Retail/Moda

Gucci Crucero 2024: qué hay de diferente en esta colección que nos ha sorprendido

Del neopreno completo a las botas de buzo, hablamos de las tendencias que propone Gucci en su colección Crucero 2024.

Mientras que esperamos con ansia la celebración del desfile Crucero 2024 de Dior en nuestra querida Ciudad de México, no dejamos a un lado la presentación de otras firmas. Chanel ya enamoró en Los Angeles con una colección al más puro estilo glam rock. Hace apenas unas horas ha sido Gucci la marca que ha viajado hasta un punto lejano para dejarnos a todos sin palabras. En este caso, la casa italiana ha escogido Seúl (la que para muchos es la ciudad de la moda favorita del momento) para presentar una propuesta vanguardista que está dando mucho de qué hablar. Recordemos, de paso, que esta es la última colección confeccionada por el equipo creativo de la casa italiana antes de que Sabato De Sarno tome el timón. En talentiam analizamos qué puntos separan esta colección de otras que ya hemos visto.

Gucci crucero 2024

Gucci y el nuevo neopreno cool

Sin lugar a dudas, el neopreno futurista con referencias a la tradición coreana ha sido la prenda más comentada de todo el desfile. De hecho, ya corren memes por Internet con esta pieza como protagonista. El look número 18 muestra un neopreno de cuerpo completo del que nacen telas fluidas en rosa que se coronan con una gran flor en el cuello. Gucci lo tiene claro: el neopreno lo tiene todo para estar de moda la próxima temporada.

Gucci crucero 2024

Las botas de buzo

Seguimos con la temética marina. En este caso, no podemos evitar hacer referencia a las botas de buzo que lucieron varias modelos. Confeccionadas con neopreno y suelas de caucho, estas botas se han teñido de varios colores. De caña media y planta plana, estamos ante un calzado que Gucci propone combinar con prendas de lo más dispares, como un vestido de fiesta o unos culottes ciclistas. El look 38 es una clara muestra de cómo lucir este excéntrico calzado.

Gucci crucero 2024

Las zapatillas ciclistas

Otra de las apuestas en materia de calzado de la firma italiana han sido las zapatillas con alma de ciclista. Sí, las típicas deportivas con calas para ajustar a la bicicleta que cuentan con un diseño vanguardista y muy sporty. Por ejemplo, el look 18 apuesta por esta tendencia.

Gucci crucero 2024

El juego con los lazos

Como si estuviésemos ante una chaqueta jeogori tradicional, Gucci ha «cerrado» varias prendas con un lazo satinado que recuerda a la estética tradicional coreana. De nuevo, estamos ante un guiño de la casa italiana a la cultura de un país al que parece adorar.

Si tu gran pasión es la moda y el retail, no puedes perderte las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Gucci

Sin categorizar

«El Google de la artesanía» o cómo fomentar los oficios y el ecodiseño en España

Hablamos de «La Hacería», un buscador que pone el foco en la artesanía, el diseño de proximidad y el trabajo hecho por mujeres.

Mujeres, artesanía, ecodiseño y producción de proximidad, estos cuatros ingredientes configuran la base del conocido como «el Google de la artesanía». «La Hacería» es una plataforma de búsqueda creada por el diseñador Moisés Nieto, en colaboración con la Asociación Creadores de Moda de España (ACME) y la asociación de empresas artesanas españolas Fundesarte. Su objetivo principal es dar visibilidad al trabajo de las mujeres artesanas en España y fomentar su reconocimiento, así como establecer colaboraciones y sinergias para preservar oficios artesanales que están en peligro de desaparecer. Si quieres conocer más sobre este proyecto, en talentiam te recomendamos que sigas leyendo.

la haceria artesania

Artesanía, diseño con alma y el poder de la mujer: qué se esconde tras «La Hacería»

El creador jiennense Moisés Nieto es el artífice de esta plataforma que busca destacar el trabajo de las artesanas y su habilidad para crear piezas únicas a partir de oficios casi olvidados. Además, esta iniciativa tiene como fin combinar tradición y modernidad mediante la colaboración con nuevos diseñadores. El proyecto reúne, por ahora, a más de 100 mujeres artesanas de diferentes regiones de España y disciplinas, y se presenta como un portal directo hacia la explosión de la creación artesanal en nuestro país. «La Hacería» se basa en la colaboración y el trabajo en red, promoviendo el codiseño y la colaboración transdisciplinaria entre diseñadores, productores y artesanas. Combina la artesanía con la tecnología y ofrece una interfaz intuitiva y optimizada para dispositivos electrónicos, como móviles, tablets y ordenadores. A través de un sistema de búsqueda sencillo, los usuarios pueden encontrar y acceder al trabajo de cada artesana utilizando palabras clave, categorías o ubicaciones geográficas. De este modo, aquellos que busquen una especialista en una disciplina concreta, la puede encontrar sin mucho problema.

la haceria artesania

Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los oficios artesanales en España representan un porcentaje significativo del PIB y del PIB industrial, como leemos en Fashion United. Sin embargo, la mayoría de los artesanos permanecen invisibles desde el punto de vista económico. «La Hacería» busca cambiar esta situación al ofrecer una visibilidad que permita aprovechar su potencial económico y contribuir al desarrollo económico del país. En un momento en el que se revisan conceptos del pasado y se brindan oportunidades a pequeños creadores a través de las nuevas tecnologías, el proyecto destaca que la moda se centra en la creación de ropa nueva a partir de prendas usadas o viejas. Estos cambios generan nuevas oportunidades para el comercio de la artesanía y promueven una producción más minimalista y lenta.

la haceria artesania

En resumen, La Hacería es una plataforma de búsqueda que destaca el trabajo de las mujeres artesanas en España, fomenta su reconocimiento y preserva los oficios artesanales. Busca promover la colaboración entre creadores y la combinación de tradición y modernidad. ¿Qué más podeoms pedirle a un proyecto con alma sostenible? Poco.

La moda sostenible habla de compromiso y conciencia. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | «La Hacería», Moisés Nieto

Retail/Moda

Ciudad de México, la ciudad escogida por Dior para presentar la colección Crucero 2024

Dior regresa a Ciudad de México con el fin de dar a conocer su nueva colección Crucero 2024, damos a conocer todos los detalles de esta noticia.

La celebración de los desfiles de las principales casas de moda ya no son lo que eran. Algunas firmas siguen apostando por los formatos habituales, pero la tendencia ahora es transportarse a un ambiente único y especial con el fin de presentar la colección en el mejor escenario posible. El campo de lavanda de Valensole de Jacquemus o el viaje a Mumbai de Dior (que no estuvo exento de polémica) son claros ejemplos de este fenómeno. Justo de la firma italiana venimos a hablar de hoy, ya que hace apenas unas horas que ha saltado una noticia que tiene mucha relación con nosotros: Ciudad de México acogerá el próximo desfile Crucero 2024 y la fecha está más cerca de lo que piensas. 

Dior

«Estoy muy feliz de anunciar que regresaremos a México para la presentación de la próxima colección Dior Cruise 2024. Un país que amo profundamente y una cultura que nunca deja de inspirarme, he sido muy feliz de regresar a lo largo de los años para diferentes proyectos y conocer a diferentes artistas«, con estas preciosas palabras y una bonita fotografía de la diseñadora en Oaxaca, la italiana ha anunciado Marie Grazia Chiuri a través de su cuenta de Instagram que Ciudad de México tomará el relevo de Sevilla y Mumbai este 20 de mayo. Recordemos, de paso, que la capital andaluza fue la escogida para la presentación de la línea Crucero 2023. Un desfile que dio mucho de qué hablar y que fue una verdadera belleza en todos los sentidos de la palabra. De este modo, Dior vuelve al país azteca tras el desfile que tuvo lugar el pasado año 1954. Sí, la casa francesa pisa la capital mexicana de nuevo tras casi 70 años de espera.

Dior

Por ahora, no han trascendido muchos detalles, pero sí sabemos que el desfile se presentará a las 20:30h de la tarde, hora local de México (las 4:30h en Madrid y una hora menos en Canarias), según datos de Fashion United. «Como una cartografía de ensueño, cada colección Crucero es una oportunidad para Maria Grazia Chiuri de celebrar el savoir-faire y las culturas del mundo», ha explicado la propia marca al medio anteriormente citado. «Para este desfile único, que se presentará en Ciudad de México el 20 de mayo de 2023, la Maison desea rendir homenaje al vasto y rico patrimonio cultural de México», han revelado. «A través de este apasionante diálogo,  [se tratará de poner] en relieve el arte y algunas de las figuras emblemáticas de este país tan querido por Dior desde los inicios de la Maison en 1947″. Por suerte, solo tenemos que esperar 10 días para ver este desfile en directo.

Si tu gran pasión es la moda y el retail, no puedes perderte las novedades del sector en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Dior

Retail/Moda

De México a Barcelona: hablamos de la ‘Muestra Moda Mexicana’

La ‘Muestra Moda Mexicana’ aterriza en Barcelona para promover la cultura mexicana a través del diseño en varios formatos.

La moda con sello mexicano no conoce límites y cada nuevo paso merece ser comentado. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), «las familias gastan trimestralmente 5,6% de sus ingresos en ropa y calzado, en un núcleo de tres personas que destina 1.956 pesos mexicanos (MXN) a este rubro». Además, respecto a la industria, «de acuerdo con el último informe de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) el PIB de la industria de la confección creció 5.7% en 2022″, destacan en Fashion United. Datos a los que sumamos que «el monto total de las exportaciones de prendas de vestir en 2022 fue de $7,156.14 millones de dólares, una cifra que el sector no tenía desde el 2010». Ahora, México y Cataluña refuerzan su unión y celebran la ‘Muestra Moda Mexicana’

muestra moda mexicana 2

Muestra Moda Mexicana: misión, visión y valores

‘Muestra Moda Mexicana’ estrenó el 2 de mayo su exposición en el Centro de Artesanía de Catalunya, ubicado en el centro de Barcelona. La exhibición da a conocer el trabajo de más de 50 creativos que forman parte de la octava y novena generación de diseñadores nacionales, convirtiéndose en «un proyecto de intercambio cultural entre México y Catalunya  donde se promueve la cultura mexicana a través del diseño en las disciplinas de textil, calzado, joyería y accesorios, a través de una exhibición para dar a conocer las propuestas del diseño latinoamericano desde el viejo continente», como explican en la web de la organización.

En palabras del proyecto, esta muestra desea «impulsar y posicionar una identidad mexicana a nivel internacional en moda que busca intervenir, dar a conocer, influir y cambiar la forma de ver México y Latinoamérica a través de  trabajos inspirados que se presentan cada año en la ciudad de Barcelona, España  generando vínculos  entre latinos y el continente europeo en temas creativos y culturales,   pero principalmente que los latinos se interesen en diseñar en sus propios elementos y sean leales portadores del diseño  hecho en México y Latinoamérica».

muestra moda mexicana 2

Con la igualdad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la inclusión y la responsabilidad como valores principales, ‘Muestra Moda Mexicana’ cuenta con nombres como Alejandra Cortez Martínez, Felipe García, Flor María Alcudia González, Tania Marzuca Rivero, Anayeli García Cruz y Andrea María Ríos Yunda. Hasta el 20 de mayo podremos disfrutar de esta iniciativa con sello mexicano en la capital catalana.

Sostenibilidad

Centroamérica lo tiene claro: la ropa de segunda mano no tiene rival

Nos hacemos eco de un estudio que confirma el auge de la moda de segunda mano en varios países de Centroamérica.

Hablar de moda sostenible no es, tan solo, hacer referencia a tejidos eco o a procesos de fabricación respetuosos con el medio ambiente, la sostenibilidad es un estilo de vida y cada uno de nuestros actos tiene repercusión en la salud de nuestro entorno. «Confeccionar unos ‘jeans’ requiere unos 7.500 litros de agua, el equivalente a la cantidad de ese líquido vital que bebe una persona promedio en siete años», expuso la ONU en la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) del pasado 2019. Ante estos datos, nos preguntamos el porqué de seguir produciendo ropa si la que existe en la capa de la tierra sería suficiente para vestirnos a todos.

«Según las previsiones, el valor económico de la reventa de moda crecerá hasta los 476.000 millones de dólares estadounidenses en 2030, lo que la convierte en el mayor modelo de negocio de la moda circular. También se prevé que el alquiler de ropa experimente un crecimiento significativo, alcanzando un valor de 167.000 millones de dólares estadounidenses», apuntan en Statista. Varios países que componen Centroamérica tienen claro que la moda de segunda mano es el presente y el futuro de nuestro sector. 

centroamérica

Centroamérica apuesta por la circularidad

En palabras de Fashion Network, de acuerdo con un estudio de Garson&Shaw publicado en San José, «estima que entre 2011 y 2021 la industria de ropa usada en estos países creció por un valor de 274 millones de dólares (248,8 millones de euros)» en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. «Nuestro reporte estima que en los primeros años de la década de 2040 el sector de la ropa usada tendrá más de tres millones de empleos en los cuatro países estudiados de Centroamérica (…) y generará cerca de 200 millones de dólares (unos 181,6 millones de euros) en beneficios a través de impuestos», defiende la investigación.

Asimismo, el articulado explica que Nicaragua es el país que ha experimentado un mayor crecimiento. «Alrededor del 80 por ciento de la población de Nicaragua adquiere ropa o calzado usado», señaló el informe. «La industria creció un 280 por ciento en la última década. En 2021, unas 52.500 toneladas de ropa usada (el 1,9 por ciento del total mundial) fueron importadas a Nicaragua, que se posicionó en el puesto 19 de países consumidores de textil de segunda mano», unos datos muy relevantes.

Por otro lado, Guatemala «importó 130.000 de ropa usada (3,4 por ciento del total mundial) y se ubicó como el noveno mayor importador de estos productos en el mundo. En ese año el beneficio gracias a impuestos en esta industria ascendió a 40,2 millones de dólares (36,5 millones de euros). Desde 2017 las importaciones crecieron 10 por ciento».

centroamérica

Finalmente, Honduras «adquirió en 2021 66.000 toneladas de ropa de segunda mano (2,7 por ciento del comercio internacional) y supuso estar en el lugar 17 entre los mayores importadores en el mundo», mientras que El Salvador importó «en 2021 unas 35.000 toneladas de ropa usada (1,9 por ciento del total mundial) y el país se colocó como 23 a nivel de importaciones en el mundo. Fueron 16 millones de dólares (14,5 millones de euros) en impuestos los recaudados por el gobierno a través de la industria textil de segunda mano, que supone el 1,4 por ciento del PIB nacional».

Estos números avalan el crecimiento de una tendencia de consumo que además de respetar nuestro entorno también favorece el movimiento de la economía.

Fotos | vía Unplash, Ricardo Gomez Angel,  Noémie Roussel, Hugo Clément