Retail/Moda

Turquía plantea su recuperación en el sector textil para 2026

Turquía está atravesando una crisis a nivel textil, pero su industria es resiliente y apunta a una recuperación significativa para 2026.

Turquía ha consolidado su posición como un actor clave en la industria textil mundial. La exportación de textiles, materias primas y confección representa una parte fundamental de su economía, aportando aproximadamente el 7% del empleo total del país. En 2024, las exportaciones del sector ascendieron a 32,1 mil millones de dólares, manteniendo a Turquía como el sexto mayor exportador de ropa a nivel global y el tercer proveedor más grande del mercado de confección en la Unión Europea. En talentiam te contamos todo acerca de este movimiento clave en la industria.

No obstante, en los últimos años, el sector ha enfrentado diversos desafíos, desde las repercusiones de la pandemia de COVID-19 hasta las secuelas del devastador terremoto de 2023 en el sur del país. Estas crisis resultaron en la pérdida de 4,2 mil millones de dólares en exportaciones y la desaparición de más de 262 mil empleos, según Mustafa Gültepe, presidente de la Turkish Exporters Assembly.

turquia-textil

A pesar de este panorama desafiante, la industria textil turca está demostrando una gran resiliencia y apunta a una recuperación significativa para 2026. La Texhibition de Estambul, una de las ferias textiles más relevantes de la región, ha sido una muestra de este dinamismo, reuniendo a más de 500 expositores de 125 países. Las empresas turcas están enfocadas en expandir su alcance más allá de Europa, que se percibe como un mercado saturado, y buscan nuevas oportunidades en Sudáfrica, Latinoamérica y Brasil.

El desaío de competir con China sigue siendo una preocupación para la industria turca, particularmente en cuanto a costos de producción. Empresas como Yenel Etiket han implementado estrategias innovadoras para ganar mercado, como captar clientes durante los periodos de inactividad de sus competidores chinos. Asimismo, Toraman Tekstil, un gigante del sector del punto, está apostando por diseños únicos y alta calidad para atraer compradores internacionales. Por otro lado, Akspa Tekstil, que produce tres millones de metros de tejido anualmente para marcas como Inditex, H&M y C&A, destaca la importancia de la calidad y la innovación para mantener su competitividad. En la feria Texhibition, se han presentado desarrollos innovadores, como un tejido resistente a 3000 grados de temperatura y un vestido elaborado con cáscaras de granada que imita la textura del cuero.

turquia-textil

Uno de los principales desafíos para la industria es la captación de una nueva generación de artesanos. La pandemia y los terremotos han cambiado la percepción del trabajo, llevando a muchas personas a optar por otras industrias. Para enfrentar esta situación, el gobierno turco está implementando programas de formación, con 400 estudiantes graduándose anualmente en cursos especializados en textiles. Además, se han incrementado los requisitos de admisión y se está garantizando un apoyo económico mensual para los estudiantes, asegurando una fuerza laboral altamente capacitada.

turquia-textil

El compromiso del gobierno con la industria textil es firme, con políticas de financiamiento y estrategias enfocadas en fortalecer el sector. La Istanbul Textile Exporters Association (ITHIB) y la Cámara de Comercio de Estambul (ICOC) han subrayado que estas medidas son esenciales para lograr una recuperación total en 2026. El ministro de Comercio turco, Ömer Bolat, ha enfatizado la importancia del sector en la economía nacional y ha asegurado el respaldo gubernamental para fomentar la innovación y la sostenibilidad dentro de la industria.

Fotos | Unsplash Anna Berdnik, Michael Jerrard, Marvin Meyer, Tolis Dianellos

Recursos humanos

Cómo negociar el salario en la moda para sentirte satisfecho con tu trabajo

¿Estás pensando en iniciar un nuevo reto profesional y no tienes claro cómo negocar tu salario? En talentiam somos expertos al respecto.

Negociar un salario en la industria de la moda puede parecer desafiante, pero es un paso esencial para avanzar en tu carrera y asegurarte de que tu trabajo sea reconocido y valorado. En un sector competitivo, donde la creatividad y la especialización son clave, defender tu retribución de manera efectiva puede marcar la diferencia entre un empleo satisfactorio y una oportunidad que no cubre tus expectativas. Para lograr una negociación exitosa, es fundamental prepararse, conocer el mercado y adoptar una estrategia que combine confianza, flexibilidad y datos concretos sobre tu desempeño profesional. En talentiam, como expertos en recursos humanos, compartimos algunos consejos efectivos.

negociar-salario-moda-satisfaccion

Investiga el mercado y define tus expectativas

Antes de cualquier negociación, es crucial informarte sobre los rangos salariales en el sector de la moda. Herramientas como Glassdoor, LinkedIn Salary o estudios especializados pueden ayudarte a conocer las cifras de referencia para el puesto que deseas. Adicionalmente, considera variables como la ubicación geográfica, el tamaño de la empresa y sus beneficios adicionales. Una investigación sólida te permitirá definir una expectativa salarial realista y fundamentada, lo que te dará mayor seguridad al momento de conversar con tu empleador.

Resalta tu valor y logros profesionales

En la industria de la moda, donde el talento y la especialización son factores diferenciadores, es esencial comunicar claramente qué aportas a la empresa. Antes de la negociación, haz un balance de tus habilidades, proyectos exitosos y resultados cuantificables. Por ejemplo, si has optimizado procesos de producción, impulsado ventas con estrategias de merchandising o desarrollado diseños innovadores, preséntalos con datos concretos. Este enfoque demostrará tu impacto en la empresa y justificará una retribución acorde a tu desempeño.

negociar-salario-moda-satisfaccion

No te precipites al hablar de salario

Durante el proceso de selección, es recomendable evitar mencionar tus expectativas salariales demasiado pronto. Si el reclutador pregunta sobre el tema, puedes responder con una afirmación abierta, como: «Estoy interesado en discutir una compensación acorde al mercado y a mi experiencia». Esta estrategia te permite ganar tiempo y conocer primero la oferta de la empresa. En caso de recibir una propuesta inferior a tus expectativas, es importante negociar con argumentos sólidos y mantener una actitud profesional.

Considera otros beneficios y oportunidades de crecimiento

En la moda, el salario no lo es todo. Muchas empresas ofrecen incentivos como descuentos en productos, formación continua, viajes o acceso a eventos exclusivos. Si la retribución económica no es negociable, valora la posibilidad de mejorar otros aspectos de tu contrato. Puedes solicitar revisiones salariales periódicas, bonificaciones por objetivos o incluso flexibilidad en tu horario laboral. Evaluar el paquete de beneficios de manera integral te ayudará a tomar una decisión más informada y alineada con tu bienestar profesional.

negociar-salario-moda-satisfaccion

Mantén una actitud segura y profesional

La negociación salarial es una oportunidad para demostrar tu conocimiento del sector y tu valor como profesional. Prepárate para la conversación con argumentos claros y mantén una comunicación asertiva. Si la oferta final no cumple con tus expectativas, considera si es una oportunidad que puedes aprovechar o si es mejor buscar alternativas. Independientemente del resultado, muestra gratitud y profesionalismo; dejar una buena impresión puede abrirte puertas en el futuro. Con la preparación adecuada y la estrategia correcta, lograrás una negociación exitosa y una carrera en la moda en la que te sientas plenamente satisfecho.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | krakenimages, ThisisEngineering , Brooke Cagle ,  Jason Goodman

noticias moda

Cómo afecta a la moda y el retail la “guerra” entre Estados Unidos y China

La guerra comercial entre EE. UU. y China crea incertidumbre para las marcas de moda. Analizamos cómo las tensiones afectan a los minoristas y sus cadenas de suministro.

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China no son algo nuevo, pero en los últimos años se han intensificado considerablemente. A medida que las dos potencias se enfrentan, las repercusiones de esta «guerra comercial» se sienten en todos los rincones de la economía global. Desde las importaciones de productos tecnológicos hasta las materias primas esenciales, el conflicto entre ambos países afecta a sectores claves, especialmente a la industria de la moda y el retail. Las políticas y aranceles impuestos por ambos gobiernos generan incertidumbre y obligan a las marcas de moda a replantear sus estrategias, con un mercado cada vez más inestable. La guerra comercial no solo está cambiando el panorama económico global, sino también la forma en que las marcas producen y distribuyen sus productos.

aranceles-eeuu-china-sector-retail-moda

Una de las principales consecuencias de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China es el aumento de los aranceles que afectan directamente a las importaciones y exportaciones. China, al responder a los aranceles impuestos por Estados Unidos, ha incrementado las tarifas sobre productos clave, como el gas natural licuado, el petróleo crudo y ciertos metales esenciales para la producción industrial. Estos aumentos de tarifas afectan tanto a los sectores económicos de los dos países como a las cadenas de suministro globales, en las que la industria de la moda está profundamente involucrada. Al depender en gran medida de China para la fabricación de productos y el abastecimiento de materiales, las marcas de moda se ven obligadas a tomar decisiones difíciles sobre dónde y cómo producir sus productos, todo mientras luchan contra una creciente presión en los costos.

El impacto de esta guerra comercial es especialmente notable en las grandes marcas de retail. Empresas como PVH Group, que poseen marcas icónicas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger, no son inmunes a las políticas comerciales de China. A medida que las tarifas sobre las importaciones aumentan, los minoristas enfrentan una presión creciente para ajustar sus precios, lo que podría afectar a los consumidores. Los aumentos en los precios no solo podrían reducir la demanda de productos de moda, sino que también pueden dar lugar a una mayor competencia, ya que las marcas luchan por mantener su cuota de mercado. Esta incertidumbre sobre los precios y la producción está forzando a las empresas a explorar alternativas, como trasladar la producción a países con costos más bajos, como Vietnam o Bangladesh. Esta diversificación en las cadenas de suministro podría aliviar en parte los efectos negativos de los aranceles, pero también plantea desafíos logísticos adicionales.

La moda y el retail se encuentran en una posición delicada debido a las tensiones geopolíticas. La incertidumbre económica puede llevar a los consumidores a reducir el gasto, mientras que las marcas deben enfrentar costos más altos y desafíos operativos cada vez mayores. Mientras algunos minoristas optan por absorber estos costos reduciendo sus márgenes de beneficio, otros buscan formas más creativas de sortear la tormenta. Entre las estrategias más innovadoras se encuentra el «tariff engineering», que implica el rediseño de productos o ajustes en las cadenas de suministro para calificar bajo categorías arancelarias más favorables. Este tipo de tácticas puede ser útil a corto plazo, pero la volatilidad del mercado podría seguir afectando a largo plazo.

aranceles-eeuu-china-sector-retail-moda

El panorama comercial sigue siendo incierto. Aunque los aranceles actuales se sitúan en un 10 %, aún existe la posibilidad de una mayor escalada, lo que podría aumentar significativamente los costos de importación. Las empresas de moda deben seguir de cerca las negociaciones entre ambos países, ya que las políticas comerciales podrían cambiar rápidamente y sin previo aviso. A medida que las tensiones continúan, los minoristas se ven forzados a adaptarse a un entorno impredecible, modificando sus estrategias de abastecimiento, producción y precios. La guerra comercial no solo está redefiniendo las relaciones económicas entre Estados Unidos y China, sino que está reconfigurando la forma en que las marcas operan en el mercado global de la moda.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Unsplash | Aditya Vyas, biyunfei yang,   / Ricardo

Retail/Moda

El reto de las devoluciones en la industria de la moda durante la temporada alta

La temporada alta de consumo en la moda (noviembre-enero) trae consigo un incremento en las devoluciones. Descubre cómo las marcas pueden gestionar este reto y convertirlo en una oportunidad para fidelizar clientes y mejorar su rentabilidad.

El periodo de noviembre a enero es crucial para la industria de la moda, ya que las campañas de Black Friday, Navidad y las rebajas de invierno concentran los picos de consumo, representando una gran parte del volumen anual de ventas. Sin embargo, este aumento en las transacciones también trae consigo el desafío de las devoluciones, un factor que afecta directamente la rentabilidad de las marcas. Errores en la elección de tallas, cambios de opinión o expectativas no cumplidas son las principales razones detrás de este fenómeno, que además de generar costes logísticos, puede resultar en pérdidas de inventario, insatisfacción de los clientes e incluso daño en su imagen.

devoluciones-temporada-gran-consumo-moda

La startup Rever, especializada en simplificar el proceso de devoluciones para las marcas, ha analizado los datos clave del cierre de la temporada de mayor consumo. El sector de la moda lidera las devoluciones, representando el 30% del total, con las prendas femeninas (35%) y el calzado (25%) como las más afectadas. Un patrón recurrente que pone en evidencia la necesidad de revisar cómo se presentan y comercializan los productos. Un dato interesante es que el 10% de los clientes que más gastan son también los que más productos devuelven, representando el 37% de las compras, pero un 47% de las devoluciones. Aunque esto supone un riesgo económico, también puede ser una oportunidad para fidelizar clientes, siempre que se gestionen correctamente los patrones de compra y la experiencia postventa.

Las devoluciones, aunque suelen considerarse un coste, pueden convertirse en una oportunidad para mejorar la experiencia del cliente y la rentabilidad. Una gestión eficiente de las devoluciones permite reducir el impacto financiero y también detectar patrones de insatisfacción que pueden corregirse, como por ejemplo, errores en las tallas o descripciones inexactas. Mejorar la calidad de las fotografías, descripciones y guías de tallas, así como utilizar tecnologías como la inteligencia artificial y los probadores virtuales, puede reducir considerablemente las devoluciones evitables. Al comprender el comportamiento del cliente a través de sus compras y devoluciones, las marcas pueden personalizar la experiencia y anticiparse a sus necesidades.

devoluciones-temporada-gran-consumo-moda

Una de las estrategias más eficaces para mejorar la experiencia de devolución es fomentar el intercambio de productos en lugar de los reembolsos. Esto no solo permite retener a los clientes, sino que también optimiza los procesos logísticos y aumenta la satisfacción. Un estudio de Rever indica que promover los cambios en lugar de las devoluciones directas permite retener al 90% de los clientes y reducir en un 45% las incidencias relacionadas. Además, el 89% de los consumidores que han tenido malas experiencias con las devoluciones aseguran que no volverán a comprar en la misma tienda, y el 70% de los clientes depende de la facilidad en las devoluciones para fidelizarse. En conclusión, transformar las devoluciones de un problema logístico a una ventaja estratégica puede ser clave para la supervivencia y éxito de muchas marcas en la industria de la moda.

Unplash |  Artificial Photography, Gabrielle Henderson,  Content Pixie

Retail/Moda

La segunda mano en Europa crece mientras el lujo tiembla

La segunda mano ha experimentado un auge significativo en Europa en los últimos años, impulsado por una creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la moda circular. Hablamos sobre una start-up que está dando mucho de qué hablar.

El auge de la segunda mano se ha consolidado como una de las principales soluciones sostenibles en la moda, permitiendo a las marcas reducir su impacto ambiental y prolongar la vida útil de sus productos. Este cambio de paradigma está impulsado por la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la economía circular, que han logrado atraer a consumidores de todas las edades hacia el mercado de productos preusados. Un nombre propio es uno de los «culpables» de este nuevo ritmo según Fashion United.

Faume es una start-up que, en tan solo cuatro años, ha logrado posicionarse como un referente en el sector de la segunda mano para marcas de prêt-à-porter. Fundada en 2020 por Aymeric Déchin, junto a Nicolas Viant, Jocelyn Kerbourc’h y Lucas Patricot, la empresa surgió en un momento de transformación para la industria de la moda. En un contexto de crisis sanitaria y altos costos de marketing, Faume vio una oportunidad en el creciente mercado de la segunda mano, especialmente en Europa. Mientras el mercado de productos nuevos se estancaba, la segunda mano crecía a un ritmo acelerado.

la-segunda-mano-en-europa-crece-mientras-el-lujo-tiembla

La idea principal de Faume es ofrecer a las marcas de moda una forma de gestionar sus propios mercados de segunda mano, ayudándolas a internalizar la distribución y mejorar la experiencia del cliente. A través de un software especializado, Faume facilita a las marcas la venta de productos reacondicionados, con herramientas adaptadas a cada necesidad, desde la fijación de precios hasta la gestión de inventarios. La compañía ha crecido gracias a la colaboración cercana con sus primeros clientes, como Aigle y Balzac Paris, quienes no solo ayudaron a desarrollar el producto, sino que también impulsaron su visibilidad en el mercado.

Además de la parte técnica, Faume se ha centrado en ofrecer un servicio personalizado, actuando como consultores para las marcas. La empresa trabaja con más de 40 marcas, principalmente de alta gama y lujo, y ha aprendido a adaptarse a los distintos desafíos de cada sector. En el caso de las marcas de lujo, por ejemplo, Faume se enfoca en construir una narrativa alrededor de la idea de «legado», destacando la calidad y el valor a largo plazo de los productos de segunda mano.

El modelo de negocio de Faume ha demostrado ser beneficioso tanto para las marcas como para los consumidores. Las marcas han encontrado en la segunda mano una forma de atraer a nuevos clientes, especialmente jóvenes que no habían comprado sus productos previamente. Además, el sistema de recompra de productos de segunda mano ha permitido fidelizar a los clientes y generar una nueva línea de ingresos. De hecho, algunas marcas ya obtienen hasta un 10% de su facturación online a través de estas ventas.

la-segunda-mano-en-europa-crece-mientras-el-lujo-tiembla

Faume tiene una visión ambiciosa: aunque no espera que la segunda mano supere a los productos nuevos, su objetivo es que las ventas de segunda mano sustituyan las rebajas tradicionales. Esto no solo beneficia a las marcas en términos de sostenibilidad, sino que también contribuye a prolongar la vida útil de los productos y a reducir la huella de carbono de la industria. Con un equipo de 35 personas, Faume sigue creciendo rápidamente, con un aumento del 60% en 2023 y planes de expandir su base de clientes a 150 marcas en los próximos años. Actualmente, un 40% de sus ingresos provienen del mercado internacional, con una fuerte presencia en Europa y planes de expansión hacia Estados Unidos y Asia.

Como contrapartida, los datos de lujo siembran dudas. A pesar de su crecimiento en varias divisiones, el conglomerado francés de lujo Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) se ha visto afectado por el entorno desafiante del mercado en el año fiscal 2024, tal y como leemos en Fashion Network. Los ingresos totales del grupo cayeron un 2% respecto al récord anterior, aunque lograron un pequeño aumento orgánico del 1%. En particular, la división de Moda y Marroquinería experimentó una disminución del 3%, reflejando un enfriamiento en la demanda de productos de lujo en algunas de sus marcas más icónicas. Sin embargo, a pesar de los desafíos, sectores como Perfumes y Cosméticos y Distribución Selectiva lograron crecer, mostrando que el lujo sigue siendo resiliente, aunque en un contexto de mayor cautela por parte de los consumidores.

Unsplash | Henry & Co., Keagan Henman, Inspirationfeed