Sostenibilidad

México y el nacimiento del agave, la nueva piel vegana más sostenible

Si el material Desserto llamó tu atención hace unos años, toma note de todos los beneficios del uso de agave como alternativa sostenible a la piel de origen animal. Un proyecto con sello mexicano que lo tiene todo para arrasar en el sector de la moda sostenible.

México está a la cabeza de la moda en muchos sentidos y la sostenibilidad no se queda a un lado. Dos emprendedores mexicanos, Adrián López Velarde y Marte Cázarez Duarte, han creado una piel vegana a base de agave. Hace cuatro años, los mismos emprendedores crearon otra alternativa a las pieles de animales, el bio-material de nopal llamado Desserto, que también ha sido bien recibido en la industria de la moda (y que, por cierto, cuenta con el cactus como origen). Los creadores de Desserto y fundadores de la empresa Adriano Di Marti, han compartido en Fashion United que, desde que iniciaron su proyecto y triunfaron con Desserto, han continuado alimentando sus esfuerzos de investigación y desarrollo. Se dieron cuenta de que existen otras fibras en México que pueden ser utilizadas como materia prima, incluso mejores que el nopal. Tras investigar plantas que, además de ser icónicas de México, generan mucho desperdicio en su proceso (las de la industria del tequila) llegaron al agave.

desserto agave

La industria del tequila en México y su relación con el agave como material sostenible

La industria del tequila en México, a pesar de ser una de las más importantes a nivel económico, crea mucha cantidad basura en todo el proceso de producción, como hojas y bagazo. En México, se producen alrededor de 360 mil toneladas de bagazo al año. Este bagazo normalmente se regala o se vende a las ladrilleras, donde lo queman y lo utilizan como una fuente de combustible económica que ocasiona un gran impacto en la contaminación atmosférica, por lo que no es nada sostenible. Los autores de Desserto vieron la oportunidad de unir la industria del tequila con la de la moda sostenible, y así fue como nació Desserto Agave Limited Edition.

“Los tequileros no nos creían cuando les decíamos que les íbamos a pagar por su desperdicio porque están acostumbrados a verlo como basura. Nosotros ponemos el camión para recolectar el bagazo y les pagamos por él porque queremos aprovecharlo para darle un valor agregado, un upcycling. Es una muy buena forma de generar valor agregado en materias primas abundantes en México que tienen mucho potencial”, comparte Adrián en el medio anteriormente citado.

Este nuevo bio-material permite que la cadena de producción del tequila y el agave (un género de plantas monocotiledóneas, en su mayoría suculentas) se expanda y llegue hasta el sector de la moda. De esta manera, se innova en la manera de producir y se contribuye a la creación de productos con conciencia ecológica. Este tipo de piel es más suave al tacto que su antecesora. Para la producción de este nuevo material, no es necesario que la empresa emplee tiempo en hacer crecer la planta de agave, sino que simplemente recolecta el desperdicio del agave de las tequileras y lo procesa con otro fin.

En la primera producción, los emprendedores procesaron 12 toneladas de bagazo, dando como resultado 1 tonelada de materia prima ya procesada para poderla aprovechar, lo que da como fruto un rendimiento de 8000 metros aproximadamente. El proceso de convertir los restos de la producción de tequila en un nuevo textil aumenta la vida de la planta de agave. Una vez que se corta, se procesa para obtener el tequila, pero la fibra no tiene otra vida útil, por lo que se convierte en basura. Ahora, este desperdicio tiene una nueva oportunidad al ser recogido y procesado para dar lugar al Desserto Agave.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Desserto Agave

Retail/Moda

El textil portugués: claves de una industria en pleno proceso de transformación

El textil portugués avanza posiciones y se solidifica como una gran opción para abogar por la moda sostenible con sello europeo.

En numerosas ocasiones centramos toda nuestra atención en la situación de las firmas y de los mercados globales de los que todo el mundo habla, pero detrás de toda creación se esconde un complejo entramado que contiene un eje central: la situación de la industria textil de cada región. Según Escuela Moda, «China es el mayor fabricante de ropa del mundo y el país líder en la producción de prendas de vestir», Bangladesh, India y Vietnam completan el top 4 de productores mundiales. En el número 11 encontramos Portugal, una potencia europea que lucha por la fabricación de proximidad (en especial, para sus aliados europeos) y que «muestra un perfil comprometido con la sostenibilidad».

En el medio anteriormente citado destacan también que «los emprendimientos locales se proponen producir empleando energías renovables, materias primas recicladas y orgánicas». Ana Paula Dinis, directora ejecutiva de la ATP (Associação Têxtil e Vestuário de Portugal), ha hablado con Fashion Network para comentar las claves del éxito de una industria que mira al futuro con ilusión tras los duros estragos de la pandemia.

textil portugués

El textil portugués: las marcas buscan la sostenibilidad

Dinis apunta que «las firmas y diseñadores que ahora producen en Portugal se fijan menos en el precio y vienen buscando la sostenibilidad […] ya no proponemos soluciones para aquellas marcas que solo buscan precios ajustados. Esto supone que hemos perdido en volumen de pedidos, pero ganado en calidad”, una estrategia que pone freno a la alta producción (pero dudosa calidad) del fast-fashion en el mercado asiático. La diversificación es esencial para ganar clientes, ya no solo hacemos referencia a grandes empresas, también incluimos a «pequeñas firmas con demandas de cantidades más pequeñas, pero a la búsqueda de calidad, textil o diseño».

Mario Jorge Machado, presidente de ATP, hace hincapié en la huella verde que fomenta Portugal. “Portugal es uno de los líderes de esta transformación. Como uno de los principales actores a nivel europeo, con una relevancia incontestable en términos de desarrollo y producción industrial, el sector textil portugués ha adoptado nuevos procesos, técnicas y tecnologías, además de haber invertido en novedosa maquinaria para que la producción completa ‘made in Portugal’ pueda ser más sostenible y un ejemplo internacional”. Además, en Fashion Network subrayan que «los proyectos de los alrededor de 500 miembros de la asociación giran principalmente en torno al ahorro de agua, el uso de energías renovables, la trazabilidad, la mejora de los procesos de teñido, impresión, acabados o reciclaje«.

textil portugués

Los datos que avalan el buen rendimiento del sector

Respecto a los números, «la industria textil y de vestuario portuguesa representa el 9 % de las exportaciones nacionales (un 3 % de las exportaciones de textil y vestuario de la Unión Europea) y acumula el 8 % del volumen de negocios y el 8 % de la producción de la industria de la manufactura lusa», señalan en Fashion Network. A esto suman que «en 2022, el sector ingresó en exportaciones 6122 millones de euros (914 millones de euros representados por el textil de hogar, 1660 millones de euros el resto de textiles y 3548 millones de euros la ropa)».  España, Francia, Alemania y EE.UU son los aliados de la producción lusa. Francia ocupa una «cuota de mercado del 15 %», siendo la líder del listado. Con la mirada fija en el futuro, Ana Paula Dinis se muestra optimista: “Los peores meses [en relación con las consecuencias de la pandemia y los vaivenes económicos a nivel global] ya han pasado y vamos a ir a mejor”.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Vía Unsplash, Fernando Lavin, Francois Le Nguyen

 

Sostenibilidad

De stock muerto a vestidos de 1.000 euros: el nuevo proyecto circular de Gucci

Gucci Continuum propone dar una nueva vida a stock olvidado y colabora con diez socios creativos para obrar el milagro.

Desde que Alessandro Michele anunciara su despedida de Gucci el pasado mes de noviembre, todos los focos están colocados sobre los pasos que da la firma italiana. Sabato de Sarno toma el relevo del escéptico ex director creativo de la marca y su primer desfile tendrá lugar el próximo mes de septiembre. Mientras se cuece esta primera colección, Gucci ha pedido a varios de sus diseñadores in house que recurran a los archivos de la firma para darles una nueva vida y apostar por la moda circular. En pocas palabras, que recuperen stock muerto (al que no iban a sacar partido) y generen nuevas prendas y accesorios que sean aptos para su venta.

gucci

Gucci Continuum, cómo aplicar la circcularidad en la industria de la moda

Bajo el nombre Gucci Continuum aparece en escena el nuevo proyecto de Gucci. La marca ha lanzado, a través de su plataforma Gucci Vault, una iniciativa diseñada «para prolongar la vida de las piezas de archivo de Gucci y los stocks de tejidos inactivos, invitando a marcas, artistas y diseñadores a incorporarlos a sus proyectos futuros, reduciendo los residuos y fomentando la circularidad a través de la relación virtuosa entre creatividad y producción informada», detalla la empresa y se hace eco Fashion Network.

En la propia plataforma, la marca anuncia que «el instinto de Vault para seleccionar artículos independientes al paso tiempo está aún más presente en Gucci Continuum, una colección en la que artistas y diseñadores con talento convierten materiales tradicionales en nuevas creaciones». La colección incluye el resultado del trabajo de 10 socios creativos. En el medio anteriormente citado destacan los nombres de los colaboradores: «la diseñadora italiana Alice Pons, el fabricante estadounidense de ropa militar Alpha Industries con el distribuidor Slam Jam, la marca «Call of the Void» del artista estadounidense Winston, la marca Collina Strada de la estadounidense Hillary Taymour, DRx Romanelli, la marca del diseñador multidisciplinar californiano Darren Romanelli, y Vans, la marca de skateboarding del grupo VF Corp, también con sede en California».

gucci

Además, suman «la marca sueca Rave Review, diseñada por Josephine Bergqvist y Livia Schück, que suelen reciclar telas de tapicería, y su compatriota Hodakova, de Ellen Hodakova Larsson, que ha utilizado viejos cinturones de Gucci para confeccionar sobre todo faldas. También figuran la marca japonesa Proleta Re Art, especializada en creaciones de patchwork en tela vaquera reciclada, y la joven marca francesa EgonLab».

Con este proyecto, Gucci da salida a productos olvidados y demuestra que la circularidad es clave para abogar por un mundo más sostenible. Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).  ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Gucci

Sostenibilidad

Adiós a la etiqueta Join Life en las prendas de Inditex: qué hay detrás de este cambio

Inditex retira de sus prendas la etiqueta Join Life, símbolo del compromiso medioambiental de la empresa. Hablamos de esta despedida que tanta información esconde.

A lo largo de un intenso (y repleto de cambios) periodo de ocho años, la etiqueta Join Life ha estado presente, en mayor o menor medida, en todas las firmas del grupo Inditex. Allá por el año 2015, la compañía española decidía poner en marcha un proyecto centrado en dar voz a procesos más comprometidos con el entorno y de un menor impacto ambiental. Para destacar las piezas que cumplían con estos requisitos, llegó al mercado la etiqueta Join Life. Tras una larga andadura, el grupo capitaneado por Marta Ortega ha decidido desprenderse de este símbolo para marcar sus prendas más respetuosas con el entorno. ¿Por qué ha decidido Inditex dar este paso? Damos respuestas a esta y otras preguntas.

join life 3

Etiqueta Join Life: adiós al símbolo del cambio en Inditex

Como leemos en FashionUnited, «en línea con lo recogido en la Memoria Anual de la multinacional de este 2022, publicada hace escasamente una semana tras la presentación de los resultados anuales de la compañía de su último ejercicio, «el 61 por ciento de los productos del Grupo cumplió», al cierre del año, «con los requisitos» que se habían marcado para la etiqueta «Join Life», «superado ampliamente el compromiso del 50 por ciento que nos habíamos fijado». De este modo, la compañía considera que «ya no es necesario diferenciar con esta etiqueta los productos de nuestras colecciones», porque una mayoría ya cumplen con las normas verdes impuestos hace años.

Eso sí, la desaparición de la etiqueta tiene solo consecuencias para el consumidor, ya que se va a seguir empleando de forma interna. En el medio anteriormente citado destacan que estamos ante una «etiqueta con la que seguir marcando los estándares sostenibles y de menor impacto ambiental que van a seguir defendiendo e implementando para con el desarrollo de sus distintas colecciones y propuestas de moda. Un nuevo valor y una nueva dimensión que han decidido así terminar por otorgarle a la etiqueta Join Life, que continuará de este modo impulsando la sostenibilidad dentro de los procesos de Inditex, y trasladando esos mismos esfuerzos y tratando de ponerlos en conocimiento de sus clientes, mediante las áreas Join Life que ya pueden encontrarse en las plataformas digitales de marcas del grupo como Zara, Bershka o Massimo Dutti».

join life 3

El grupo fortalece su compromiso medioambiental que empezó con la creación de Join Life y que ha evolucionado «desde el 9 por ciento que suponían en 2018, al 19 por ciento de 2019, el 38 por ciento de 2020, el 47 por ciento de 2021 y finalmente este 61 por ciento con el que han llegado a cerrar el ejercicio de 2022». Respecto a los objetivos sostenibles para el actual ejercicio 2023, la compañía tiene en sus fines «propósitos el lograr que el 100 por cien de sus embalajes cuenten con un diseño que facilite su reutilización y reciclaje, eliminar el 100 por cien de los plásticos de un solo uso destinados al cliente final, el lograr reutilizar o reciclar el 100 por cien de los residuos de sus operaciones propias, y el conseguir que el 100 por cien de sus fibras celulósicas artificiales y de algodón procedan de fuentes preferentes. Una terminología utilizada por la organización Textile Exchange y que asumen como propia, para hacer referencia a aquellas fibras o materias primas que ofrecen»resultados e impactos beneficiosos para el clima, la naturaleza y las personas a través de un enfoque holístico, transformando los sistemas de producción de fibra y materia prima».

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).  ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Zara

Retail/Moda

Cartier llega a México: la histórica sinergia se repite de nuevo

La Ciudad de México se viste de gala para dar la bienvenida a la exposición ‘El diseño de Cartier: un legado vivo’. Te contamos todos los detalles de esta noticia.

Hoy, desde el departamento de comunicación de talentiam regalamos el turno de palabra a Maria Fernanda Avendaño. Nuestra ‘Digital & Retail & Fashion Talent Acquisition México Manager’ conoce las tendencias del tercer país más grande de América Latina como la palma de su mano. Por este motivo, le otorgamos un merecido espacio para hablar sobre el aterrizaje de Cartier en México, un hito para la industria que ha generado mucha expectación. Tras esta breve introducción, damos paso al texto de Avendaño.

Cartier llega a México

Una de las ciudades más cosmopolitas de América Latina abre sus puertas a una legendaria exposición que no solo trae consigo lujo y glamour, sino que también cuenta la historia de cada una de las piezas exhibidas y nos transporta, por momentos, a la época en la que fueron realizadas. De este modo, comprobamos una vez más que la moda no solo se trata de estética, sino de cultura, historia, arte y política, por mencionar otras ramas. 

La Ciudad de México se engalana al recibir la exposición ‘El diseño de Cartier: un legado vivo’. Teniendo como sede el Museo Jumex. 

Con más de 160 piezas, entre joyas, relojes y objetos decorativos, Cartier llega a la CDMX a reafirmar la estrecha conexión que hay entre el país y la casa de lujo, trayendo de vuelta piezas icónicas como el collar de serpiente hecho de platino, diamantes y con ojos de esmeralda que perteneciera a María Félix. Asimismo, muestra por primera vez al público el mítico reloj que recibió como regalo José Yves Limantour, quien fue secretario de Hacienda de Porfirio Díaz entre 1893 y 1911. 

Bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la exposición trae consigo una serie de joyas, en el sentido literal y figurado de la palabra, que provienen tanto del archivo de la casa francesa como de colecciones privadas, por lo que sin lugar a duda es un must ir a ver. 

Cartier llega a México

Además, por si no fuera suficiente arte con las piezas en sí, la museografía estuvo a cargo de la arquitecta Frida Escobedo, quien es también la responsable de la nueva ampliación del MET en Nueva York. Inspirada en las fotografías de las pirámides de Tenayuca de Josef Albers, creó una escenografía que se vuelve el marco perfecto para poder apreciar las piezas exhibidas, dando lugar a una exposición que cuenta historias del pasado, pero con el balance ideal de lo actual, volviéndola contemporánea e imprescindible. 

La exposición podrá ser visitada desde el 15 de marzo y hasta el 14 de mayo, ofreciendo además una serie de talleres y conferencias que permitirán adentrarnos más a la marca, comprender su ADN, conocer técnicas exclusivas y hasta experimentar en carne propia lo que es ser un diseñador de joyas, bocetando diseños inspirados en los dibujos del archivo exclusivo de Cartier.

Si os interesa ampliar esta información, la exposición dispone de un dosier de prensa muy completo.

Si tu gran pasión es la moda y el retail, no puedes perderte las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).