Retail/Moda

«Vestir ropa de segunda mano está de moda»: abre en Barcelona la tienda más grande de Humana

La segunda mano sigue al alza y el centro de Barcelona es el lugar escogido para una nueva tienda de más de 300 metros cuadrados dedicados a la circularidad textil.

Más sostenible y circular, así se define el plan estratégico de Humana, una tienda de ropa de segunda mano que está viviendo una expansión de alto impacto. Como explican desde la marca, «en 1987 abrió la primera tienda Humana, en Santa Coloma de Gramenet». La organización ética y social Humana Fundación Pueblo para Pueblo está detrás de este proyecto que da un gran paso al frente con la inauguración de su flagship en una de las arterias comerciales más potentes de la capital catalana, la calle de Portaferrissa, que conecta con La Rambla y la avenida del Portal de L’Àngel.

Noemie Roussel

Humana se nutre de las donaciones de cientos de personas. «El Programa Destocka ofrece una segunda oportunidad para los stocks textiles. El objetivo es su máximo aprovechamiento para convertirlos en un recurso con fin social. Está dirigido a empresas, fabricantes y marcas que quieren deshacerse de sus excedentes de forma responsable y sostenible, accediendo además a beneficios fiscales», señalan desde la fundación. Además de esto, señalan que «los beneficios de esta gestión se dedican 100% a los fines sociales de la Fundación».

La nueva tienda de Humana ofrece 300 metros cuadrados dedicados a la moda de segunda mano y vintage, «distribuidos en dos plantas y con una oferta formada por 6.000 artículos. Está situada en una de las arterias comerciales de la zona, próxima a otros puntos de venta secondhand.» El objetivo de Humana es «complementar la actual oferta con su propuesta de moda de segunda mano a precios accesibles y con fin social» en nuestro país, aunque también operan en otros mercados como Portugal o Italia.

Isaac Peraire, Director de la Agencia de Residuos de Cataluña, acudió  a la inauguración del punto de venta y comentó que “la apertura de esta nueva tienda de segunda mano representa aquello por lo que trabajamos desde la Administración: la plena dignificación de la ropa reutilizada para ponerla al mismo nivel que la ropa nueva. Vestir ropa de segunda mano está hoy de moda«. Por su lado, Joana Badell, patrona de Humana Fundación Pueblo para Pueblo subrayó que este tipo de iniciativas “contribuyen a un cambio de mentalidad entre los consumidores, especialmente entre los más jóvenes, con más conciencia ambiental. No es una tendencia pasajera sino una realidad que va al alza”.

La moda habla de compromiso, sostenibilidad, trabajo bien hecho y conciencia. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

noticias moda

¿Qué ocurre con los excedentes de la industria del lujo?

Damos respuesta a esta intrigante pregunta que se centra en el stock no vendido de las grandes casas del universo del lujo.

A lo largo de los últimos años se han viralizado numerosas imágenes de grandes contenedores mundiales en los que se queman los restos que genera la industria de la moda. Zonas de Asia o África sufren este problema que golpea, con fuerza, al medio ambiente. En líneas generales, estos excedentes proceden del fast-fashion y tienen como origen países con un nivel de consumo muy alto. Las nuevas regulaciones de la UE prohíben la quema de desechos de moda, pero las normas no son las mismas en todo el globo. Si dejamos a un lado el fast-fashion, surge otra duda: ¿qué ocurre con el stock no vendido en las tiendas de lujo?

 Fashion United es uno de los medios que ha lanzado un interesante análisis sobre esta temática. En dicho artículo leemos que «las marcas de lujo suelen emplear métodos más discretos a la hora de deshacerse de su inventario, en un intento por mantener la imagen y la exclusividad de la marca». Asimismo, en estos casos, «las marcas afirman que están eliminando esta práctica [la incineración de prendas y accesorios] debido a su impacto ambiental negativo y consideraciones éticas».

Si las principales firmas de lujo no queman sus artículos, ¿cómo los hacen desparecen? «Una de las formas clave en que las marcas de lujo manejan el inventario no vendido es a través de tiendas outlet y canales minoristas con descuento, donde venden el exceso de existencias a precios reducidos. Estos puntos de venta suelen estar ubicados lejos de las tiendas emblemáticas para minimizar la visibilidad y evitar la disminución del valor de la marca». De este modo, venden sus artículos a un precio más reducido sin dañar el planeta por el camino.

Vender a terceros puede ser controvertido. «Estos revendedores adquieren bienes sobrantes y aprovechan las disparidades de precios regionales, según informó el WSJ. Aunque las marcas de lujo han intentado frenar esta práctica, informes recientes indican que algunas marcas están proporcionando inventario directamente a los revendedores», señalan en el medio citado. Así, no todas las marcas se muestran a favor de este sistema. «Según PYMNTS, muchas marcas de lujo han actualizado sus estrategias para minimizar las cuentas mayoristas y evitar rebajas estacionales, abriendo en lugar de ello concesiones controladas directamente en grandes almacenes y vendiendo a través de su propia red minorista. Esto les permite tener un control total sobre los precios y el inventario».

Otra de las prácticas usuales son los eventos de venta privados, que tienen lugar para clientes VIP o para trabajadores de la marca. Con este tipo de «mercados», se promueve la venta de referencias a un precio inferior, sin dañar la imagen de la marca en el intento y controlando el proceso de una forma más cercana. Conversar la exclusividad es esencial para mantener la esencia del lujo.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Louis Vuitton

 

Retail/Moda

Comprar artículos de lujo de segunda mano es ahora más fiable en España

Vinted lanza en España un servicio de autentificación para los productos de alta gama que se vendan a través de su aplicación.

La venta de productos de lujo de segunda mano sigue un camino ascendente. «En 2022, el valor del mercado de artículos de lujo de segunda mano ascendió a 29.400 millones de dólares, y se espera que siga incrementándose durante el próximo lustro, hasta superar la barrera de los 50.000 millones de cara a 2027», leemos en Statista. De este modo, confirmamos que comprar y vender artículos de lujo no es una moda pasajera. Eso sí, ¿cómo podemos hacerlo de forma segura? Una opción que tenemos a nuestra disposición -si no somos expertos en la materia- es contratar los servicios de autentificación que ofrecen varias plataformas de compra. Ahora, Vinted ha lanzado este servicio en nuestro país, un trabajo que ofrecen otras plataformas como Vestiaire Collective, que cuenta con un equipo de control de calidad.

loewe

Fashion United es uno de los medios que ha hecho pública esta noticia. En el artículo destaca que «este servicio, destinado a fortalecer la confianza de los compradores en la autenticidad de los artículos de marca que se ofrecen en la plataforma, fue implementado en octubre en otros países en los que opera la plataforma, que ha esperado algo más de un mes para lanzarlo en nuestro país». Por otro lado, anuncian que «aunque en teoría las falsificaciones están prohibidas en esta aplicación, este nuevo servicio de verificación de artículos se presenta como una buena opción para aquellos que buscan garantías adicionales al adquirir productos de alta gama de segunda mano».

loewe

Vinted ofrece este servicio para productos de alta gama que se vendan a un precio superior a los 100 euros. Por un coste adicional de diez euros, los compradores podrán solicitar el servicio de verificación durante el proceso de pago, asegurando así la autenticidad del artículo seleccionado. Las categorías de bolsos, zapatos, accesorios, joyas y relojes son las únicas disponibles. En palabras de la plataforma, «la tarea de inspeccionar la legitimidad de estos artículos recae en manos de expertos con más de cinco décadas de trayectoria y conocimientos adquiridos sobre miles de marcas de diseño». Con el fin de facilitar el proceso, Vinted «congela» el pago que recibe el vendedor hasta que el producto tiene el visto bueno del equipo de verificación y del cliente.

La moda habla de compromiso, sostenibilidad, trabajo bien hecho y conciencia. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Loewe

Retail/Moda

¿Cuánto gastarán de media los consumidores en el Black Friday?

El Black Friday está a la vuelta de la esquina y esto es lo que se espera que gasten los consumidores durante el «viernes negro» del año.

De nuevo, se abre el debate acerca del Black Friday. Tradicionalmente, el «viernes negro» es el día que se inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en tiendas minoristas y grandes almacenes de Estados Unidos. Es un día después del Día de Acción de Gracia, es decir, se celebra el día siguiente al cuarto jueves del mes de noviembre. Ahora, lejos de ser una fiesta estadounidense, el Black Friday es un evento mundial al que muchísimas firmas se suman año tras año. Su contrapartida, el Green Friday gana cada vez más adeptos, pero el «viernes negro» sigue ganando la batalla. Sobre todo, en España. Aplázame, la plataforma de financiación flexible perteneciente al banco digital WiZink, ha elaborado un interesante estudio sobre el gasto medio de los consumidores ese viernes del que nos hacemos eco en talentiam.

black friday Según el análisis, «un 43 % asegura que gastará la misma cantidad que hace un año (frente al 34 % que lo señalaba en 2022) y un 34 % prevé gastar menos, cuando hace doce meses un 30% se decantaba por esta opción. Por su parte, un 23 % manifiesta su intención de incrementar su presupuesto, mientras que en las fechas previas a la última edición de Black Friday este grupo ascendía al 36 %», unos datos que ofrece Fashion Network.

Otro dato interesante que releva este estudio señala que «el 44 %  de los consumidores encuestados prevé emplear más el pago a plazos este año, mientras que el 32 % hará el mismo uso de este modelo que en otros Black Friday». Aunque se cree que, en líneas generales, el consumo mantendrá una tendencia similar, «entre los que declaran que destinarán un presupuesto menor al del año pasado en este Black Friday, cinco de cada diez sitúan este recorte entre el 10 % y el 30 %, mientras que tres de cada diez lo colocan entre el 30 y 50 %. Estos consumidores aducen en su mayor parte motivos económicos para prever reducir sus gastos para compras en el próximo Black Friday: el 31 % considera que la inflación general ha reducido su capacidad económica, mientras que el 28 % cree aconsejable ahorrar ante un previsible deterioro de la situación económica», leemos en el estudio. En relación con los tipos de productos favoritos de los consumidores, «los de electrónica (52 %); moda (34 %), cosmética y perfumería (15 %) y ocio y viajes (12 %)» encabezan la lista.

Finalmente, es relevante saber que «casi un 50 % declara confeccionar una lista con los productos que desean y admiten ceñirse a ella, y un 45% los que solo centran su atención en las ofertas. La previsión es también otro rasgo que emerge entre los consumidores. Un 44% declara aprovechar el ‘Black Friday’ tanto para adquirir al mejor precio los productos que llevaban tiempo buscando como para adelantar las compras de Navidad«, descubrimos en el análisis.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash, Pier Francesco Grizi ,  Melanie Pongratz, Ashkan Forouzani

Sostenibilidad

Se abre una nueva perspectiva sobre la trazabilidad del algodón

La nueva herramienta de Better Cotton permite hacer un seguimiento detallado del recorrido a lo largo de la cadena de suministro.

El algodón es una de las principales materias primas de la industria textil. Según El País, «el algodón es el tejido natural más empleado en la industria, representa alrededor del 22% del mercado textil». Por ende, es interesante conocer cada avance en materia de sostenibilidad que tenga al algodón como máximo protagonista. Better Cotton es la iniciativa de sostenibilidad líder en el mundo y sus innovaciones permiten disfrutar de un algodón más verde. La empresa acaba de hacer pública una nueva perspectiva sobre la trazabilidad del algodón que nos ha parecido de lo más relevante. algodón

De acuerdo con Fashion United, Traceable Better Cotton es una herramienta que «permite hacer un seguimiento detallado del recorrido a lo largo de la cadena de suministro. La plataforma, gestionada por ChainPoint, captura las contribuciones de las partes interesadas en la red de Better Cotton, brindando visibilidad desde el desmotado del algodón hasta la presencia del producto en las tiendas«. Además, esta innovación «ofrece a los minoristas y marcas miembros la confianza de conocer el país de origen de los productos y establecer una visibilidad más completa de la cadena de suministro».

algodón

De este modo, H&M Group, Marks & Spencer, Walmart, Target, Bestseller, Gap Inc y C&A (entre otros gigantes) se podrán beneficiar de este servicio que se espera que «sirva como base para un Mercado de Impacto en los próximos años, recompensando a los agricultores por su progreso a nivel de campo y permitiendo evaluaciones del ciclo de vida a nivel nacional para comparar el impacto ambiental de Better Cotton con el algodón convencional, proporcionando así información creíble tanto para consumidores como para empresas».

La moda habla de compromiso, sostenibilidad, trabajo bien hecho y conciencia. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash  Mel Poole, Jason Leung, Sam Carter