Sostenibilidad

Mujeres y sostenibilidad: las empresas con mayor presencia femenina apuestan más por el bienestar del planeta

Nos hacemos eco de un estudio publicado en «La Vanguardia» que afirma que las mujeres son aquellas empleadas que más abogan por la sostenibilidad en las empresas, sea del mundo de la moda o de otros campos.

Según la RAE «sostenibilidad» significa «cualidad de sostenible«. Y «sostenible» es «especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente». Hasta aquí todo claro, y más cuando hablamos del sector de la moda. Mucho se emplea esta palabra para denominar a colecciones, cargos o nuevos materiales. En La Vanguardia hemos leído un interesante artículo que afirma que «a más mujeres en la empresa, mayor apuesta por la sostenibilidad». Un tema del que no podíamos evitar dejar a un lado. En talentiam analizamos este fenómeno que deja claro que la presencia femenina en las compañías cada día es más importante.

Mujeres sostenibilidad

El artículo de La Vanguardia hace referencia a un estudio realizado por Pricewaterhousecoopers (PwC) y la asociación Women Action Sustainability (WAS). Este análisis determina que una mayor existencia en los cargos altos de una empresa significa una mayor apuesta por los conceptos relacionados con la sostenibilidad. Los expertos han estudiado 50 grandes compañías nacionales, en las que el 52% de cargos altos en relación con lo sostenible están ocupados por mujeres, un 46% en el caso de las consejeras. «Ambas cifras, según el mismo informe, están por encima de la presencia femenina en otras comisiones en las que la sostenibilidad tiene un papel menos específico», leemos en el medio.

Estos datos tan asombrosos están logrando que sectores tan masculinizados como la construcción se estén poniendo las pilas. Solo un 8,4% de las integrantes de esta industria son mujeres, pero todo apunta al cambio. Las empresas pioneras de este campo están en busca y captura de talento femenino para formalizar una tendencia hacia lo sostenible también en la construcción. Aunque aún hay mucho camino por hacer. En el artículo de La Vanguardia comentan que otros sectores como el legal también están trabajando en esta línea.
Ángela Balldellou, directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y una de las participantes del estudio de PwC y WAS afirma que las mujeres «destacan especialmente en diversos ámbitos tales como ejercer roles inspiradores, estimular procesos de decisión participativos, comunicar con claridad sus expectativas y premiar el logro de los resultados». Aspectos muy importantes para impulsar el camino hacia la sostenibilidad en empresas tradicionales.
Un ejemplo dentro del mundo de la moda: hace apenas unos meses que Leyla Artur ejerce como directora de sostenibilidad en H&M, cargo que aceptó tras substituir a Anna Gedda, quien fue nombrada responsable de planificación estratégica. Por otro lado, Beatriz Bayo fue la creadora y es la actual directora de la Responsabilidad Social Corporativa de Mango. Dos casos cercanos que dejan claro que la relación entre mujeres y sostenibilidad es más estrecha de lo que creíamos.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Mango

 

 

Sostenibilidad

Hablamos del plástico escondido en nuestra ropa, otro jaque mate a la sostenibilidad

Analizamos un estudio que lo deja bien claro: la presencia de plástico de nueva creación en nuestra ropa es altamente preocupante. La sostenibilidad también sufre este fenómeno.

Disminuir el consumo de plástico se ha convertido en un objetivo en el que estamos todos unidos, pero ¿qué hay de la ropa? Aunque muchos de nosotros no lo sepamos, las prendas esconden una gran cantidad de este material. De hecho, el 60% de las fibras textiles que se producen a escala global son sintéticas, como el poliéster. Estos datos, que leemos en un estudio recientemente publicado, apunta que el 50% del fast fashion se produce a partir de plástico virgen. De este modo, la industria de la moda es la responsable del uso de enormes volúmenes de plástico de nueva creación. Un fenómeno que va en contra de las medidas sostenibles que están adoptando la mayoría de firmas. En talentiam analizamos este estudio con el que confirmamos, de nuevo, que hay cosas que no son lo que parecen.

plástico ropa

Primero, aludimos a la historia. Las prendas estaban realizadas con materiales de origen natural como el algodón, la lana y la seda. La llegada de los años 40 supuso la apuesta por los materiales sintéticos. “Son fibras resistentes, relativamente baratas y fiables”, detalla Liesl Truscott, director de estrategia europea y de materiales de la organización sin ánimo de lucro Textile Exchange. Por estos motivos, son más fáciles de encontrar en la actualidad que los tejidos naturales. De hecho, la mayoría de tejidos son mezclas poco respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo, el poliéster se suele combinar con algodón y otras fibras naturales. «Puede que sea una de las peores opciones, porque mezclas un material natural con uno sintético», dice Truscott. «Poder reciclarlo y separar esos materiales hacia diferentes cadenas de reciclaje es prácticamente imposible ahora mismo».

A todo esto debemos sumarle el uso de los microplásticos. En Vogue leemos que «dado que no son biodegradables, estos materiales pueden permanecer en el planeta hasta 200 años, descomponiéndose sin tregua en microfibras todavía más dañinas y sustancias químicas potencialmente tóxicas para el medioambiente. Teniendo en cuenta que cada año se producen nada menos que 92 millones de toneladas de desechos textiles –según el informe de 2017 de la Agenda Global de la Moda– y que estos acaban acumulados o incinerados en las plantas de residuos, no deberíamos menospreciar la urgencia de la situación».

¿Qué podemos hacer al respecto?  Los expertos apuntan que «el poliéster reciclado –hecho normalmente de botellas de plástico o de redes de pesca desechadas– es a día de hoy mucho mejor opción que recurrir al plástico virgen». Aunque “hay muy poca infraestructura para el reciclaje de fibras sintéticas”, añade Josie Warden, coautora del ensayo Fast Fashion’s Plastic Problem y jefa de diseño regenerativo de la  Royal Society for Arts (RSA) de Londres. «El reciclaje mecánico, a base de triturar los textiles, suele reducir la calidad de la fibra; mientras que el reciclaje químico, que implica descomponer los materiales con sustancias químicas, consume mucha energía y también puede provocar la liberación de sustancias tóxicas».

Así que, como conclusión, podríamos decir que la clave reside en producir menos y consumir menos. La sobreproducción es uno de los verdaderos males de una industria que, poco a poco, mejora en materia de sostenibilidad, sin olvidar que aún queda mucho camino por recorrer.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Can Pep Rey

Sostenibilidad

Un estudio pone en duda que las bolsas de tela (o tote bags) sean respetuosas con el medio ambiente

Las bolsas de tela quizás no son tan sostenibles como teníamos en mente y un estudio publicado en el The New York Times así lo afirma. Desgranamos este artículo que aboga por un consumo consciente.

Sí, has leído bien, quizás hemos vivido engañados todos estos años. Bueno, mejor dicho, no tan bien informados como creíamos. La preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente en el sector de la moda es relativamente nueva, así que poco a poco vamos descubriendo noticias que nos permiten modificar nuestras conductas para adaptarlas a una vida verde. Hace apenas unos días el The New York Times presentaba un interesante estudio del que nos hacemos eco en talentiam que pone en duda que las bolsas de tela (o tote bags de algodón) sean realmente tan eco como se dice. 

Primero, toca hablar de números. Unos datos preocupantes que debemos analizar con calma. Según detalle un estudio realizado en Dinamarca en 2018, un tote bag de algodón orgánico requiere grandes cantidades de energía y agua para su producción, así que deberíamos usar cada unidad 20.000 veces para compensar su impacto medioambiental. Esto supondría vestir la misma tote todos los días de nuestra vida durante 54 años. A todo eso le sumamos que las bolsas de tela son complejas de reciclar, lo que la convierte en una pieza lejos de la verdadera sostenibilidad.

bolsas de tela

En realidad, lo que aconsejan los expertos es tener una tote bag y utilizarla durante varios años. “Las opciones reutilizables son mejores, pero solo si las reutilizas de verdad”, explica Pauline Deutz, profesora en la Universidad de Hull y experta en economía circular, en Vogue.

“La principal razón para buscar alternativas a las bolsas de plástico de un solo uso es la necesidad de reducir los residuos y la consiguiente contaminación por microplásticos en los océanos”, dice Tomas Ekvall, profesor adjunto de la Chalmers University of Technology y autor del Informe Medioambiental de las Naciones Unidas sobre las bolsas de plástico de un solo uso. “En lo referente a otros daños medioambientales, las bolsas de plástico son sorprendentemente competitivas”, leemos en el mismo medio.

Además, Ekvall apunta que “una bolsa de algodón contribuye unas 20.000 veces más a la destrucción de la capa de ozono que una bolsa de plástico de un solo uso. Sin embargo, la destrucción del ozono no suele ser una de las preocupaciones principales de las evaluaciones de ciclo de vida”. “Lo óptimo para el medioambiente es usar las bolsas que ya tengas en casa, ya sean de algodón, de papel o de plástico, en vez de adquirir otras nuevas”, apunta Ekvall.

Entonces, ¿qué debemos hacer? Como ya hemos comentado en varias ocasiones en talentiam, el quid de la cuestión reside en consumir con consciencia y no en poseer más de lo que necesitamos. Así, lo mejor es tener una bolsa de tela en casa y usar siempre la misma.

Si quieres conocer todas las novedades sobre sostenibilidad del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Dafne

Sostenibilidad

¿Qué es ‘Rewear’? La nueva plataforma de reventa “de cliente a cliente” de H&M

H&M se suma a la tendencia de la ropa segunda mano con Rewear, una plataforma de venta C2C (de cliente a cliente), y da alas a una forma de entender la sostenibilidad desde el consumo consciente.

Todos lo tenemos claro a estas alturas de la película: el sector de la moda tiene mucho por avanzar en materia de sostenibilidad. Hablar de una conducta sostenible no solo significa emplear tejidos de origen natural o abogar por una producción lo más verde posible, también se trata de consumir con cabeza. Hace apenas unas semanas nos hacíamos eco de un estudio que aseguraba que la sobreproducción de prendas es uno de los principales males de la industria. Una forma de combatir esta epidemia y de dar una nueva vida a los diseños es apostar por la ropa de segunda mano. Lejos de ser una conducta limitada a consumidores con pocos recursos o a los amantes del vintage, ahora es una práctica muy popular. Tal es su impacto en nuestros días que firmas como H&M se han lanzado a crear una plataforma de reventa propia Rewear. En talentiam te contamos todos los detalles de esta plataforma que puede ser la primera de otras tantas.

rewear H&M

Rewear nace como parte de la estrategia de venta C2C del gigante sueco. En ella se podrán comprar y vender todo tipo de prendas, de cualquier marca comercial, un paso importante que no limita las operaciones a prendas firmadas por H&M. Por el momento, es un servicio que se implanta en Canadá y que dará su pistoletazo de salida el siete de septiembre. “Sentíamos que era importante poder incluir a cualquier marca de Canadá, en lugar de limitar esta plataforma a los productos de H&M”, explica Frederic Tavoukdjian, director general de H&M en Canadá. “Queremos ofrecer un destino desde el que los canadienses puedan convertirse en participantes activos de la circularidad, y desde el que puedan encontrar un nuevo hogar para las prendas, de cualquier marca, que tengan en su armario”.

Geraldine Maunier-Rossi, directora del área de marketing de H&M Canadá añade que “aunque ya ofrecemos la opción de la recogida de prendas en nuestras tiendas, sentíamos que era importante encontrar una segunda forma para que nuestros clientes pudieran reciclar su ropa”. Aunque aún no hemos podido comprobar el funcionamiento de esta plataforma en primera persona, sabemos que ofrecerá una experiencia de compra virtual completamente premium. Asimismo, se anuncia que es equiparable a la que ya puede disfrutarse a través de la tienda online oficial de la cadena. En ella podremos encontrar las prendas que publiquen los usuarios y piezas procedentes de anteriores colecciones de la compañía. Además, los vendedores podrán buscar productos de H&M directamente ingresando el número de producto, leemos en fashionunited.es.

rewear H&M

Como ya hemos comentado, Canadá es el primer mercado en abrirse a esta iniciativa, pero seguro que otros países reciben en breves los servicios de H&M Rewear, una idea que acerca la segunda mano a un público sediento de «novedades». Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | H&M

Sostenibilidad

España no supera el examen de reciclaje: solo se recoge el 12,16% de los residuos generados anualmente

Hoy hablamos de España y reciclaje. Dos palabras que parecen no ir de la mano cuando hablamos de moda, así lo apunta un informe de Modare que analizamos al detalle.

Los objetivos en materia de reciclaje y sostenibilidad son una tarea pendiente para España. Así lo defiende un estudio publicado por Modare.  Mucho hablamos de moda eco en la actualidad, pero alcanzar el cambio total no es tarea fácil dentro de una industria tan amplia y compleja. El informe anuncia que nuestro país está aún lejos de llegar a la meta de recogida textil posconsumo fijada para 2025. En talentiam desengranamos este estudio que deja claro que aún tenemos mucho camino por recorrer. 

Se estima que unas 990.000 toneladas de textiles van a parar a vertederos anualmente. España únicamente recoge, de media, el 12,16% de los residuos textiles que genera al año, según apunta el último análisis anual de recogida de ropa usada en España de Modare, patrocinado por Cáritas. Estos datos aterrizan meses después de que la Unión Europea hiciese pública una legislación que, a partir del 1 de enero de 2025, dictará que la industria textil española está obligada a implementar la recogida selectiva de sus residuos, incluso después de su uso. Con esta ley vigente, las empresas serían responsables de su producto más allá de su venta y consumo.

¿Cómo se articula esta nueva norma? La Ley de Residuos comienza este año con la prohibición de la destrucción de excedentes no vendidos, y sigue en 2022 con la obligación de recoger los residuos posconsumo, a través de puntos de recogida en tienda u otras vías. Respecto a cada comunidad autónoma, leemos que la que más ropa recoge es Euskadi, con un ratio de recogida selectiva sobre generación de residuos del 24,93%. Detrás, Navarra (16,48%) y la Comunidad Valenciana (16,03%). Por último, la comunidad que menor porcentaje de recogida ha registrado en el año fue Extremadura, con un 2,79%.

La gran pregunta es: ¿Dónde van los desechos recogidos? Según descubrimos en el informe, las prendas que se encuentran en buen estado se recuperan para su reutilización y se distribuyen en canales de venta o donación nacional e internacional. Los artículos que, a causa de suciedad o rotura no puedan ser empleados de nuevo, pero sí reciclados, se destinan a la producción de trapos industriales o materiales aislantes. Asimismo, hay un porcentaje de desechos rechazados que no pueden ser recuperados y que (si es posible) son destinados a valorización energética.

Como broche a este estudio, Modare y Cáritas fijan una serie de retos entre los que destacan: “hacer partícipe a cada actor de la cadena de valor, (…) sensibilizar al consumidor con el fin de prevenir la generación de residuos, e incrementar progresivamente la recogida de textiles usados así como su reutilización y reciclaje”.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Aniz