Sostenibilidad

Relojes de lujo de segunda mano: la generación Z y su forma de consumir sostenible

La venta de relojes de lujo de segunda mano se dispara: qué hay detrás de este fenómeno que tiene el sello de la generación Z.

Conocer al detalle las tendencias de consumo de la Generación Z es el Santo Grial de las firmas de moda (y de las que no son del universo de la moda). Los más jóvenes son el principal objetivo de los expertos en marketing y seducirles un fin nada fácil de lograr. En su día, analizamos el Informe sobre la Moda de la Generación Z, elaborado por UniDays, y la sostenibilidad era uno de los puntos fuertes del estudio. De este modo, la segunda mano y la compra de vintage se convierte en uno de los básicos de la generación que pisa fuerte. Hoy, nos detenemos en hablar sobre el mercado de los relojes de lujo.

relojes

El mercado de relojes de lujo de segunda mano, al alza

Según un estudio de la consultora Deloitte publicado en Fashion United, «las exportaciones de relojes suizos rompen récord, pero las ventas de piezas de segunda mano también acompañan este auge impulsado por la generación Z, que busca consumir lujo de una forma responsable». En números, se estima que el mercado de relojes de segunda mano está estimado en unos 20.000 millones de francos suizos, cantidad similar en euros, y que podría subir hasta los 35.000 francos suizos para 2030.

Más allá de los datos, estamos viviendo un cambio en el motivo tras este éxito. Anteriormente, la venta de relojes de lujo de segunda mano iba dirigida a coleccionistas especializados. Ahora, el creciente interés se vincula con la compra «en línea que verifican la autenticidad de un artículo y que logran captar el interés de las propias marcas». Además, los jóvenes buscan piezas «que no se encuentren en todas partes». La diferenciación es un factor clave.

Fabienne Lupo, antigua presidente de la Fundación de Alta Relojería, ofrece más información: «Hoy hay una toma global de consciencia de que hay que consumir de una forma más responsable», explica. En palabras del experto, los miembros de la Generación Z «se preocupan mucho por el futuro del planeta y ya no quieren comprar cosas nuevas». Asimismo, se decantan por la búsqueda de objetos «vintage», tendencia que vinculada con la «digitalización que se aceleró con la pandemia».

Este fenómeno ha llegado también a las grandes casas de relojería. «En diciembre, la marca Rolex dio el paso, lanzando un programa de segunda mano con la empresa suiza Bucherer, que se encarga de autentificar las piezas, para venderlas en seis países, con el objetivo de llegar a Estados Unidos», detallan en el portal anteriormente citado.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Chanel

Sostenibilidad

De CO2 a poliéster: el reto sostenible de una empresa francesa

Fairbrics se sitúa en la cabeza del reto sostenible al convertir el CO2 en poliéster apto para la industria de la moda.

Aunque normalmente dedicamos el contenido del lunes al universo de la sostenibilidad para dejar el miércoles a otros asuntos, esta noticia que acabamos de recibir merece la pena ser comentada lo antes posible. En talentiam tenemos la moda sostenible como principal prioridad y siempre ocupa el primer lugar en el listado de materias importantes. La empresa emergente francesa Fairbrics se propone cambiar el paradigma de la moda y su objetivo los parece de lo más interesante y revolucionario.

Cómo generar poliéster de forma sostenible, según Fairbrics

En la sección about de la web de la compañía explican brevemente su historia. «En 2019, dos PHD, un científico de materiales y un químico se unieron con una idea optimista de que a través de la química molecular podrían cambiar el futuro de la moda. Fairbrics nació con la visión de luchar contra el cambio climático mediante el desarrollo de un proceso de fabricación circular. La incorporación de residuos de CO2 como materia prima reduce la dependencia de los costosos combustibles fósiles. Ahora somos un talentoso equipo de científicos, ingenieros y personas con mentalidad empresarial».

Para poner datos al problema que buscan solucionar, Fairbrics detallada que «la industria de la moda contribuye al 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Sus emisiones de CO2 son superiores a las de todos los vuelos. Además, si no se hace nada, será responsable de 1/4 de las emisiones globales de CO2 en 2050«.

Cuando hablamos de la tecnología que usan, las respuestas son sencillas, aunque difíciles de imaginar. «Para empezar, convertimos el CO2 residual en tejido de poliéster mediante química molecular. Usando nuestra tecnología, el poliéster se puede producir con un impacto ambiental mínimo», explican. Asimismo, detallan que «el CO2 se captura de fuentes industriales, se hace reaccionar con un catalizador y un solvente para generar productos químicos que se utilizan para la síntesis de poliéster. Estos productos químicos se polimerizan para crear gránulos de poliéster que luego se hilan en hilo y finalmente en tela. En un futuro cercano, nuestra tecnología produciría PET 100% sostenible con carbono negativo». Todo un cambio que promete dar mucho de qué hablar.

Benoît Illy, el presidente de la compañía, ha hablado con Fashion United para dar más información al respecto. «Vestirse es una necesidad básica. El poliéster, al ser una fibra sintética, puede producirse de manera muy eficaz, usando muy poca agua y recursos, en comparación con el algodón».

En talentiam apoyamos todas las propuestas que abogan por un mundo donde se imponga la moda sostenible. Si quieres estar al día de las últimas novedades no pierdas rastro de las publicaciones en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter) y forma parte de esta familia que no para de crecer.

Fotos | Stella McCartney

Sostenibilidad

Adolfo Domínguez da un paso adelante en materia de sostenibilidad y se suma al negocio del alquiler

Adolfo Domínguez da sus primeros pasos en el negocio del alquiler de prendas junto a Borow. Aquí toda la información que necesitas saber.

Cuando hablamos de moda sostenible no solo hacemos referencia a la mejora en sistemas de producción, tejidos y transporte, también tiene relación con la forma de consumir. De hecho, es uno de los aspectos más importantes para lograr el cambio real. De poco sirve apostar por tejidos de alma verde y comprar de forma compulsiva. Dos de las grandes soluciones para tener un armario de primera y respetar el medio ambiente son la ropa de segunda mano y el alquiler de prendas. Firmas como Bottega Veneta o H&M ya tienen sus propias plataformas de venta de segunda mano, mientras que empresas como Pislow prefieren el alquiler. Ahora, es Adolfo Domínguez la firma nacional que se suma a la tendencia al alza del alquiler.

Adolfo Domínguez y su primera inmersión en el alquiler de ropa

Tras presentar su informe de resultados del tercer trimestre de 2022/2023, la marca gallega se impone con unas altas ventas y un marcado interés en materia de moda sostenible. Como apuntan en Fashion United, «Adolfo Domínguez ha empezado a dar ya sus primeros pasos en el negocio del alquiler, a través de una colección cápsula de prendas seleccionadas que, coincidiendo con la entrada del mes de diciembre —mes especialmente abonado para celebraciones y eventos—, se mantiene desde entonces disponible a través de un marketplace online especializado».

Además, el medio anteriormente citado anuncia que la firma se ha aliado con «una plataforma enfocada al alquiler de prendas de firmas españolas e internacionales que no sería otra que la popular Borow, desde la que ya se ofrece el acceso, bajo esta misma modalidad, a prendas de marcas de moda tan exclusivas como Diana Von Furstenberg, Jacquemus o Victoria Beckham». Ahora, gracias a este fenómeno, podemos sumar a nuestro armario durante un mínimo de 4 días vestidos de fiesta que van de los 78 a los 137 euros. Un precio sensiblemente más bajo al habitual. El precio del alquiler varía en función de cuantos días necesites tenerlo entre manos, con un máximo de 10 días.

noticias moda

Robo de imagen o marketing de guerrilla: el desfile más punk de Adidas

Adidas se convierte en la firma protagonista de la Berlín Fashion Week con un desfile que genera dudas sobre su veracidad, pero que habla de grandes verdades de un sector que lucha por el cambio real.

La Berlín Fashion Week apenas acaba de abrir sus puertas y ya está generando un sinfín de noticias. La más sonada, sin lugar a dudas, tiene el sello de Adidas. La firma deportiva, lejos de quedarse en un plano discreto, ha roto con todas las normas establecidas en su último desfile. De carácter consciente, sostenible y socialmente responsable, la presentación de su colección ha sido de todo menos aburrida. Con el marketing de guerrilla por bandera, Adidas ha dejado claro que entra en una nueva era.

La performance de Adidas en Berlín

«Llevamos años cometiendo errores y hemos decidido que, este 2023, pondremos fin a esta dinámica. No podemos seguir acumulando malas decisiones: de los problemas con Yeezy al antisemitismo o el escándalo del mundial de fútbol de Qatar», con estas fuertes palabras (de un supuesto alto directivo) ha dado inicio este show. Sí, Adidas habla alto y claro sobre los problemas de una industria que vive entre purpurina, pero tiene muchas sombras. 

Para dar voz a todos aquellos que son víctimas del sistema, Vay Ya Nak Phoan (una trabajadora textil camboyana representante de un sindicato de trabajadores) ha aparecido en escena. Elegida como una teórica co-CEO que trabajaría mano a mano con el recientemente nombrado consejero delegado, Bjorn Gulden, Phoan se ha alzado en la pasarela con un traje negro y dando la mano a los periodistas.

La «nueva» dirigente ha clamado alto: «la dureza de las condiciones de trabajo que incluso limitan el tiempo de las pausas para ir al baño». Algo que todos sabemos, pero que preferimos evitar comentar. Tras esta performance digna de la mejor versión de Marina Abramović, ha dado inicio un desfile que tampoco se ha quedado atrás en materia de originalidad. La lucha por la mejora de las condiciones de los trabajadores del sector textil en Asia ha sido el concepto central de la propuesta, que se ha desarrollado junto a la asociación Clean Clothes Campaign y los colectivos de diseño Threads and Tits y The Yes Men.

En Fashion Network describen el show con estas palabras «El desfile fue inaugurado por una modelo a la que grababan a fuego, como si de una res se tratase, el logo de Adidas quemando su cara y extremidades. Todos ellos vestidos con viejas prendas de la marca customizadas interpretaron los papeles de diversos trabajadores en condiciones infrahumanas: de un niño obligado a la mendicidad a un indigente viviendo en una tienda elaborada con camisetas deportivas, pasando por mujeres humilladas avanzando de rodillas o personajes incapaces de respirar, ahogados en plástico. Colaboradores habituales de la marca deportiva como Balenciaga o los músicos Bad Bunny y Pharrell también recibieron su buena dosis de crítica satírica como forma de pedir responsabilidades». Vaya, un espectáculo con un fuerte mensaje.

Si no has tenido suficiente con esto, hay más. El medio citado anteriormente confirma que Adidas no tiene nada que ver con esto. «La alemana Adidas confirmó no estar detrás de la acción reivindicativa y , por el momento, no ha publicado ninguna comunicación relativa a este hecho que ha implicado el «secuestro temporal» de su imagen y la de su nuevo consejero delegado».

Y tú, ¿qué opinas de todo esto? En talentiam siempre estamos atentos a las últimas noticias que mueven nuestra industria. Si quieres estar a la última de las novedades del sector, sigue nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate a nuestra familia a lo largo de este año!

Fotos | Fortune, Fashion United, Fashion Network

Sostenibilidad

¿Qué es la nueva SCRAP textil? La asociación que ya cuenta con H&M, Ikea e Inditex

Hablamos del nuevo proyecto nacional enfocado moda sostenible, la SCRAP para la gestión de los residuos textiles en España.

Como cada lunes, toca dosis de #sostenibilidad. Hoy, nos hacemos eco de una noticia nacional que deja claro que el futuro de la moda solo tiene un destino, el verde. Decathlon, H&M, Ikea, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han unido sus fuerzas para formar parte de una asociación que tiene como fin «la construcción de un sistema económico y productivo de naturaleza circular, sobre la base de un cada vez más consolidado y eficiente sistema de reciclaje colectivo de residuos textiles», anuncian en Fashion United. Si quieres saber más, sigue leyendo.

Puntos claves de la SCRAP

Las siglas de la SCRAP responden al Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor bajo la responsabilidad de la Asociación para la Gestión del Residuo Textil. La nueva organización, sin ánimo de lucro y ya inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, se ha constituido en el Museo del Traje de Madrid. La SCRAP supone una «modalidad de organización que permite a distintos fabricantes e importadores proceder a realizar, de manera conjunta, una correcta gestión de los residuos que se generan en su ámbito de actuación, en este caso de los residuos textiles que se generan en España».

Desde la propia Asociación añaden que “Decathlon, H&M, IKEA, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han creado la Asociación para la Gestión del Residuo Textil, con el objetivo de gestionar los residuos textiles y de calzado que se generen en el mercado español a través de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor”. Además, agregan que “con la constitución de esta asociación, las compañías asociadas quieren dar un impulso colectivo al reciclaje textil en España, avanzando hacia un modelo circular mediante la correcta gestión de los residuos del sector”.

Para controlar que todas las medidas se apliquen de forma correcta, «la SCRAP quedará puesta bajo el control de una Junta de Gobierno que contará con un representante de cada una de las empresas que forman parte de la Asociación. Junta que igualmente contará con una presidencia, de carácter rotativo, para la que anualmente será designado un nuevo responsable al frente de esta asociación, con Mango asumiendo la presidencia de la entidad para este primer mandato de 2023 en el que comienza a operar». Además, estas normas seguirán las pautas de la Ley 7/2022, del 8 de abril, sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular.

En talentiam apoyamos todas las propuestas que abogan por un mundo donde se imponga la moda sostenible. Si quieres estar al día de las últimas novedades no pierdas rastro de las publicaciones en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter) y forma parte de esta familia que no para de crecer.

Fotos | Stella McCartney