Acotex lanza el barómetro diciembre 2021 y arroja datos sobre la situación del sector de la moda y el retail del pasado año. Las ventas físicas se resienten, pero el online sigue fuerte.
Hace apenas unos días que cerramos el 2021 y, poco a poco, aterrizan los datos globales de la industria de la moda. Parecía que el año pasado sería el de la recuperación tras el batacazo del 2020 a causa de la irrupción de la pandemia, pero los datos no son los esperados. Eso sí, son mejores que los de hace dos años. La Asociación Nacional de Moda Retail Acotex ha lanzado el estudio completo del ejercicio 2021 tras incluir los datos de diciembre, mes en el que las ventas registraron una ligera subida de un +3,2%, en relación con las cifras del año anterior. En talentiam nos hacemos eco de este estudio para analizar la situación de la moda en nuestro país.
Los datos del mes de diciembre (tradicionalmente al alza) se ven afectados por Ómicron
Antes que nada, nos detenemos en hablar en profundidad de los datos del pasado mes de diciembre. Marcado por la campaña navideña, este mes del año suele ser de datos especialmente positivos para el sector, pero todo apunta a que Ómicron ha dejado huella. «La primera quincena del mes de diciembre parecía indicar que iba a ser un buen mes, pero cambió la tendencia a raíz del incremento de contagios COVID frenándose las ventas en seco. Es el menor incremento de ventas de los últimos cuatro meses y que comparándolo con el mes de diciembre de 2020 donde las ventas cayeron un -32,2% no podemos hablar de un buen dato», leemos en la web de Acotex.
2021, el año de la recuperación frustrado
El mundo de la moda (y otros muchos sectores) esperaban un 2021 lleno de buenas noticias. Con la vacunación a toda marcha y la «normalidad» en auge, todo dibujaba un futuro sonriente, pero la realidad no ha sido así. «El año 2021 se ha cerrado con una nueva caída de las ventas del -13,10% viniendo de una caída en 2020 del -41,26%. Por tanto, el sector no termina de recuperarse y se presenta un 2022 muy complicado; incremento del coste de la luz, incremento de las materias primas y logísticos, en 2022 hay que empezar a devolver los préstamos ICO y la situación de la nueva variante COVID con incremento de contagios y posibles restricciones sitúan al comercio textil en una situación preocupante y siendo necesario, más nunca, medidas urgentes de apoyo al sector y la llegada de todas las ayudas anunciadas, pero que no terminan de llegar». Como detallan en Acotex, no solo la pandemia en sí afecta a nivel económico, también lo hace la crisis energética y de suministros.
El ecommerce mantiene la compostura
En 2020 ya vivimos la popularidad del ecommerce. El canal online fue la mejor alternativa para comprar mientras estábamos en casa o para evitar las aglomeraciones innecesarias y sus riesgos. Muchos usuarios han adoptado esta forma de consumir en su día a día. Así, en ModaEs.es leemos que «en el segundo trimestre de 2021, el comercio online de prendas de vestir creció un 1,6% en comparación con el mismo periodo de 2020 en pleno confinamiento. Las ventas online a través de la Red se situaron entre abril y junio de 2021 en 1.148 millones de euros, frente a los 1.130 millones de euros del mismo periodo de un año atrás, periodo en que se superó por primera vez la cota de los mil millones de euros en ventas de moda online en España en un solo trimestre».
Por el momento, no tenemos datos completos de las ventas online de moda del 2021, pero los primeros trimestres ya dibujan un panorama global. Finalmente, en el mismo medio arrojan más datos. «En el conjunto de sectores, las ventas online se elevaron un 13,7% en el segundo trimestre de 2021. Los sectores con mayores ingresos fueron las prendas de vestir, copando el 8,4% de la facturación total«. Asimismo, «el comercio online de prendas ha sido el único del sector de la moda que ha aupado sus ventas en el segundo trimestre de 2021. Los ingresos de accesorios, joyería y relojería a través de la Red registraron un descenso interanual del 11% en el periodo. El volumen de operaciones del sector también disminuyó entre abril y junio, con un descenso del 22,9%».
Te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!
La muerte de Virgil Abloh o la llegada de Matthieu Blazy a Bottega Veneta han sido algunas de las principales noticias del mundo de la moda de este 2021. En talentiam repasamos los titulares que más han dado de qué hablar.
El tiempo pasa volando y estamos a las puertas de despedir el 2021. Tras un año convulso por motivos obvios, el mundo de la moda no se ha quedado a un lado y ha protagonizado varios titulares muy sonados. En especial, cuando hablamos del juego de sillas dentro de las cabezas directivas de las firmas de referencia del momento. Para mirar hacia el futuro hay que conocer bien el pasado, así que en talentiam seleccionamos cinco noticias que creemos que han marcado un antes y un después y que deberíamos tener muy presentes.
Guram Gvasalia, nuevo director creativo de Vetements
Hace apenas unas semanas conocíamos que Guram Gvasalia, hermano de Demna, se posicionaba como el único director creativo de la firma Vetements, apuntaban en FashionUnited.es. El diseñador georgiano ha formado parte del colectivo de expertos a cargo de Vetements desde los inicios de este proyecto de moda en 2014. Ahora Demna ha decidido centrarse en por completo en su rol en Balenciaga, el camino para Guram se torna en solitario. Al hacer pública la noticia en su Instagram, Guram lanzaba un mensaje de esperanza: «por todos los niños que no tienen medios para pagar las escuelas de diseño de lujo con sus tasas de matrícula anuales de 50 a 100 mil. Aquellos que necesitan tomar trabajos diurnos para pagar las facturas, mientras diseñan el autoaprendizaje por la noche. Para aquellos que provienen de familias desfavorecidas y sienten que nunca pertenecerán a este mundo de la moda».
Leena Nair se convierte en la nueva CEO global de Chanel
Dentro de Chanel se ha producido un importante cambio. Leena Nair, ex Chief HR Officer de Unilever, se ha convertido en la nueva CEO global de Chanel, señalaban en Trendencias. «Nair no cuenta con experiencia previa en el sector de la moda y su trabajado se desarrollará desde la ciudad de Londres. Con este nombramiento, la ejecutiva de origen indio releva al ex consejero delegado de Chanel, el francés Alain Wertheimer, accionista mayoritario de la compañía junto a su hermano Gérard Wertheimer», leemos. En un comunicado oficial presentado en su cuenta de Instagram, Nair destacaba: «Me siento honrada por haber sido nombrada directora ejecutiva global de Chanel, una empresa icónica y admirada. Me inspira mucho lo que significa Chanel. Es una empresa que cree en la libertad de creación, el desarrollo del potencial humano y la acción para conseguir un impacto positivo en el mundo”.
Relevo en Inditex: Marta Ortega sustituye a Pablo Isla en la presidencia
En el campo nacional, la noticia del 2021 ha sido la despedida de Pablo Isla de la dirección de Inditex. En Modaes.es detallaban que «el grupo gallego reordena su estructura directiva y pone al frente de la empresa a la hija del fundador del grupo. Pablo Isla, que ha liderado Inditex durante los últimos ejercicios, abandona la compañía». Además, la noticia sumaba otros datos: «Tras un ejercicio en el que la figura de Marta Ortega, hija del fundador del grupo, Amancio Ortega, ha ganado notoriedad pública, el grupo anuncia su nombramiento como presidenta de la compañía. Asimismo, Óscar García Maceiras, hasta ahora secretario general y del consejo, ha sido nombrado consejero delegado de Inditex. La presidencia de Marta Ortega se hará efectiva el próximo 1 de abril, mientras el nombramiento de García Maceiras tiene efecto inmediato».
Matthieu Blazy asume la dirección creativa de Bottega Veneta tras la salida de Daniel Lee
El juego de las sillas también ha llegado este año a Bottega Veneta. La firma italiana ha visto marchar a Daniel Lee y ha cedido su trono a Blazy. En Modaes.es leíamos que «el británico ha sido sustituido por otro diseñador que ya formaba parte de la enseña fundada en Vicenza en 1967, hoy parte del grupo Kering: se trata del parisino Matthieu Blazy, que desde 2020 ejercía como director de diseño de la firma milanesa. Su debut sobre las pasarelas como director creativo tendrá lugar en febrero de 2022, en lo que será la vuelta de la casa a la semana de la moda de Milán».
El mundo de la moda llora la muerte de Virgil Abloh
Por último, hacemos referencia a uno de los sucesos más tristes del año: el fallecimiento del popular Virgil Abloh. El diseñador estadounidense nos dejó el pasado 28 de noviembre a causa de un cáncer que le fue diagnosticado en 2019, detallaban en La Varguardia. Director creativo de Louis Vuitton y creador de la firma Off White, Abloh ha marcado un antes y un después en el mundo de la moda y el lifestyle y su pérdida inundó las redes sociales en apenas unos minutos.
Te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!
El “metaverso” se plantea como el futuro para las empresas de moda y define una oportunidad de negocio de 50.000 millones de euros. Analizamos este fenómeno al detalle.
La moda mira hacia el futuro, concretamente hacia un futuro tecnológico. Cada vez más firmas se suman a introducir sus diseños en videojuegos, a crear experiencias en mundos «paralelos» (A.K.A realidad virtual) o a emplear las innovaciones para confeccionar tejidos sostenibles. Ahora, el “metaverso” que se está desarrollando, con Facebook (ahora Meta) a la cabeza, se posiciona como una gran oportunidad de negocios para las empresas de moda, en especial para el lujo. Así lo anuncia el banco de inversiones norteamericano Morgan Stanley. Nos hacemos eco de este estudio para hablar de moda, negocio y universos «digitales».
El portal de la CNBC en Estados Unidos publica esta noticia. En ella descubrimos que las ganancias de este «metaverso» se sitúan cerca de unos 50.000 millones de euros para las casas de lujo, de cara al año 2030. «El banco de inversiones estima que a través de los “social gaming” se podría llegar a abrir un mercado por valor de entre unos 10 a unos 20 mil millones de dólares, perfectamente monetorizables», añaden. Dato a los que se sumarían «aproximadamente cerca de 25 mil millones de dólares, que serían los que la entidad financiera estima que podrían llegar a generarse a través de la venta de colecciones híbridas, entre físicas y virtuales, y de los denominados NFT, o Tokens no fungibles».
Las cifras lo dejan claro: los bienes virtuales vinculados a los videojuegos puedan llegar a representar un +40% de los ingresos totales generados por el sector de la moda-lujo en el «metaverso». Eso sí, solamente un 20 por ciento de los beneficios. En talentiam ya hemos hablado en numerosas ocasiones de la introducción de firmas de lujos en el mundo digital. Por ejemplo, la unión de Burberry y el juego «Honor of Kings». En fashionunited.es exponen otro caso, como Dolce&Gabanna «lograba recaudar ni más ni menos que cerca de unos 5,7 millones de euros, mediante la subasta de una colección de 9 piezas NFT y de distintas prendas, reales, de su colección Alta Moda».
En el citado medio apuntan que la fusión de las casas de lujo con el mundo digital se deba a que las firmas «se encuentran en una etapa de prueba de conceptos». Además, añaden “que las evidencias recogidas hasta la fecha demuestran que funcionan”. El paso del tiempo ha demostrado que una vez que se consiguen monetizar esta serie de iniciativas, «la rentabilidad se muestra clara y garantizada». Dado que frente al elevado coste de la producción y la distribución de los bienes físicos de consumo, el vinculado al desarrollo de artículos virtuales se muestra claramente mucho más competitivo.
¿Será el futuro íntegramente tecnológico? El tiempo dará respuesta a esta compleja pregunta. En talentiam siempre nos hacemos eco de nuevas iniciativas, ideas y proyectos que se producen en nuestro sector y apostamos por la innovación digital. ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter) para estar a la última de las noticias del sector!
Toma nota de estos consejos para fundar tu empresa en un mercado evocado al cambio constante y no fracasar en el intento.
Ahora más que nunca hablamos de emprendimiento. Las nuevas generaciones (y las no tan nuevas) sueñan con crear su propia empresa, cambiar el mundo a su manera, ser su propio jefe y ayudar el mundo con soluciones adaptamos a diferentes necesidades. Aunque a veces cuesta dejar un trabajo estable y lanzarse a la piscina, más en una época tan incierta como la que estamos atravesando, muchos valientes siguen sus sueños y fundan sus empresas. Además, cada vez encontramos más mujeres en esta categoría. Un punto que nos satisface especialmente. En talentiam somos expertos en personas y compañías, así que presentamos varios consejos que te pueden resultar útiles si has decidido que este es el mejor momento para abrir tu propio negocio.
No pienses que los beneficios llegarán en un corto periodo de tiempo
Esto es una realidad: el fin de un negocio es generar beneficios económicos. Muchos emprendedores buscan apoyar la sostenibilidad, abogar por un mundo mejor o dar vida a soluciones que mejores la vida de las personas, pero el fin económico está ahí. Es normal que durante los primeros meses de ejercicio los resultados sean negativos. En muchos casos, iniciar un proyecto requiere una importante inversión inicial difícil de equilibrar. Quizás eres de los afortunados que llega al mercado y triunfa en un abrir y cerrar de ojos, pero la vida no suele ser así. De este modo, te recomendamos que cuentes con un buen asesor financiero y que no des ningún paso que no esté bien meditado.
Invierte en crear una imagen de marca potente
Vivimos en un mundo donde hay prácticamente de todo. Cada vez hay más firmas de calzado, de bolsos o de prendas de ropa (por poner un ejemplo). ¿Qué factor es el que diferencia una de otra? La imagen de marca. Sea porque eres del colectivo green, porque la innovación es tu fuerte o porque ofreces la única solución a un problema de la sociedad, una parte relevante reside en que los usuarios conozcan tu marca y tengan clara tu filosofía. Así, lograrás marcar la diferencia en un mercado inundado.
Los precios, que sean realistas y fieles a tu realidad
Quizás al principio nos da miedo no alcanzar las ventas deseadas y bajamos algo el precio de nuestros productos. Esto es un error. Un error porque el precio fijado debería cubrir el coste de producción, los beneficios que desees y que te «sobre» un 20% del mismo para reinvertir en la empresa. Nunca podemos olvidar que una compañía necesita mejorías, tanto en lo funcional como en lo relacionado con los empleados, y es necesario tener un cajón al que poder recurrir cuando sea necesario.
No se trata de trabajar más horas, si no de ser más eficiente
Es un clásico: parece que el emprendedor trabaja mil horas y que no tiene fin de semana. Sabemos que iniciar un proyecto no es algo fácil y que al principio requiere un esfuerzo extra, pero este no debería ser el ritmo habitual. Una vez que hayas superado la fase de arranque, te aconsejamos que diseñes un horario realista, que no te lleves el trabajo a casa (a no ser que sea una excepción de vital importancia) y que desconectes de vez en cuando. Tu entorno y tú mismo lo agradecerá.
Sé flexible y adáptate a la realidad de cada momento
Por último, hablamos de una capacidad que todo empresario debería poseer: el poder de adaptarse. Vivimos en un mundo de constante cambio y un negocio exitoso es aquel que sabe se adapta a las necesidades de cada momento. Hablamos tanto del trato a los empleados como de la forma de producir el producto, entre otros. Estancarse nunca es sinónimo de futuro.
Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!
H&M se suma a la tendencia de la ropa segunda mano con Rewear, una plataforma de venta C2C (de cliente a cliente), y da alas a una forma de entender la sostenibilidad desde el consumo consciente.
Todos lo tenemos claro a estas alturas de la película: el sector de la moda tiene mucho por avanzar en materia de sostenibilidad. Hablar de una conducta sostenible no solo significa emplear tejidos de origen natural o abogar por una producción lo más verde posible, también se trata de consumir con cabeza. Hace apenas unas semanas nos hacíamos eco de un estudio que aseguraba que la sobreproducción de prendas es uno de los principales males de la industria. Una forma de combatir esta epidemia y de dar una nueva vida a los diseños es apostar por la ropa de segunda mano. Lejos de ser una conducta limitada a consumidores con pocos recursos o a los amantes del vintage, ahora es una práctica muy popular. Tal es su impacto en nuestros días que firmas como H&M se han lanzado a crear una plataforma de reventa propia Rewear. En talentiam te contamos todos los detalles de esta plataforma que puede ser la primera de otras tantas.
Rewear nace como parte de la estrategia de venta C2C del gigante sueco. En ella se podrán comprar y vender todo tipo de prendas, de cualquier marca comercial, un paso importante que no limita las operaciones a prendas firmadas por H&M. Por el momento, es un servicio que se implanta en Canadá y que dará su pistoletazo de salida el siete de septiembre. “Sentíamos que era importante poder incluir a cualquier marca de Canadá, en lugar de limitar esta plataforma a los productos de H&M”, explica Frederic Tavoukdjian, director general de H&M en Canadá. “Queremos ofrecer un destino desde el que los canadienses puedan convertirse en participantes activos de la circularidad, y desde el que puedan encontrar un nuevo hogar para las prendas, de cualquier marca, que tengan en su armario”.
Geraldine Maunier-Rossi, directora del área de marketing de H&M Canadá añade que “aunque ya ofrecemos la opción de la recogida de prendas en nuestras tiendas, sentíamos que era importante encontrar una segunda forma para que nuestros clientes pudieran reciclar su ropa”. Aunque aún no hemos podido comprobar el funcionamiento de esta plataforma en primera persona, sabemos que ofrecerá una experiencia de compra virtual completamente premium. Asimismo, se anuncia que es equiparable a la que ya puede disfrutarse a través de la tienda online oficial de la cadena. En ella podremos encontrar las prendas que publiquen los usuarios y piezas procedentes de anteriores colecciones de la compañía. Además, los vendedores podrán buscar productos de H&M directamente ingresando el número de producto, leemos en fashionunited.es.
Como ya hemos comentado, Canadá es el primer mercado en abrirse a esta iniciativa, pero seguro que otros países reciben en breves los servicios de H&MRewear, una idea que acerca la segunda mano a un público sediento de «novedades». Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!