Sostenibilidad

Masters, posgrados y cursos para los que deseen estudiar moda sostenible

Estudiar moda sostenible es una gran apuesta por el presente y el futuro del sector: si buscas avanzar a nivel profesional y te preocupa el medio ambiente, puedes apostar por alguno de estos cursos.

Sí, en talentiam amamos hablar sobre sostenibilidad desde todos los prismas. El respeto al medio ambiente es uno de los principales objetivos de la industria de la moda y apostar por el cambio desde la enseñanza es básico. Poco a poco, las universidades y los centros especializados se han puesto las pilas para ofrecer formación con la que estudiar moda sostenible, el presente y el futuro del sector. Si estás pensando en ampliar tus conocimientos en este campo y vas un poco perdido, toma nota de estos cursos que se imparten dentro y fuera de nuestras fronteras.

estudiar moda sostenible

Master en Diseño Sostenible e Impacto Social – IED Barcelona

La icónica escuela IED ofrece en su sucursal de Barcelona el Master en Diseño Sostenible e Impacto Social. Según apunta el centro, este master «forma a los estudiantes en las competencias necesarias para la práctica del diseño sostenible, dotándolos de un pensamiento crítico y holístico, así como de herramientas específicas y recursos necesarios para ejercer el cambio real en su carrera profesional. Los contenidos del Master se distribuyen en varios bloques temáticos que giran alrededor del proyecto persona, que tendrán que elaborar de principio a fin a lo largo del curso académico». El curso arranca este mes de octubre y tiene un coste de 12.800 euros.

Curso Online Materias y Tejidos Sostenibles – Slow Fashion Next

Si prefieres una formación a distancia, puedes apostar por este Curso Online Materias y Tejidos Sostenibles. La escuela detalla que «este curso base de tejidos sostenibles está especialmente orientado a diseñadores y marcas de moda interesad@s en la moda sostenible y con ganas de aportar en positivo a la industria textil. También a cualquier profesional del sector, estilistas y redactoras, que sepan diferenciar entre las diferentes materias y cuáles son las más interesantes en relación con la sostenibilidad textil». La duración del curso es de seis semanas.

Moda sostenible: iníciate en el upcycling- Domestika

Por otro lado, si buscas un curso económico con un fin no profesional puedes quedarte con este curso de Moda sostenible: iníciate en el upcycling firmado por Domestika. Por 11,90 euros «Ximena Corcuera te enseñará la importancia de unirte a este movimiento. Conocerás algunos de los datos importantes sobre el impacto ambiental de la industria de la moda, así como nuevas opciones para crear moda sostenible. Aprenderás una técnica de upcycling a partir del tejido que te permitirá crear tus propias prendas, favoreciendo una economía circular».

Bachelor Fashion Sustainability – IFA PARIS

La escuela IFA PARIS ofrece un Bachelor Fashion Sustainability. Este programa de tres años es una respuesta a los cambios que está viviendo del mundo de la moda. Los estudiantes en su tercer y último año pueden optar por especializarse en diseño o negocios; ambas líneas arraigadas en criterios sostenibles. El precio anual es de 8,900 euros.

Master Sustainable Fashion – Polimoda

Por último, el Master Sustainable Fashion de la escuela italiana Polimoda. El centro destaca que «es un programa actualizado diseñado para formar Gerentes de Sostenibilidad, Gerentes de Economía Circular y Gerentes de Diversidad de Moda. El pensamiento sistémico, la moda ética, los modelos y estándares comerciales circulares, el diseño ecológico, la diversidad y la inclusión son las últimas palabras de moda que arrojan luz sobre algunos de los temas más críticos de la agenda mundial contemporánea y se están convirtiendo en objetivos cada vez más aceptados por las marcas de moda, lujo proveedores y organizaciones sin fines de lucro».

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Unsplash

Retail/Moda

Tendencias de consumo de la Generación Z: qué anhelan los más jóvenes

Los deseos de la Generación Z marcan las tendencias de consumo actuales y son todo un reto para los coolhunters. Analizamos los resultados de un estudio que intentan dar luz a estos dilemas.

Los deseos de la generación Z siguen siendo un misterio para muchos. Los más jóvenes viven a un ritmo frenético, tienen acceso a todo tipo de información solo con abrir el teléfono, olvidan rápido y parece que siempre necesitan más. La fusión de todos estos fenómenos son una bomba explosiva para los expertos que deben adelantarse a las tendencias. El Informe sobre la Moda de la Generación Z, elaborado por UniDays. Este estudio ha valorado la opinión de 4.624 estudiantes. Los resultados apuntan que la moda sin género es una de las mayores preocupaciones de esta generación. En talentiam desvelamos los puntos clave de este informe.

Generación Z

Ropa de género neutro, el epicentro

El estudio revela que el 49% de jóvenes declara que está más dispuesto a comprar a una marca que muestre una representación inclusiva y ropa de género neutro. Un 61% defiende que la moda, en general, pasa por alto a los grupos minoritarios, incluidas las personas no binarias y trans. Además, nueve de cada diez (un 87%) afirman que debería haber una mayor igualdad de género e inclusión dentro del sector.

El ecommerce tampoco se queda a un lado. Según este estudio, el 65% consideraba que las marcas podrían mejorar la experiencia de venta online ofreciendo opciones de búsqueda «neutras en relación con el género». Ya que, por norma, los usuarios son dirigidos a buscar líneas de hombre o de mujer desde el principio. Asimismo, uno de cada cuatro opina que el etiquetado de los productos según el género no resulta inclusivo, y casi la mitad de los estudiantes querría ver gamas de diseños más variados en las marcas de moda.

Por otro lado, el estudio señala que aunque los jóvenes se preocupan por la inclusión y por el «unisex»,  el 83% declara que no pagaría más por un artículo de género neutro. Solo uno de cada diez consumidores de la Generación Z estaría dispuesto a pagar entre 1 y 25 libras extra por un diseño de estas características.

Nike, Asos y Old Navy: las líderes del cambio según la Generación Z

Cuando el estudio se propone hablar de nombres propios, Nike, Asos y Old Navy salen a la luz. Según los jóvenes, estas firmas están liderando el camino hacia la inclusión en la moda y desafiando los estereotipos tradicionales de género. Aunque estas marcas sean de referencia, el consenso general dictamina que las marcas de moda podrían hacer más para defender la inclusividad en sus campañas. Concretamente, un 61% de los encuestados añade que «el estilo no debería tener un género». Solo el 31% de la generación Z del Reino Unido cree que las marcas lo están haciendo bien cuando si hablamos de emplear una representación de género inclusiva y diversa.

Viviane Paxinos, directora general de UniDays, añade en un comunicado: «A pesar de la fuerte influencia que el precio ejerce sobre este grupo demográfico, los resultados muestran que la Generación Z está hiperinformada y es muy activa a la hora de identificar las marcas que consideran inclusivas y representativas. Reconocen el carácter simbólico del marketing y son más propensos a interactuar con marcas que comunican su oferta con autenticidad».

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Unsplash

noticias moda

Qué medidas están tomando las principales firmas de moda ante la Guerra de Ucrania

La industria de la moda da un paso al frente respecto a la guerra de Ucrania. Estas son algunas de las decisiones que han hecho públicas gigantes como Inditex, Mango o H&M.

El 24 de febrero de 2022 es un día marcado en la historia contemporánea. Rusia invadió a Ucrania e inició un conflicto que aún sigue en pie. El mundo está hiperconectado y esta guerra nos toca de cerca por innumerables motivos, desde los humanitarios hasta los económicos. El mundo de la moda no se ha quedado a un lado y la mayoría de firmas han dado un paso al frente. En talentiam hacemos un repaso de qué medidas han tomado las principales marcas en esta cuestión.

guerra de Ucrania

Las firmas abandonan Rusia y otras medidas solidarias

Inditex

El gigante español ha decidido paralizar todas sus operaciones en Rusia. Una noticia publicada el pasado día 5 en FashionUnited. En este escrito anuncian que Rusia es el «praís que representa su segundo mayor mercado después de España, y en el que venía operando hasta ahora a través de una estructura omnicanal integrada por las distintas plataformas de comercio online de sus diferentes cadenas de moda, así como por una red de establecimientos físicos compuesta por un total de 502 puntos de venta».

En Trendencias añaden información extra y detallan que la compañía «se ha solidarizado con el conflicto en Ucrania y ha donado tres millones de euros para ACNUR, destinados a las personas vulnerables en la zona de conflicto y a los refugiados que huyen del país. A ello se suma su colaboración estable con Médicos sin Fronteras, que también están desplegados en la región afectada por la guerra. También han cerrado sus más de 500 tiendas y su comercio online en Rusia».

Tendam (Cortefiel)

Otro de los grandes nombres en abandonar Rusia ha sido el grupo Cortefiel. “Tendam, uno de los principales grupos omnicanal de Europa en el sector de moda especializada, anuncia hoy que suspende temporalmente sus operaciones en Rusia”, apuntan desde el Grupo español de la moda en FashionUnited. «Una suspensión que se sumará al cierre que la compañía practicaba de todas sus franquicias en Ucrania la pasada semana, y que en este caso afectará a los cerca de 400 empleados de los que dispone la compañía en Rusia».

Asimismo, en Trendencias detallan que «la compañía ha donado 100.000 euros a la Cruz Roja Internacional, ha abierto una cuenta para las donaciones de empleados y colaboradores y ha puesto a disposición de las autoridades su filial en Hungría para atender necesidades de los refugiados».

Mango

La empresa catalana «ha desplegado un seguimiento de todos sus empleados en Ucrania, «acompañando a los que han abandonado el país, apoyo legal y económico a los refugiados, a los colaboradores que están en Ucrania y a los colaboradores de Ucrania y de Rusia que trabajan en la Central.Además, la firma ha cerrado sus tiendas propias y su tienda online en Rusia, hecho una donación de 100.000 euros a la Cruz Roja y comenzado la donación de ropa en respuesta a la crisis de refugiados, así como su transporte», leemos en Trendencias.

H&M

La marca sueca ha sido de las primeras en pronunciarse. Apenas un par de días después del estallido de la guerra, FashionNetwork publicaba que «el grupo H&M está muy intranquilo por los trágicos acontecimientos en Ucrania y simpatiza con los afectados. La compañía ha decidido suspender temporalmente todas las ventas en Rusia». A esto le sumamos unos donativos de 100.000 euros a Save the Children y de 100.000 euros a UNHCR.

Tous

En el mismo medio especializado, descubrimos que Tous también ha dicho adiós a Rusia. “Con profunda tristeza ante las actuales circunstancias y dada la complejidad operacional, cesamos temporalmente nuestra actividad en Rusia”, ha anunciado la firma de joyería y de estilo de vida española.

ucrania

Nike

El gigante del deporte no vende online en Rusia. En la imagen vemos cómo luce la página web rusa de la marca. Por el momento, en El Pais apuntan que ese salida se debe a que no puede garantizar la entrega de productos. Pese al cierre de tiendas, Nike destaca que «continuará pagando a los empleados de las tiendas durante este paro».

LVMH

El popular conglomerado francés ha hecho públicas unas donaciones para emergencias de primera necesidad a la Cruz Roja por un valor de cinco millones de euros, leemos en Elle. Asimismo, la compañía está apoyando de cerca a sus empleados en territorio ucraniano con ayuda financiera y operativa, y han cerrado las tiendas de sus firmas en Rusia.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter.

Fotos | @otb, Nike

Recursos humanos

Si tienes (o eres) un jefe tóxico esto te interesa: consecuencias emocionales y económicas de la tiranía

La figura del jefe tóxico está más extendida de lo que muchos pensamos y los efectos de esta conducta pueden ser devastadoras a nivel mental y monetario: te contamos todos los detalles.

Es un clásico en el mundo laboral: la figura del jefe tóxico. Parece que el paso del tiempo ha mejorado la situación laboral de muchos trabajadores respecto a su superior, pero no siempre es así. Algunos responsables no conocen la empatía, la solidaridad, el compañerismo y la preocupación por la salud mental. Al contrario, ejercen la tiranía y rozan el comportamiento «dictatorial» en su día a día. En talentiam, como expertos en recursos humanos, conocemos en profundidad las características de este tipo de jefes y nos proponemos conocer su perfil, saber las consecuencias de sus actos y descubrir cómo podemos acabar con esta conducta.

¿Qué define a un jefe tóxico?

Podríamos dedicarle un libro entero a intentar explicar al detalle qué es un jefe tóxico, pero vamos a internar ser lo más breves posible. Así, podrás detectar si tu superior cumple estas características o si tú mismo te ves reflejado en estas palabras. A grandes rasgos, hay dos tipos de conducta que detectamos: la «pasivo-agresiva» y la directa.

Los jefes silenciosos y manipuladores son los más difíciles de detectar. Nunca sabes por dónde van a salir y suelen jugar al control mental. Algunos actos que los delatan son no dejar que expreses tus ideas sin miedo, menospreciar en público tus propuestas (desde un prisma destructivo), hacerte dudar de cada paso o sentir la necesidad de recordarte en todo momento que su posición está por encima de la tuya. Los tiranos directos se suelen ver a la legua. Entre otras características, no conocen la palabra respeto, imponen sus ideas sin consultar con el equipo, suelen ser prepotentes y tienen aire de superioridad y grandeza. Si estás en este caso, seguramente ya lo sepas.

¿Qué consecuencias tiene para los empleados y para la empresa?

Hablar de toxicidad es hablar de duras consecuencias. Primero, y más importante, la salud mental. Sí, los trabajadores víctimas de este tipo de jefes están condenados a la ansiedad, la tensión constante, el estrés o incluso a la depresión. Además, en estos casos aparece el absentismo laboral o la bajada de producción extrema. No porque el trabajador no quiera ser eficiente, sino porque la mala conducta de su superior no le deja.

Obviamente, los altibajos a nivel humano en una empresa conducen a los cambios económicos. Un trabajador estresado, infeliz y agotado empeora su rendimiento. Así, aterriza la pérdida de producción económica en la compañía, las bajas laborales o la necesidad de ayuda psicológica externa.

¿Cómo intentar poner fin a esta conducta?

El paso más difícil es este, sobre todo si este líder tóxico actúa en solitario. Si dicho superior tiene a alguien por encima en la jerarquía, debería ser responsabilidad de esta persona el hecho de intentar gestionar un cambio, pero no siempre es posible. Fomentar la comunicación, expresar tus sentimientos como trabajador o solicitar en la empresa la ayuda de un coaching pueden ser buenas herramientas. El silencio es un arma de doble filo que puede jugar en contra del empleado que se encuentra en una situación de sumisión. Sabemos que no es sencillo hablar con un jefe tóxico, pero te incitamos a hacerlo desde un prisma calmado y sosegado.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Gucci