noticias moda

El adiós de Matthew Williams en lo más alto de Givenchy

¿Quién ocupará la silla de Matthew Williams en Givenchy? Por ahora, la firma no se ha pronunciado, pero las apuestas están activas en redes sociales.

La industria de la moda está atravesando una época de juego de sillas. ¿A qué nos referimos con esto? Sencillo: numerosos directores creativos están saltando de una casa a otra. Sabato de Sarno se convirtió en el nuevo director creativo de Gucci a principios de año, mientras que Seán McGirr, exjefe de prêt-à-porter de JW Anderson, es el director creativo de Alexander McQueen desde apenas un par de meses. Ahora, más que de una bienvenida, hablamos de una despedida. Givenchy y Matthew Williams acaban de anunciar el cese de su relación

Givenchy, perteneciente a LVMH, ha hecho público que Williams dejará de ser su director creativo tras tres años de colaboración. Como leemos en Fashion United, «la salida del creativo de la dirección de Givenchy se produce al término de su contrato inicial y unas semanas después de que el diseñador estadounidense firmara una asociación comercial con el empresario de Hong Kong, Adrian Cheng, con el objetivo de impulsar el desarrollo de su propia marca, 1017 Alyx 9SM».  De este modo, las apuestas sobre quién ocupará su lugar están abiertas. Por ahora, no hay ninguna confirmación por parte de Givenchy, pero suponemos que la noticia no tardará mucho en llegar.

La maison ha enviado un comunicado al medio citado anteriormente en el que explica que “con sus creaciones inspiradoras, sus desfiles audaces y sus elecciones de colaboración con artistas contemporáneos, Matthew M. Williams ha logrado proponer una renovación creativa que contribuye a modernizar la imagen de la Maison Givenchy”. Además, el diseñador ha detallado que “dirigir la creación de Givenchy fue, como dije al llegar en 2020, el sueño de toda una vida. Durante estos tres años, me aseguré de perpetuar el legado del Sr. Hubert de Givenchy al tiempo que aportaba mi propia visión creativa, y quiero agradecer sinceramente al estudio, a Renaud de Lesquen (Presidente y CEO de Givenchy) y a LVMH por esta formidable oportunidad”.

Fotos | Givenchy

Retail/Moda

Comprar artículos de lujo de segunda mano es ahora más fiable en España

Vinted lanza en España un servicio de autentificación para los productos de alta gama que se vendan a través de su aplicación.

La venta de productos de lujo de segunda mano sigue un camino ascendente. «En 2022, el valor del mercado de artículos de lujo de segunda mano ascendió a 29.400 millones de dólares, y se espera que siga incrementándose durante el próximo lustro, hasta superar la barrera de los 50.000 millones de cara a 2027», leemos en Statista. De este modo, confirmamos que comprar y vender artículos de lujo no es una moda pasajera. Eso sí, ¿cómo podemos hacerlo de forma segura? Una opción que tenemos a nuestra disposición -si no somos expertos en la materia- es contratar los servicios de autentificación que ofrecen varias plataformas de compra. Ahora, Vinted ha lanzado este servicio en nuestro país, un trabajo que ofrecen otras plataformas como Vestiaire Collective, que cuenta con un equipo de control de calidad.

loewe

Fashion United es uno de los medios que ha hecho pública esta noticia. En el artículo destaca que «este servicio, destinado a fortalecer la confianza de los compradores en la autenticidad de los artículos de marca que se ofrecen en la plataforma, fue implementado en octubre en otros países en los que opera la plataforma, que ha esperado algo más de un mes para lanzarlo en nuestro país». Por otro lado, anuncian que «aunque en teoría las falsificaciones están prohibidas en esta aplicación, este nuevo servicio de verificación de artículos se presenta como una buena opción para aquellos que buscan garantías adicionales al adquirir productos de alta gama de segunda mano».

loewe

Vinted ofrece este servicio para productos de alta gama que se vendan a un precio superior a los 100 euros. Por un coste adicional de diez euros, los compradores podrán solicitar el servicio de verificación durante el proceso de pago, asegurando así la autenticidad del artículo seleccionado. Las categorías de bolsos, zapatos, accesorios, joyas y relojes son las únicas disponibles. En palabras de la plataforma, «la tarea de inspeccionar la legitimidad de estos artículos recae en manos de expertos con más de cinco décadas de trayectoria y conocimientos adquiridos sobre miles de marcas de diseño». Con el fin de facilitar el proceso, Vinted «congela» el pago que recibe el vendedor hasta que el producto tiene el visto bueno del equipo de verificación y del cliente.

La moda habla de compromiso, sostenibilidad, trabajo bien hecho y conciencia. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Loewe

Retail/Moda

Estas son las calles comerciales con los alquileres más caros de España

Barcelona y Madrid se disputan el primer puesto dentro de las calles comerciales más potentes de nuestro país.

El alquiler está muy altamente tensionado en España. No hablamos solo de las vivencias, hacemos referencia también al universo retail. En ciertas arterias de nuestro país, se pagan cifras astronómicas por metro cuadrado al año, unas cantidades elevadas que refuerzan la presencia de firmas de lujo en España. El portal especializado en moda y negocio Fashion United acaba de publicar un listado de los alquileres más caros dentro de nuestras fronteras y este es el resultado final. Sin lugar a dudas, el Paseo de Gracia de Barcelona se mantiene como el rey.

Según el informe global «Main Streets Across the World» de la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield, que analiza las rentas en las principales calles comerciales de 92 ciudades en todo el mundo, el alquiler de un local en Paseo de Gracia asciende a «una renta prime de 3.000 euros por metro cuadrado al año«. De este modo, «la calle ha experimentado un aumento del 9 por ciento con respecto al año anterior, elevándola del puesto 18 al 17 a nivel mundial». Sin lugar a dudas, compartir escenario con la arquitectura de Gaudí no es precisamente económico.

En segundo lugar, encontramos la calle Serrano de Madrid, «donde las rentas ascienden a 2.940 euros por metro cuadrado«. De acuerdo con el informe, «este enclave, conocido como la milla de oro de la capital, ha experimentado un incremento del 9 por ciento, situándola en la posición 33 del ranking europeo». La diferencia respecto al número 1 es de tan solo 60 euros por metro cuadrado al año.

El tercer y cuatro puestos son, de nuevo, protagonizados por Barcelona y Madrid respectivamente. Eso sí, hay un empate técnico. El alquiler en el Portal de l’Àngel en Barcelona y en las calles Preciados y Gran Vía de Madrid se sitúa en los 2,880 euros al año. La sorpresa de la jornada está ubicada en el sur. La única arteria comercial que entra en el top 5 (y que no pertenece a Barcelona o Madrid) es la calle Marqués de Larios de Málaga, zona en la que el alquiler medio es de 2,160 euros al año. Finalmente, la Gran Vía de Bilbao, la calle Tetuán de Sevilla, la calle Jaime III de Mallorca y la Plaza de la Independencia, Zaragoza cierran en ránking de las 10 vías de compra más costosas de nuestro país.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash Sung Shin,  salva uf, Florian Wehde, Florian Wehde

noticias moda

Qué es el Pasaporte Digital de Producto (DPP) y qué relación tiene con la sostenibilidad

A la espera de que la Unión Europea de luz verde al Pasaporte Digital de Producto (DPP), Tod’s se adelanta y lo implanta en uno de sus bolsos.

Hace años que la Unión Europea está implantando medidas para fomentar la sostenibilidad en nuestro continente. Dentro de su Reglamento de Diseño Ecológico (ESPR) -que está aún por aprobarse al 100%- consta una norma: la necesidad de que los productos cuenten con un Pasaporte Digital de Producto (DPP). Como leemos en Fashion United, esta iniciativa «deberá de servir para proporcionar una información detallada sobre todas las cualidades y especificaciones técnicas y en materia de sostenibilidad, de todos los artículos que se comercialicen dentro de la Unión Europea, hayan o no hayan sido fabricados dentro de las fronteras comunitarias».

Pasaporte Digital de Producto (DPP)

Además de lo citado anteriormente, estamos ante «una solución que deberá llegar para, una vez aprobada finalmente por el Consejo y el Parlamento Europeo, poner al alcance de los consumidores una información más detallada de todos aquellos artículos que adquieran, y en especial sobre unas cualidades en materia de sostenibilidad que podrán servir para que estos valoren y discriminen entre sus distintas opciones de compra, pudiendo libremente escoger entre aquellas que puedan contar con unas características mucho más sostenibles, circulares y comprometidas ante el medio natural. Elecciones que, con los datos en la mano que brindarán estos nuevos DPP, podrán ejercerse de una manera más objetiva, corrigiendo así y desterrando de sus indicadores a analizar cualquier práctica susceptible de haber incurrido en greenwashing«. En pocas palabras, este DPP servirá para que tanto las empresas como los consumidores sean conscientes de qué prenda o accesorio tienen entre manos. Sin lugar a dudas, un comprador educado es un comprador inteligente.

Pasaporte Digital de Producto (DPP)

Por ahora, estamos a la espera que esta norma se implante en Europa, pero Tod’s ha dado un paso al frente y ha decidido incluir su primer DPP en las versiones personalizadas de su icónico Di Bag. Como apunta el medio mencionado, este Pasaporte Digital de Producto está «generado mediante la tecnología blockchain de Aura Blockchain Consortium. Una asociación, sin ánimo de lucro, puesta en marcha en el año 2021 por LVMH, Mercedes-Benz, OTB, el Grupo Prada y la casa de joyerías Cartier, perteneciente al holding internacional suizo Richemont, que guarda por objetivo el de poner al alcance de los consumidores información adicional, nuevos servicios y garantías de trazabilidad y de transparencia sobre los productos que adquieren, mediante el uso de blockchain y otras tecnologías que ponen al alcance, de manera abierta, de las firmas de lujo de todos los ámbitos, y de todo el mundo».

Pasaporte Digital de Producto (DPP)

La moda habla de compromiso, sostenibilidad, trabajo bien hecho y conciencia. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Tod’s

Sostenibilidad

Los hilos de algas al alza: su comercialización va viento en popa

Pyratex y Smartfiber lo apuestan todo al poder de los hilos de algas, un material que inicia su proceso de comercialización.

Cada vez es más habitual dar con tejidos que provienen de la naturaleza. En este caso, hablamos de materiales sostenibles elaborados a partir de fibras naturales, regenerativas y recicladas. La compañía española Pyratex es una de las casas especializadas en este campo y sus avances son siempre dignos de comentar. Pyratex y Smartfiber, empresa emergente alemana, han unido sus fuerzas para impulsar la comercialización de los hilos de algas. Smartfiber se encargará de la producción de textiles elaborados a partir de una base de celulosa enriquecida y de algas, mientras que Pyratex ejercerá como comercializador oficial de todos sus productos.  

Como leemos en Fashion United, las operaciones de Pyratex «se mantienen a caballo entre sus sedes en España, México, Italia y Portugal, como empresa especializada en investigación y desarrollo y en la producción de tejidos de última generación elaborados a partir de fibras naturales, materiales orgánicos y composiciones recicladas, Pyratex se ubicaba como uno de los principales socios dentro de la cadena de valor de Smartfiber, para los procesos de transformación de sus materias primas y fibras, en hilos y tejidos acabados que poder comercializar». Además, añaden que se trata de «una implicación sobre la que ahora ambas compañías de naturaleza disruptiva han acordado terminar por estrechar todavía más sus lazos, acordando el que Pyratex pase a convertirse en el equipo comercial para la venta de las fibras que han venido desarrollando desde Smartfiber. Compañía que entre su oferta dispone de Smartcel, una fibra de celulosa enriquecida con zinc capaz de aportar a las prendas que la emplean como materia prima de propiedades positivas para la protección de la piel, además de antibacterianas y antiolores; y de Seacell, una fibra respetuosa con el medioambiente compuesta de una mezcla de celulosa y de un 19 por ciento de algas, con la capacidad de combinarse con cualquier otra fibra, para dar lugar a tejidos dotados de un extra de suavidad, generando una sensación esponjosa y sedosa al tacto».

algas

«La historia detrás de los textiles a base de algas es única, y cuenta con una trascendencia de la que nos sentimos orgullosos», explican desde Pyratex. La propia compañía se ha encargado de detallar que «las algas se recolectan de manera responsable en los fiordos de Islandia, y luego se secan hasta obtener un polvo que se mezcla con pulpa de celulosa, procedente de maderas certificadas por el FSC, todo a través de un sistema en circuito cerrado, lo que garantiza que no se generen desechos químicos en el camino».

La moda habla de compromiso, sostenibilidad, trabajo bien hecho y conciencia. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash Pascal Uhlig, The Tampa Bay Estuary Program, Liz Harrell