Sostenibilidad

El reciclaje de textil a textil es el protagonista de la última acción de H&M

H&M funda Syre, un proyecto que busca crear poliéster reciclado obtenido a partir de un proceso de reciclaje de textil a textil.

Aunque algunas firmas teman la verdad, la gran mayoría de tejidos reciclados no provienen de la industria textil, tienen como origen otros materiales como el PET. Por ende, no contamos con un circuito cerrado que nos permita alcanzar la soñada circularidad. Escalar en la producción de poliéster reciclado obtenido a partir de un proceso de reciclaje de textil a textil es una de las misiones primordiales y numerosas empresas apuestan por dar alimentar este sistema. Tal y como leemos en Fashion United, la multinacional de la moda sueca Grupo H&M acaba de anunciar su asociación con Vargas Holding y TPG para fundar Syre, con el fin de trabajar a favor de la naturaleza circular.

reciclaje textil

La fundación de Syre supone la»construcción de su primera planta para la producción a escala de sus fibras de poliéster reciclado de textil a textil. Un primer centro de producción que se confía en que pueda terminar de abrir sus puertas este mismo 2024 en Carolina del Norte (Estados Unidos), como el primero de las hasta 12 plantas de producción que desde Syre contemplan llegar a poner en marcha a lo largo de estos próximos 10 años, para la producción de más de tres millones de toneladas métricas de poliéster reciclado«. Además, estas fibras «deberán servir para sustituir buena parte del poliéster virgen y del poliéster reciclado de botellas PET que actualmente se utiliza dentro de la industria de la moda y del textil, y para las que además desde el Grupo H&M ya han comprometido un acuerdo de compra por un valor total de 600 millones de dólares, para un plazo de siete años».

reciclaje textil

Dennis Nobelius, director ejecutivo de Syre, apunta que la compañía supone «el inicio del gran cambio en el textil» y que buscan «impulsar la transición desde una cadena de valor lineal a una circular, mediante el aprovechamiento de los desechos textiles, una y otra vez». Daniel Hervér, nuevo presidente y director ejecutivo del Grupo H&M, añade que  «queremos seguir impulsando e inspirando a más actores de la industria a unirse a nosotros, para cerrar el círculo y acelerar el cambio hacia un futuro más sostenible».

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | H&M

Sostenibilidad

Francia estudia aplicar un impuesto de 5 euros a las compras de moda rápida

Francia busca que las empresas se responsabilicen de su huella medioambiental y del impacto en los derechos humanos de sus cadenas de suministro.

La moda rápida, conocida popularmente como fast fashion, es una de las industrias más dañinas del planeta. Luchar contra entre fenómeno depende tanto de la educación que reciban los consumidores como de las medidas que tomen empresas y gobiernos. Impulsada por el diputado francés Antoine Vermorel Marques y respaldada por el Grupo Horizons, Francia propone una medida que pretende plantar cara a los estragos de la moda rápida y que pasa por aplicar un impuesto de 5 euros a las compras de este tipo de negocios. De acuerdo con Fashion United, «esta medida fiscal representa una declaración decisiva contra los estragos medioambientales y sociales causados por gigantes de la moda rápida como Shein y Temu».

Maria Teneva
Unsplash, Maria Teneva

Aunque esta medida está aún en tela de juicio, «Cosh! (una plataforma innovadora que ofrece consejos sobre compras sostenibles), junto con Fair Trade Belgium y otros agentes belgas clave, ha respaldado una declaración que aboga por la rápida promulgación de la Directiva sobre la diligencia debida en la sostenibilidad de las empresas (CSDDD, por sus siglas en inglés). Esta directiva es esencial para establecer unas reglas de juego equitativas, fundamentales para lograr unas cadenas de suministro sostenibles. Básicamente, obliga a las empresas a responsabilizarse de su huella medioambiental y del impacto en los derechos humanos de sus cadenas de suministro«. Así, Francia busca luchar contra las malas praxis de las empresas que apuestan por el fast fashion.

The blowup

En el medio citado, leemos que «la legislación se centra en los minoristas en línea que carecen de presencia física en Francia y pretende proteger a las empresas locales de la abrumadora competencia de los gigantes de la moda rápida». Ante esto, «Cosh! reclama una estrategia global que abarque todo el espectro del impacto de la moda rápida más allá del mercado digital». La solución presente con efectos de cara al futuro que se propone insta a  «restringir las importaciones de empresas que incumplan las normas de sostenibilidad y empleo de la UE». «Este impuesto es un imperativo para abrir el diálogo sobre el papel legislativo para avanzar hacia una industria de la moda sostenible. Y es que los desafíos inminentes para las marcas pequeñas y éticas a la hora de navegar por el nuevo cumplimiento y comunicación de la sostenibilidad son importantes», destacan los expertos. Por ahora, se desconoce si Francia aceptará esta medida, pero lo que está claro es que la moda pide a gritos leyes a favor de la responsabilidad.

Sarah Brown
Sarah Brown, Unsplash

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash