma innovadora que ofrece consejos sobre compras sostenibles), junto con Fair Trade Belgium y otros agentes belgas clave, ha respaldado una declaración que aboga por la rápida promulgación de la Directiva sobre la diligencia debida en la sostenibilidad de las empresas (CSDDD, por sus siglas en inglés). Esta directiva es esencial para establecer unas reglas de juego equitativas, fundamentales para lograr unas cadenas de suministro sostenibles. Básicamente, obliga a las empresas a responsabilizarse de su huella medioambiental y del impacto en los derechos humanos de sus cadenas de suministro«. Así, Francia busca luchar contra las malas praxis de las empresas que apuestan por el fast fashion.

The blowup

En el medio citado, leemos que «la legislación se centra en los minoristas en línea que carecen de presencia física en Francia y pretende proteger a las empresas locales de la abrumadora competencia de los gigantes de la moda rápida». Ante esto, «Cosh! reclama una estrategia global que abarque todo el espectro del impacto de la moda rápida más allá del mercado digital». La solución presente con efectos de cara al futuro que se propone insta a  «restringir las importaciones de empresas que incumplan las normas de sostenibilidad y empleo de la UE». «Este impuesto es un imperativo para abrir el diálogo sobre el papel legislativo para avanzar hacia una industria de la moda sostenible. Y es que los desafíos inminentes para las marcas pequeñas y éticas a la hora de navegar por el nuevo cumplimiento y comunicación de la sostenibilidad son importantes», destacan los expertos. Por ahora, se desconoce si Francia aceptará esta medida, pero lo que está claro es que la moda pide a gritos leyes a favor de la responsabilidad.

Sarah Brown
Sarah Brown, Unsplash

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash