Sostenibilidad

Ropa hecha de emisiones de carbono: Zara y su foco en la sostenibilidad

Zara y LanzaTech acaban de lanzar al mercado cuatro vestidos a todo color fabricados a partir de emisiones de carbono. Sorprendente y real.

En talentiam sentimos pasión por conocer nuevos materiales de origen sostenible. Nos quedamos sin palabras con los tejidos que provienen del maíz o la caca de vaca, por no hablar de la interesante propuesta centrada en el universo de los hongos de Stella McCartney. Ahora, es el gigante nacional Zara el que nos ha regalado una iniciativa que no merece menos atención. La compañía une fuerzas con la strat-up LanzaTech para crear una línea de prendas que emplea emisiones de carbono como base. Te lo contamos todo.

emisiones de carbono

Tecnología y sostenibilidad: una línea elaborada a partir de emisiones de carbono

El trabajo del popular Sustainability Innovation Hub de Zara está dando sus frutos. Gracias a su unión con LanzaTech, compañía emergente especializada en la creación de materiales y combustibles sostenibles a partir de emisiones de carbono, acaba de lanzar una línea integrada por un total de cuatro vestidos a todo color. Recordemos, de paso, que también se aliaron el pasado mes de diciembre para crear una serie de vestidos negros.

Estos diseños se confeccionan a partir del poliéster obtenido de las emisiones de carbono que los procesos de LanzaTech permiten capturar, para su posterior transformación en etanol. Compuesto que, después, se puede utilizar para producir nuevos materiales, unas fibras que se han empleado para confeccionar esta nueva serie de piezas de esta nueva cápsula “Startup Lanzatech X Zara”.

En FashionUnited.es leemos que «la tecnología de LanzaTech captura CO2 de procesos industriales, agrícolas o de desechos domésticos y, a través de un proceso de fermentación”, transformar esas emisiones “en etanol, componente fundamental en la producción de materiales como el PET que se usa en el hilo de poliéster».

emisiones de carbono

Además, añaden que «como resultado de este proceso, lo que se obtiene es un PET final que “contiene un 20 por ciento de MEG (monoetilenglicol) elaborado a partir de estas emisiones de carbono reciclado y un 80 por ciento de PTA (ácido tereftálico purificado)”, y todo mediante una “tecnología desarrollada por LanzaTech”, gracias a la cual “las fibras mantienen propiedades similares al poliéster virgen, incluidas”, subrayan desde Zara, las relacionadas con su “calidad, rendimiento y cuidados».

Te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Zara

 

Sostenibilidad

Alquiler de ropa entre particulares: un nuevo paso hacia el consumo sostenible

El alquiler de ropa se plantea como uno de los futuros de la moda sostenible y esta nueva APP que busca unir a particulares así lo defiende.

Al leer el titular quizás hayas pensado: ya habéis hablado bastante sobre el alquiler de ropa. Y sí, tenéis toda la razón del universo, pero debemos añadir un matiz. Anteriormente, hemos analizado la opción de alquilar prendas a empresas o marcas (a través de app, web o tienda física). Ahora, toca hablar de una aplicación que acaba de llegar al mercado para fomentar el préstamo de ropa entre particulares. En especial, prendas para eventos especiales. En talentiam analizamos esta propuesta que aboga por el consumo responsable.

Alquiler de ropa

Jointy, alquiler de ropa a través del móvil

La app Jointy emplea un sistema bastante sencillo: por un lado, permite a los usuarios poner en alquiler prendas, accesorios y calzado de fiesta. Eso sí, el valor de estos artículos tiene que ser superior a los 150 euros. Según han anunciado, la propia plataforma se ocupa de la supervisión y aprobación.

Asimismo, los que usen la app pueden alquiler esos productos a sus propietarios por un periodo de cuatro días. El desarrollo de la acción sería el siguiente: mediante un sistema de geolocalización se puede saber qué prendas o complementos se encuentran cerca, entonces se pueden concertar citas para la prueba de las piezas, así como consultar dudas y finalizar pagos con el arrendador.

Por ahora, la app se encuentra disponible únicamente en Madrid, pero plantea abrir nuevas localizaciones en poco tiempo. “La plataforma hace posible que se puedan vestir diseños de marcas premium y exclusivas por un 80 % menos del precio original del producto. Mientras, las personas que los ponen en alquiler monetizan y dan uso a las prendas que solamente se habían puesto una vez”, exponen desde Jointy en un comunicado que han publicado en FashionNetwork.com.

Además, en el medio citado leemos que «el catálogo de Jointy suma en la actualidad unos 1000 artículos de particulares y, además, incluye en su oferta propuestas de diseñadores que participaron en la última edición de la pasarela MBFWMadrid, de Leandro Cano a Corsicana, Reveligion, 404 Studio, Becomely o Cherry Massia, entre otros».

 

Sostenibilidad

Retailers por el Clima: una alianza estratégica medioambiental con sello español

Hablamos de los objetivos en materia de sostenibilidad que presenta Retailers por el Clima, con Mango o Ecoalf a la cabeza.

Mirar al futuro es preocuparnos por la sostenibilidad, y así lo demuestra Retailers por el Clima, una propuesta que promete cambiar las cosas. Ikea, Mango, Tendam, L’ Oréal, Ecoalf, Sepiia y Alcampo han dado un paso al frente y se han aliado para dar una mayor impulso a la transición ecológica y sostenible en el sector retail. El Día del Medio Ambiente tuvo lugar ayer, día 5 de junio, y la noticia ha sido más que bienvenida. En talentiam te contamos todos los detalles de esta propuesta.

Retailers por el Clima

Qué objetivos tiene Retailers por el Clima

Retailers por el Clima nace para «lograr una recuperación basada en la neutralidad de carbono acorde con los objetivos europeos de reducción de emisiones, alineados con el punto 13 de los ODS de la ONU. En concreto, el punto ‘Acción por el clima’, que promueve adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos», como apunta en Distribución Actualidad.

Por el momento, Ikea, Mango, Tendam, L’ Oréal, Ecoalf, Sepiia y Alcampo forman parte de este acuerdo, pero se espera que se amplíe la lista de nombres durante las siguientes jornadas. “Nos encontramos frente a una oportunidad única de dar un paso al frente y demostrar nuestra voluntad de actuar mediante acciones eficaces, transparentes y comprometidas que permitan promover cambios duraderos y compartir conocimientos en materia de buenas prácticas en sostenibilidad”, explica la directora de sostenibilidad de Ikea, Mónica Chao en el medio anteriormente citado.

Los cinco puntos clave que plantean

  • Una alianza transparente y comprometida. Cada empresa tiene el compromiso de calcular y publicar anualmente su impacto en términos de emisiones de CO2.
  • Un futuro justo y sostenible. Las empresas firmantes se comprometen seguir tomando acciones que reduzcan significativamente las emisiones de CO2 derivadas de sus operaciones. De este modo, nacen medidas progresivas de compensación de cara a un futuro escenario de neutralidad de carbono.
  • Una perspectiva circular para nuestros productos. Progresiva incorporación de medidas de economía circular, reciclaje y reutilización en la estrategia empresarial interna. Además, se incluye el fomento de iniciativas de concienciación y sensibilización conjunta.
  • Inspiración para una vida más sostenible. Lo que significa facilitar información e inspirar a los clientes y clientas de cada una de las empresas integrantes en la Alianza para contribuir a generar un movimiento que favorezca la reducción climática individual.
  • Colaboración por el clima. Los miembros de la alianza colaboran activamente con proveedores, administraciones públicas y otros agentes en materia de acción climática.

En talentiam apostamos por la moda sostenible en todas sus caras. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento eco!

Fotos | 

Retail/Moda

Datos y moda: la unión que marca el presente y el futuro del sector

Triunfar en el mundo de la moda está (a veces) más vinculado con los datos que con el diseño, te contamos qué esconde este fenómeno.

La moda es mucho más que arte y creatividad. Más allá del diseño, esta industria habla de ventas, estadísticas, consumidores, estudios de mercado o análisis de tendencias. En definitiva, la moda y los datos están más unidos de lo que pensamos. En Fashion United han lanzado un interesante artículo que nos ha conquistado de principio a fin. En él, han compartido información con un grupo de expertos sobre este apasionante tema y en talentiam nos hacemos eco de estas declaraciones.

Moda e inteligencia artificial

El primer caso es el de Julie Pont, directora de moda y creatividad de Heuritech. Esta empresa francesa es «una solución de prescripciones de tendencias para la moda y el lujo propulsada por la inteligencia artificial». Esto significa que emplean «algoritmos de aprendizaje automático para estudiar millones de imágenes de las redes sociales y analizar, con la ayuda de su equipo de moda, las primeras señales de tendencias y su funcionamiento en los distintos mercados«.

«Como creativo hay muchas fuentes de inspiración que puedes investigar, pero tienes mucha demanda de tus clientes, de la marca y de tu mercado. Tecnologías como la investigación de tendencias con IA pueden optimizar el tiempo y la calidad de la investigación del diseñador y mejorar los procesos de toma de decisiones. Yo, como diseñador de moda, me baso en los datos para asegurar mis decisiones creativas. Validan mis ideas», explica Pont al medio anteriormente citado.

Moda y consumidor

Como ya hemos comentado, los consumidores son el foco de la venta. Por lo tanto, factores esenciales en esta ecuación. «Jonathan Chippindale, fundador y director general de Holition, una agencia de tecnología creativa de Londres que crea experiencias inmersivas para el comercio minorista, el secreto para analizar los datos correctamente es observar el comportamiento del consumidor y comprender que siempre puede cambiar», leemos.

Chippindale hace hincapié en aspectos que quizás pasan algo más desapercibidos. «Hay un enorme sentido de la ironía con los algoritmos. Tenemos información infinita y datos a los que tenemos acceso, pero los algoritmos los canalizan hacia áreas en las que creen que podemos estar más interesados y eliminan las áreas que nos resultan menos interesantes. En cierto modo, nos está empujando hacia el centro de la curva de campana, donde se toman todos los colores, se mezclan todos juntos, y se termina con el gris. Es la media. Pero eso no es humano, ¿verdad? No somos así. Todos nos vestimos diferente. Nos comportamos de manera diferente. Hablaremos de forma diferente. A todos nos gustan cosas diferentes», dice Chippindale.

Moda y producción bajo demanda

Finalmente, Beth Esponnette, cofundadora, jefa de producto y presidenta ejecutiva de Unspun, una empresa de robótica y ropa digital que construye vaqueros a medida, habla sobre el popular sistema a demanda. «Cuantos más datos tengas y cuánta más información puedas obtener sobre esa persona, más intencionado será el producto». A este añade que «intentamos dar la vuelta y empezar con el cliente para luego fabricar un producto para él. El cliente se hace un escáner corporal, elige el diseño que quiere, y luego nosotros fabricamos el producto para él».