Sostenibilidad

El compromiso coZEV: los gigantes se unen para abogar por un transporte marítimo más limpio

El transporte marítimo se convierte en el foco de atención del nuevo compromiso coZEV. Una coalición en busca y captura de la sostenibilidad con nombres como Amazon, Ikea e Inditex.

Hace relativamente poco hablábamos de las consecuencias medioambientales del porte y de la paquetería que emplea el ecommerce. Además, se estima que «la producción de prendas de vestir y su transporte representa entre el 8% y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales». El transporte marítimo es uno de los principales causantes de contaminación y para poner freno a este daño nace la Cargo Owners for Zero Emission Vessels (coZEV). En talentiam te contamos las bases de este compromiso global que tiene una profunda relación con la sostenibilidad.

transporte marítimo

Primero, presentamos datos. Una de las modalidades de transporte más popular y poco eficiente para el entorno es la marítima. «Según las estimaciones del Aspen Institute, a día de hoy el transporte marítimo impulsado por fueloil pesado produce alrededor de mil millones de toneladas de contaminación climática ambiental«, leemos en Fashionunited.es. Del mismo medio nos hacemos eco de los siguientes números y de la principal noticia que ocupa este artículo: «el transporte marítimo también genera entre el 10 y el 15 por ciento de las emisiones de óxido de azufre y de óxido nitroso a escala global».

Con el fin de acabar con estos datos nace una nueva coalición empresarial de carácter sostenible ideada por el Aspen Institute de Washingont DC. El principal objetivo es adoptar un transporte marítimo «eficiente» mediante buques capaces de propulsarse con combustibles limpios cero en emisiones para el año 2040. Dentro de los primeros integrantes encontramos gigantes como Amazon, Brooks Running, Frog Bikes, Ikea, Inditex, Michelin, Patagonia, Tchibo y Unilever.

“Para mitigar estos impactos negativos y alinearse con los objetivos del Acuerdo de París, la industria del transporte marítimo debe hacer la transición hacia combustibles carbono zero para mediados de esta década de 2020, usarlos a escala para 2030, y estar completamente descarbonatizada para 2050, a más tardar”, añaden desde la iniciativa coZev. «Un paso histórico en la lucha contra el cambio climático, con su aguda visión para aprovecharse del liderazgo climático corporativo para acelerar la descarbonización de la industria del transporte marítimo mundial”.

“La red coZev está sin duda cambiando el sentido de las conversaciones sobre las soluciones climáticas para el transporte marítimo, y más allá”, explica Dan Porterfield, presidente y director ejecutivo del Aspen Institue. “El transporte marítimo, al igual como todos los sectores de la economía mundial, debe descarbonizarse rápidamente si queremos resolver esta crisis climática, y las empresas multinacionales serán actores clave para catalizar esta transición hacia el uso de una energía limpia en el transporte marítimo”. De este modo, “aplaudimos a los firmantes de la Declaración de ambición de coZEV 2040 por su liderazgo, y urgimos a otros líderes de la carga marítima, actores de las cadenas de valor y gobiernos a que unan sus fuerzas con nosotros”.

Esperamos poder presentar más noticias relacionadas con este compromiso durante los próximos meses. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Sonia Carrasco, Cawley Studio

Sostenibilidad

El diccionario de la sostenibilidad en el mundo de la moda: cinco términos básicos que todos deberíamos conocer (III)

Seguimos completando nuestro diccionario relacionado con la sostenibilidad y la moda para acabar con cualquier duda que puedas tener en este campo. Seguir una vida eco será un poco más sencillo.

En talentiam siempre estamos dispuestos a aprender cosas nuevas. Además, somos conscientes que hablar de términos tan complejos como «sostenibilidad» requiere el conocimiento de conceptos especializados. Para ello, hace un par de meses que estamos creando nuestro propio «diccionario sostenible» (que ya cuenta con la primera y la segunda edición). Ahora, seguimos ampliando este glosario con cinco palabras necesarias para comprender mejor qué rodea a la moda sostenible.

diccionario sostenibilidad

Agricultura regenerativa

Este tipo de agricultura hace uso de la guía del conocimiento indígena, conocida como agroecología. Esta se basa en seguir los ritmos naturales de la tierra, con todos los elementos (prácticas agrícolas y de pastoreo) trabajando juntos para mejorar la biodiversidad. Así se logra enriquecer el suelo, fomentar la reducción de carbono y mejorar los ciclos del agua. El fin es crear impactos positivos, en lugar de hacer «menos mal».

Coste por uso

El coste es el valor de una prenda en relación con la cantidad de veces a la que se da uso. Este término refleja el valor que da el consumidor al producto que adquiere según su precio. Por poner un ejemplo, si el usuario compra unas zapatillas de 100 euros y las usa 10 veces, el coste por uso es de 10 euros. Mientras que si las usa 100 veces, será de un 1 euros. La moda sostenible defiende que es mejor comprar algo «bueno» que te dure mucho tiempo, dejando de lado en «fast fashion» que opta por el «usar y tirar» de forma rápida, sin tener en cuenta los residuos y la contaminación que eso puede ocasionar.

Circuito cerrado

Este término es bastante similar a la que conocemos como «cicular». Circuito cerrado significa que la ropa de nueva creación se confecciona a partir de prendas o textiles ya existentes. Cuando este «nueva» prenda ya ha sido empleada en numerosas ocasiones (siguiendo la ley del «coste por uso»), esta pieza se puede descomponer a través de un proceso ecológico y volver a ser hilo/tela, que será otra prenda en un futuro. Así de forma un circuito cerrado que crea un ciclo de vida sin fin.

Producción a pequeña escala

Al reducir la cantidad de prendas producidas en cada tirada, el minorista se asegura de que las prendas producidas se usen y no se desechen ni se desperdicien. El objetivo de la producción a pequeña escala es adaptarse a la demanda y no desperdiciar recursos con la producción en masa. También asegura que las prendas sean únicas para el usuario.

Responsabilidad social

Este término hace referencia a las empresas que dan prioridad a las personas y al planeta. Es un enfoque de desarrollo de negocio que tiene un impacto positivo en la sociedad y en el entorno. Aquí hay que tener cuidado con una cosa: algunas corporaciones tienen programas que se limitan principalmente a los empleados directos en sus oficinas u oficinas centrales, pero no necesariamente dentro de su cadena de suministro.

Los expertos apuntan que «a menudo es difícil equilibrar las ganancias con los derechos de los creadores y el bienestar planetario. Es difícil lograr un “beneficio mutuo” cuando las empresas se enfrentan a la presión de los inversores y los objetivos de crecimiento trimestrales. Esta es la razón por la que las empresas privadas y más pequeñas pueden mantener sus compromisos de responsabilidad social más que las empresas que cotizan en bolsa».

Poco a poco iremos completando este glosario que nos acerca aún más a un consumo consciente. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | D the brand, NOW_THEN

Sostenibilidad

Estas zapatillas son sostenibles, están hechas en España y tienen diseños muy llamativos

Las zapatillas sostenibles son mucho más que una tendencia y estas marcas que fabrican en España defienden una producción con mucha alma.

En talentiam estamos muy pendientes de las novedades del mundo de las zapatillas, pero no todo es hablar de gigantes como Nike, Adidas o Puma. A veces, merece la pena detenerse y hablar de proyectos sostenibles de pequeñas o medianas dimensiones que tienen un punto en común: un diseño con alma. Varias firmas que elaboran sus productos en nuestras fronteras apuestan por la sostenibilidad. Así, generan zapatillas elaboradas en nuestras proximidades con materiales respetuosos con nuestro entorno, todo ello sin olvidar un diseño que esté a la última. Toma nota de estas marcas que tienen la ética por bandera.

Kumi

KUMI Sneakers nació de la unión de Sergio y Alexandra, unos emprendedores apasionados por la moda sostenible. Entre los materiales más destacados encontramos maíz y botellas de plástico recicladas en el corte, microfibra de alta tecnología y respetuosa con el medio ambiente en el forro y caucho natural en la suela. A esto le sumamos que diseñan las zapatillas en Barcelona y las fabrican en Elche. De este modo, reducen las emisiones de CO2 en transporte y dan alas a la economía local. «Además de elegir cuidadosamente todos los materiales de nuestras sneakers veganas, también nos fijamos en que todos los complementos sean sostenibles incluyendo nuestro packaging y merchandising así como el envoltorio del envío. Este último consta de una bolsa 100% compostable hecha de polímero de base biológica PBAT y polímero de base vegetal PLA», detallan en su web.

Vesica Piscis

«Vesica Piscis nació en Elche, cuna del calzado, por lo que somos zapateros por tradición familiar. Desde finales del 2015 pusimos en marcha este proyecto con el propósito de ofrecer una alternativa coherente y ética, acorde a nuestro valores basados fundamentalmente en el respeto a la naturaleza y su conjunto», leemos en las web de la firma. Además de esto, la economía circular y el veganismo son los pilares en los que se sustenta la producción local que caracteriza este proyecto. Minimizar al máximo la huella hídrica, de CO2, y no generar residuos, diseñando un calzado vegano totalmente reciclable, es otro de los objetivos de esta casa.

Ecoalkesan

Seguimos con una firma que está dando mucho de qué hablar. «Ecoalkesan surge de un sueño de tres idealistas convencidos de que, cada uno de nosotros puede transformar su entorno y ser una fuerza motora que conduzca a unas relaciones de solidaridad, sostenibilidad y respeto. Por ello, este proyecto, que ya es una realidad en continua mejora y expansión, apuesta por fabricar y aportar productos 100% veganos y ecológicos, proporcionando unas herramientas que empoderen a las personas y les permitan elegir consumir de un modo responsable y ético, aportando valor a la sociedad» apuntan en su web.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail en clave sostenible síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Kumi, Vesica Piscis, Ecoalkesan

Sostenibilidad

El ecommerce también habla de sostenibilidad: cómo hacer los envíos más «eco»

Hoy hablamos sobre los envíos en el mundo del ecommerce y de cómo podemos lograr se ajusten a las pautas idóneas de sostenibilidad. Con cambios como reducir la cantidad de plástico o ajustar el tamaño de las cajas.

Muchas veces cuando empleamos el término sostenibilidad en el mundo de la moda hablamos de tejidos, fabricación o adaptación del punto de venta, ¿pero qué hay del ecommerce? Según un estudio que leemos en Statista, un 69% de consumidores de moda en España compran a través de canales digitales. Así que las empresas enfocadas en la venta online también tienen que preocuparse por abogar una conducta sostenible. Uno de los principales puntos que nos preocupa hoy en día son los envíos. O mejor dicho, cómo se producen estos envíos.

Dejando a un lado la huella de carbono que genera el transporte masivo de mercancías, sea por carretera, mar o aire, nos preocupa la cantidad de plástico y embalaje no reciclable que se usa para envíar prendas de ropa. En talentiam estamos muy comprometidos con la sostenibilidad y nos hacemos eco de un artículo publicado en fashionunited.es en el que profundizan en «nuevos conceptos para el envío sostenible de paquetes».

Como ya hemos comentado, el uso ilimitado de plástico es un motivo que genera preocupación en el sector. El consumidor suele recibir paquetes repletos de capas y capas de plástico, un material que cuesta mucho de eliminar. «En lugar de utilizar almohadillas de aire de plástico, los comerciantes pueden utilizar papel reciclado como material de relleno, o chips de amortiguación hechos de almidón de maíz, lana de madera y acolchado de cartón corrugado. Además, si es posible, las bolsas de transporte deben estar diseñadas de forma que puedan utilizarse varias veces. Por ejemplo, ofreciendo un servicio de entrega gratuita a los clientes finales. Las bolsas se vuelven a procesar y se utilizan de nuevo para el envío con el siguiente pedido». Así, logramos darle una segunda vida a los materiales.

A todo esto le sumamos la gestión de las cajas de envío. «Los envases de cartón más resistentes pueden utilizarse varias veces. Pero los comerciantes también pueden recurrir a cajas de plástico que pueden reutilizarse cientos de veces. Así se ahorran recursos de madera para la producción de cajas de cartón. También utilizar cinta de papel en lugar de la de plástico es preferible para un envío sostenible. Por último, pero no por ello menos importante, también significa reducir el material de embalaje. Y el tamaño del envío juega aquí un papel decisivo».

Ahora pasamos a hablar de los tamaños. Porque sí, muchas veces recibimos productos pequeños en cajas gigantes, y eso es un gran problema. «Esto tiene varios efectos negativos sobre la sostenibilidad: por un lado, se necesita mucho más material de envasado del necesario. Por otra parte, el tamaño de los paquetes tiene múltiples efectos en las distintas rutas de transporte, desde la primera hasta la última milla». Seguro que muchos de nosotros no lo habíamos pensado, pero «cuanto más grande sea el envío, más espacio necesitará en el vehículo de reparto. Los trayectos en vacío son uno de los mayores problemas del transporte marítimo sostenible».

Por último, debemos hacer hincapié también en la educación «verde» que debería tener el consumidor. No es sostenible comprar por comprar y generan un sinfín de devoluciones. Los vendedores tienen varias alternativas para enseñar a sus clientes. «Una posibilidad es indicar la huella ecológica de un pedido en términos de emisiones. Pero, sobre todo, hay que abordar el tema de las devoluciones. Es especialmente importante reducirlos en el comercio de la moda en línea».

Asimismo, «los minoristas de la industria de la moda no solo actúan de forma más eficiente, sino que el medio ambiente también se beneficia de un enfoque ecológico de los recursos que se nos dan. Como efecto secundario positivo, los minoristas también aumentan la fidelidad de los clientes: una situación en la que todos ganan». La clave del éxito en este campo reside en una mejoría conjunta, tanto de la estrategia enfocada en sostenibilidad de las compañías como de la consciencia y la ética de los consumidores.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Stella McCartney

Sostenibilidad

El diccionario de la sostenibilidad en el mundo de la moda: cinco términos básicos que todos deberíamos conocer (II)

Seguimos con nuestro diccionario relacionado con la sostenibilidad y la moda para entender mejor todo lo relativo a este campo. Toma nota de estos sencillos conceptos.

Lo prometo es deuda, en talentiam anunciamos el pasado mes de agosto que dedicaríamos varios artículos a completar un diccionario dedicado a la sostenibilidad en el mundo de la moda. En la primera edición hablamos sobre downcycling, upcycling, materiales biodegradables, moda ética y microplásticos. Ahora, toca añadir nuevos conceptos a nuestra selección. De este modo, entenderemos mucho más todo aquello se tiene relación con la moda sostenible. 

diccionario sostenibilidad

Biodegradable

Primero nos detenemos en hablar de los materiales. En este caso de los biodegradables. Los artículos biodegradables pueden descomponerse naturalmente en el medio ambiente para evitar la contaminación. Por otro lado, los materiales no biodegradables pueden tardar miles de años en descomponerse, mientras que liberan sustancias químicas y sustancias nocivas en el proceso.

Comercio justo

El comercio justo abarca muchas organizaciones con el objetivo común de apoyar a los productores y proteger los derechos de los trabajadores y el medio ambiente. El comercio justo describe una marca o un producto individual que ha sido certificado y etiquetado por una organización independiente porque cumple con ciertos estándares relacionados con procesos éticos.

Greenwashing

El «greenwashing» es el uso en el mundo del marketing para presentar productos, actividades o políticas de una organización o empresa como respetuosos con el medio ambiente cuando no lo son. Es una palabra muy popular en la actualidad y que leemos constantemente en los medios de comunicación, ya que algunas casas están tratando de beneficiarse de la creciente demanda de ropa sostenible y ética. Las empresas suelen comercializar iniciativas supuestamente «respetuosas con el medio ambiente», como tener una pequeña línea ecológica, utilizar envases reciclados y cambiar a luces LED en sus oficinas sin abordar problemas medioambientales y laborales críticos en profundidad.

Subcontratación

Ahora nos detenemos en un término algo más complejo. La subcontratación hace referencia a los fabricantes que subcontratan ciertos procesos de producción a otras fábricas y lugares de trabajo, a menudo sin informar al comprador. De esta manera, el proveedor contractual puede transferir incluso los pedidos completos a proveedores desconocidos. Las fábricas y lugares de trabajo subcontratados no forman parte formalmente de la cadena de suministro del comprador. Esto significa que las auditorías de cumplimiento social corporativo de las marcas no se llevan a cabo allí. Por lo tanto, es más difícil asegurar que las prácticas en estos centros sean respetuosas con los trabajadores y el medio ambiente.

Trazabilidad

Quizás este concepto sea extraño por muchos. La trazabilidad de una empresa significa conocer sus cadenas de suministro de principio a fin con el fin de poder rastrear cada componente de un producto, desde la materia prima hasta la etiqueta de la ropa. Este paso es fundamental para asegurar la transparencia, ya que la propia empresa debería divulgar información sobre cómo se produce el producto.

Poco a poco iremos completando este glosario que nos acerca aún más a un consumo consciente. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!