Sostenibilidad

De stock muerto a vestidos de 1.000 euros: el nuevo proyecto circular de Gucci

Gucci Continuum propone dar una nueva vida a stock olvidado y colabora con diez socios creativos para obrar el milagro.

Desde que Alessandro Michele anunciara su despedida de Gucci el pasado mes de noviembre, todos los focos están colocados sobre los pasos que da la firma italiana. Sabato de Sarno toma el relevo del escéptico ex director creativo de la marca y su primer desfile tendrá lugar el próximo mes de septiembre. Mientras se cuece esta primera colección, Gucci ha pedido a varios de sus diseñadores in house que recurran a los archivos de la firma para darles una nueva vida y apostar por la moda circular. En pocas palabras, que recuperen stock muerto (al que no iban a sacar partido) y generen nuevas prendas y accesorios que sean aptos para su venta.

gucci

Gucci Continuum, cómo aplicar la circcularidad en la industria de la moda

Bajo el nombre Gucci Continuum aparece en escena el nuevo proyecto de Gucci. La marca ha lanzado, a través de su plataforma Gucci Vault, una iniciativa diseñada «para prolongar la vida de las piezas de archivo de Gucci y los stocks de tejidos inactivos, invitando a marcas, artistas y diseñadores a incorporarlos a sus proyectos futuros, reduciendo los residuos y fomentando la circularidad a través de la relación virtuosa entre creatividad y producción informada», detalla la empresa y se hace eco Fashion Network.

En la propia plataforma, la marca anuncia que «el instinto de Vault para seleccionar artículos independientes al paso tiempo está aún más presente en Gucci Continuum, una colección en la que artistas y diseñadores con talento convierten materiales tradicionales en nuevas creaciones». La colección incluye el resultado del trabajo de 10 socios creativos. En el medio anteriormente citado destacan los nombres de los colaboradores: «la diseñadora italiana Alice Pons, el fabricante estadounidense de ropa militar Alpha Industries con el distribuidor Slam Jam, la marca «Call of the Void» del artista estadounidense Winston, la marca Collina Strada de la estadounidense Hillary Taymour, DRx Romanelli, la marca del diseñador multidisciplinar californiano Darren Romanelli, y Vans, la marca de skateboarding del grupo VF Corp, también con sede en California».

gucci

Además, suman «la marca sueca Rave Review, diseñada por Josephine Bergqvist y Livia Schück, que suelen reciclar telas de tapicería, y su compatriota Hodakova, de Ellen Hodakova Larsson, que ha utilizado viejos cinturones de Gucci para confeccionar sobre todo faldas. También figuran la marca japonesa Proleta Re Art, especializada en creaciones de patchwork en tela vaquera reciclada, y la joven marca francesa EgonLab».

Con este proyecto, Gucci da salida a productos olvidados y demuestra que la circularidad es clave para abogar por un mundo más sostenible. Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).  ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Gucci

Sostenibilidad

Adiós a la etiqueta Join Life en las prendas de Inditex: qué hay detrás de este cambio

Inditex retira de sus prendas la etiqueta Join Life, símbolo del compromiso medioambiental de la empresa. Hablamos de esta despedida que tanta información esconde.

A lo largo de un intenso (y repleto de cambios) periodo de ocho años, la etiqueta Join Life ha estado presente, en mayor o menor medida, en todas las firmas del grupo Inditex. Allá por el año 2015, la compañía española decidía poner en marcha un proyecto centrado en dar voz a procesos más comprometidos con el entorno y de un menor impacto ambiental. Para destacar las piezas que cumplían con estos requisitos, llegó al mercado la etiqueta Join Life. Tras una larga andadura, el grupo capitaneado por Marta Ortega ha decidido desprenderse de este símbolo para marcar sus prendas más respetuosas con el entorno. ¿Por qué ha decidido Inditex dar este paso? Damos respuestas a esta y otras preguntas.

join life 3

Etiqueta Join Life: adiós al símbolo del cambio en Inditex

Como leemos en FashionUnited, «en línea con lo recogido en la Memoria Anual de la multinacional de este 2022, publicada hace escasamente una semana tras la presentación de los resultados anuales de la compañía de su último ejercicio, «el 61 por ciento de los productos del Grupo cumplió», al cierre del año, «con los requisitos» que se habían marcado para la etiqueta «Join Life», «superado ampliamente el compromiso del 50 por ciento que nos habíamos fijado». De este modo, la compañía considera que «ya no es necesario diferenciar con esta etiqueta los productos de nuestras colecciones», porque una mayoría ya cumplen con las normas verdes impuestos hace años.

Eso sí, la desaparición de la etiqueta tiene solo consecuencias para el consumidor, ya que se va a seguir empleando de forma interna. En el medio anteriormente citado destacan que estamos ante una «etiqueta con la que seguir marcando los estándares sostenibles y de menor impacto ambiental que van a seguir defendiendo e implementando para con el desarrollo de sus distintas colecciones y propuestas de moda. Un nuevo valor y una nueva dimensión que han decidido así terminar por otorgarle a la etiqueta Join Life, que continuará de este modo impulsando la sostenibilidad dentro de los procesos de Inditex, y trasladando esos mismos esfuerzos y tratando de ponerlos en conocimiento de sus clientes, mediante las áreas Join Life que ya pueden encontrarse en las plataformas digitales de marcas del grupo como Zara, Bershka o Massimo Dutti».

join life 3

El grupo fortalece su compromiso medioambiental que empezó con la creación de Join Life y que ha evolucionado «desde el 9 por ciento que suponían en 2018, al 19 por ciento de 2019, el 38 por ciento de 2020, el 47 por ciento de 2021 y finalmente este 61 por ciento con el que han llegado a cerrar el ejercicio de 2022». Respecto a los objetivos sostenibles para el actual ejercicio 2023, la compañía tiene en sus fines «propósitos el lograr que el 100 por cien de sus embalajes cuenten con un diseño que facilite su reutilización y reciclaje, eliminar el 100 por cien de los plásticos de un solo uso destinados al cliente final, el lograr reutilizar o reciclar el 100 por cien de los residuos de sus operaciones propias, y el conseguir que el 100 por cien de sus fibras celulósicas artificiales y de algodón procedan de fuentes preferentes. Una terminología utilizada por la organización Textile Exchange y que asumen como propia, para hacer referencia a aquellas fibras o materias primas que ofrecen»resultados e impactos beneficiosos para el clima, la naturaleza y las personas a través de un enfoque holístico, transformando los sistemas de producción de fibra y materia prima».

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).  ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Zara

Sostenibilidad

«Mango Renting»: la compañía catalana su suma al furor por el alquiler de ropa

«Mango Renting» ya está disponible, el programa ofrece un total de 40 prendas para fomentar el alquiler de ropa. La circularidad toma especial protagonismo en este proyecto.

El alquiler de ropa no es nuevo. En especial, cuando hablamos de piezas para ocasiones especiales. Eso sí, no es un fenómeno tan usual cuando hacemos referencia al préstamo de ropa para el día a día. Más allá de plataformas como Borow, Olibati y La Más Mona (que, justo, es la que trabajará mano a mano con Mango a partir de ahora), numerosas firmas del universo low-cost se suman a esta idea que promueve la moda sostenible y la circularidad. Actualmente, «Mango Renting» es un programa piloto, como apuntan en Fashion United, pero la esperanza está puesta en que sea un proyecto de gran escala.

«Mango Renting»: cómo apuesta la empresa por el alquiler de ropa

En el medio anteriormente citado detallan que este programa incluirá «una suma de hasta unas cuarenta referencias que se irán actualizando mes a mes, y para las que en el caso de esta selección de debut, se han terminado por reunir una suma de vestidos y de toda clase de conjuntos, que encontraremos situados en una horquilla de entre 30 a 36 euros. Importe este que deberá de abonarse por el total de los 4 días que el nuevo servicio brinda para tanto probar como para lucir las piezas escogidas».

Mango alquiler de ropa

Iniciarse como clienta del proyecto de alquiler de Mango es muy sencillo, tan solo debemos seguir tres pasos. «Se empieza por dar pie con la elección dentro de la web de aquel vestido o conjunto que deseamos alquilar. Pieza o piezas para las que únicamente deberemos escoger la fecha de entrega de entre las disponibles para las prendas en cuestión, marcando ya de manera automática en los 4 días siguientes la fecha para su recogida. Una devolución para la que se nos vendrá a recoger la pieza, pudiendo escoger el que esto se haga tanto en la misma como en una nueva dirección a la de la entrega».

En talentiam hemos acudido a la web del programa para comprobar, de primera mano, la fórmula del éxito de la compañía catalana. Como podéis ver a través de las capturas de pantalla que hemos realizado, ya están disponibles varias prendas, en especial vestidos y trajes de fiesta, cuyo alquiler está disponible en diferentes fechas. Suponemos que, poco a poco, veremos crecer este proyecto con un número mayor de piezas aptas para el alquiler (o eso esperamos, a favor de las nuevas formas de consumir moda que respete a nuestro entorno).

Mango alquiler de ropa

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).  ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Mango, Mango Renting

 

 

 

Sostenibilidad

Greenwashing: pan para hoy y hambre para mañana

Hablamos del greenwashing y recogemos opiniones de varias expertas que dejan claro que maquillar la realidad es un gran error. En especial, cuando hacemos referencia a la moda sostenible.

Cada vez tenemos más opciones para apostar por la moda sostenible, pero decidir con cabeza (y acertar) se torna complejo ante un mercado saturado y que, en algunas ocasiones, opta por el engaño (o la «alternación de ciertos datos») para ver crecer las ventas. El greenwashing es uno de los fenómenos contra los que lucha la industria, pero aún queda mucho camino por recorrer. En el lado contrario, se sitúa el greenhushing o ecosilencio, una praxis menos conocida, que opta por no hacer publicidad de los actos ecofriendly de una compañía.

El Foro de la OCDE sobre Diligencia Debida en el Sector de la Confección y el Calzado, celebrado en París, reunió a varios profesionales del sector de la moda que trataron temas tan interesantes como la regulación, la estandarización y la comunicación en relación con la sostenibilidad. En Fashion Network se han hecho eco de algunas reflexiones y nosotros las adoptamos para analizar un mundo que pide a gritos un cambio.

greenwashing

La legislación por delante para lidiar con el greenwashing

Confiar en la veracidad de las palabras de una empresa es arriesgado. Según datos presentados en El Confidencial, «se estima que en 2030 tres cuartas partes de las prendas en el mercado incluirán sintéticos», estos números son alarmantes y «taparlos» con el sello «verde», «eco» o «respetuoso con el medio ambiente» no ayuda a generar un cambio real, ni de consumo, ni de responsabilidad por parte de las compañías.

A esto, añadimos que «según un estudio elaborado por la Organización Europea de Consumidores (BEUC) junto con la Comisión Europea, más del 40% de las afirmaciones ecológicas en la UE son exageradas, falsas o engañosas», datos publicados en Merieux Nutrisciences.

Regular el sistema tiene que pasar por manos legales. Tonje Drevland, directora del departamento de supervisión de la Autoridad Noruega de Consumo (NCA), explica que «todo el mundo conoce el principio: no se debe mentir. Y eso es lo que se aplica en la legislación sobre marketing», [en referencia al Código de Marketing de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)].

Jeremy Lardeau, de la Sustainable Apparel Coalition (SAC), reafirma la importancia de no «confiar en la buena voluntad de unas pocas corporaciones para que cambien por completo sus modelos de negocio», porque «se verán nuevos actores corporativos en otros países invadiendo el espacio a la velocidad del rayo de la moda ultrarrápida».

Afirmaciones que no caigan en la ambigüedad

La sombra de la ambigüedad en el lenguaje es clave para comprender el desarrollo del fenómeno del greenwashing. ¿No ser claros es lo mismo que engañar? Cuando buscas aumentar tus ventas al usar el doble filo de la comunicación, seguramente sí. Drevland pone un ejemplo: «Si se dice ‘vaqueros más sostenibles’, ¿qué significa eso? ¿Puedo, como consumidor, tomar una decisión con conocimiento de causa basándome en esa afirmación? Yo diría rotundamente que no. ¿Tiene que ver con los derechos laborales? ¿Tiene que ver con el medio ambiente? No es posible saberlo a partir de la declaración».

La sostenibilidad no solo depende de los materiales y los tejidos

Algodón sostenible, cuero ecológico, y un largo etcétera de términos se emplean constantemente en campañas de publicidad para esconder otros puntos clave que intervienen en el universo sostenible, como el impacto social y medioambiental de cada paso del proceso de nacimiento del producto. «Es difícil saber qué significa la elección de los materiales en el ciclo de vida total de un producto», ni siquiera los expertos lo saben al completo (es una investigación constante), así que es imposible que lo sepa un consumidor. Así que, como usuarios, lo que podemos hacer es tratar de informarnos de las prácticas de las empresas, más allá de los materiales que anuncian que emplean.

El greenwashing es un veneno a largo plazo

Finalmente, hablamos de los impactos que genera el greenwashing a la imagen de una marca. George Harding-Rolls, director de campañas de la fundación holandesa sin ánimo de lucro Changing Markets Foundation, detalla que «engañar a los consumidores socava la confianza», que «tarda segundos en romperse y años y años en recuperarse». «Si una marca hace greenwashing o afirma cosas sin fundamento, está creando una práctica comercial injusta. Se está disparando en el pie». En pocas palabras, las ventas de hoy son las pérdidas del mañana.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Stella McCartney

Sostenibilidad

Zara y su nueva colaboración que apuesta por el uso de poliamida obtenida a partir de recursos renovables

Zara trabaja junto a Basf y Nilit para lanzar una colección cápsula que emplea poliamida que reduce a la mitad el consumo de recursos fósiles en su fabricación.

Sostenibilidad y low-cost son dos conceptos que parecen totalmente antagónicos. Poco a poco, la industria de la moda está centrando todos sus esfuerzos en dejar de ser la segunda más contaminante del mundo y en la innovación reside el cambio. Numerosas firmas que forman parte del universo de la «moda rápida», encuentran en las colaboraciones un universo donde apostar por tejidos, sistemas de producción y fabricación y otros puntos con el respeto por el medio ambiente por bandera. Ahora, la noticia habla de Zara y su colaboración con Basf y Nilit. Te contamos todos los detalles de esta propuesta y conocemos de cerca ambas compañías que abogan por un mundo verde.

zara

Zara x Nilit&Basf, la colección cápsula de la que todo el mundo habla

Seguramente, no tengas en tu radar a Basf o Nilit, empresas de origen alemán e israelí. Ambas casas han unido sus fuerzas con Zara para crear una colección cápsula con prendas confeccionadas a partir de una nueva generalización de poliamida obtenida a partir de recursos renovables. Basf es una compañía química, mientras que Nilit es un fabricante internacional de propiedad privada de fibras de nylon.

Dicha poliamida, obtenida a partir de un proceso de producción para el que se requieren un menor uso de recursos fósiles, da como resultado dos vestidos largos de alma vanguardista y un body (cuyos precios oscilan entre los 22,95 y los 29,95 euros). En términos técnicos, Fashion United explica que estamos ante «un desarrollo para el desde Nilit termina por combinar únicamente “un 45 por ciento de HMBA”, con un “55 por ciento de ácido adípico”, compuesto tradicionalmente obtenido a partir de materias derivadas del petróleo o el gas natural, pero que, y en colaboración con Basf, la compañía israelí especializada en la producción de poliamida, ha logrado terminar obteniendo de “biomasa” y de “materias primas renovables”».

A esto, en el medio anteriormente citado suman que «de este modo, y como resultado, “Basf reduce el uso de recursos fósiles utilizando esta materia prima renovable para su proceso de producción”. Proceso del que se sirve posteriormente Nilit para elaborar sus fibras de poliamida de última generación, de las que ya en último lugar, y en el marco de esta colaboración, se termina nutriendo Zara para la confección de los distintos diseños de esta cápsula». Zara lo deja claro: “Esta poliamida tiene la misma calidad y características que una poliamida convencional”. Eso sí, «reduce el uso de los recursos fósiles y las emisiones de carbono».

La moda sostenible habla de compromiso, conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que creen en un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Zara