El sector textil de España mira hacia el futuro con ilusión después de varios ejercicios marcados por las caídas en ventas.
Tras unos meses duros, el comercio textil en España muestra señales de optimismo de cara a principios de 2025, según el reciente estudio “Monitor de la actividad del retail textil”. Este informe ha sido elaborado por la Asociación Retail Textil España (Arte) junto a la consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi), y se basa en el análisis de múltiples factores que afectan al sector, como las ventas de grandes empresas y pymes, la actividad del comercio minorista, el empleo, la evolución del comercio electrónico, las exportaciones y otros indicadores clave.
A pesar de que el período entre marzo y septiembre de 2024 mostró una leve caída del 0,7% en comparación con el mismo intervalo del año anterior, el informe prevé una recuperación sólida en los próximos meses, abarcando el ciclo de septiembre de 2024 a febrero de 2025. Este repunte se basa en una estabilización que refleja la recuperación del sector tras los efectos negativos de la pandemia, que provocaron una caída significativa en la actividad comercial. Además, son meses en los que se reúne la campaña navideña y las rebajas,
Uno de los aspectos más destacables del informe es la mejora en las cifras de empleo. Durante los primeros ocho meses de 2024, el número de afiliados al sector textil aumentó un 1,3%, con una media de 242.000 trabajadores registrados en la Seguridad Social. Este dato es relevante, ya que el empleo representa el 8% del comercio en general y refleja un sector que, a pesar de los desafíos, sigue mostrando crecimiento y dinamismo.
De cara al semestre que finalizará en febrero de 2025, se espera que el 84% de las empresas textiles pertenecientes a Arte experimenten un incremento en sus ventas. Este crecimiento será impulsado principalmente por el auge del comercio online, que ha visto un aumento del 10% en comparación con el semestre anterior. Las ventas por internet alcanzaron los 2.860 millones de euros, lo que resalta la importancia del canal digital para las compañías del sector.
Unsplash
Además, las perspectivas de expansión internacional son otro factor clave para el desarrollo del sector. El 70% de las empresas del sector prevé un fortalecimiento de su presencia en mercados exteriores, apostando por una mayor inversión y la diversificación hacia nuevos canales de venta, lo que contribuirá a consolidar aún más su competitividad global. Por ahora, en talentiam nos queda esperar los próximos datos oficiales. Esperamos que sean tan buenos como este estudio pronostica.
Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter).
Zara abre su primera tienda exclusiva para hombres en Madrid, con el innovador Zacaffè y una colección cápsula junto a la firma de calzado Castellano.
Zara sueña con dar un giro de 180 grados a la experiencia de compra en Madrid con su nueva tienda exclusiva para hombres en Hermosilla 14. La principal firma del gripo Inditex ha inaugurado un nuevo concepto de tienda en el número 14 de la calle Hermosilla, en el exclusivo barrio de Salamanca. Este espacio se caracteriza por ser la primera tienda exclusiva de Zara Man en la capital, apostando por un diseño que combina lo tradicional y lo contemporáneo. Además, presenta el primer «Zacaffè» del mundo, una cafetería que integra el concepto de tienda experiencial y de proximidad. Algo que ya han hecho casas de lujo como Prada. En talentiam anunciamos todos los datos al respecto.
Zacaffè
Con más de 700 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, esta «boutique» exclusiva introduce elementos innovadores y de lujo, como una cápsula de zapatos en colaboración con la icónica marca Castellano. Esta colección, limitada y numerada, incluye siete modelos exclusivos, disponibles únicamente en esta tienda y online. La apertura también ha servido para el lanzamiento de seis fragancias premium en diferentes formatos, consolidando el enfoque de Zara hacia la exclusividad.
Zacaffè
El diseño interior de la tienda está dominado por materiales nobles como madera, cuero y hormigón, y se complementa con piezas de arte y una exposición fotográfica de Juan Baraja, tal y como leemos en Fashion United. La estética busca realzar los lazos de la marca con la artesanía y el arte. Este enfoque refleja un giro estratégico hacia un modelo de «fast couture», democratizando experiencias de lujo típicas de casas de alta costura.
Zacaffè
La tienda cuenta con innovaciones tecnológicas como sistemas de autocobro, puntos de devolución automáticos y un diseño de probadores más espacioso y privado. Zara Man Hermosilla representa una evolución del concepto de megatiendas hacia espacios exclusivos y personalizados, marcando un hito en la estrategia omnicanal y premium del grupo Inditex.
Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter).
Matthieu Blazy se posiciona como el número 1 en las apuestas para liderar una de las casas más lujosas del mundo, Chanel.
El nombre de Matthieu Blazy, director artístico de Bottega Veneta, suena cada vez más fuerte como el posible sucesor de Virginie Viard al frente de Chanel. Un adiós marcado por una intensa polémica. La casa de lujo ha estado sin director creativo desde junio, lo que ha disparado los rumores sobre su futuro. Tras los desfiles de alta costura en junio y prêt-à-porter en septiembre, realizados por el equipo interno, el anuncio oficial de su nuevo líder podría llegar a mediados de diciembre, después del desfile Métiers d’Art en China, el 3 de diciembre, según apuntan en Fashion Network.
Blazy, a sus 40 años, es considerado un diseñador con un gran talento y un potencial aún en pleno desarrollo. Su trabajo en Bottega Veneta ha causado sensación en Milán, posicionando a la marca como una de las más relevantes en la temporada de la moda italiana. Además de ser joven y prometedor, se le reconoce por su ética de trabajo, algo esencial para liderar una gigante como Chanel, que genera ingresos cercanos a los 20.000 millones de euros anuales.
Aunque nombres como Hedi Slimane, quien ha trabajado en Celine, Dior y Saint Laurent, fueron inicialmente los más mencionados para el puesto, Blazy se perfila como una opción lógica y con mucho futuro. A lo largo de los últimos años, se han barajado otros diseñadores como John Galliano, Sarah Burton o Simon Porte Jacquemus, pero la elección de Blazy podría marcar una nueva etapa para la marca.
Blazy nació en París en 1984 y tiene tanto nacionalidad francesa como belga. Vive entre Amberes y Milán y asumió la dirección artística de Bottega Veneta en noviembre de 2021. Desde entonces, la marca ha visto un crecimiento impresionante en ventas, imagen y deseo. Además, Blazy recientemente presentó la primera línea de perfumes bajo su dirección creativa, lo que refuerza aún más su perfil como líder innovador. El próximo director creativo de Chanel tendrá la difícil tarea de equilibrar los códigos icónicos de la casa con una nueva visión, proyectando la marca hacia el futuro sin perder su esencia.
Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter).
El sector zapatero portugués apuesta por procesos sostenibles, innovación tecnológica y diseños únicos, conquistando mercados internacionales.
A veces, nos centramos en poner la mirada muy lejos para hablar de avances. En el caso del calzado, los referentes están muy cerca. Tan cerca, como uno de nuestros países vecinos. El sector del calzado portugués ha logrado un equilibrio entre tradición y modernidad al avanzar hacia la industria 4.0 sin abandonar su legado artesanal. En torno a Oporto, localidades como Guimarães y Felgueiras concentran fábricas de zapatos, productores de componentes y centros de investigación, mostrando un ecosistema industrial diversificado.
Unsplash
Tal y como leemos en Fashion Network, empresas como FFI Group, especializadas en maquinaria y herramientas, combinan alta tecnología con un enfoque práctico, fabricando moldes y hormas para diversas industrias. Este grupo, con 140 empleados, se posiciona como un intermediario clave entre marcas, productores y fabricantes, destacando la creciente demanda de calzado deportivo y de trabajo, segmentos en los que la innovación técnica y el diseño son esenciales.
La transición hacia la automatización plantea desafíos para la fuerza laboral, que busca adaptarse a tareas más cualitativas. Hugo Teixeira, de Urbanfly, una fábrica de carácter más artesanal, subraya la necesidad de formar a los empleados para supervisar procesos mecanizados, asegurando una evolución gradual y equilibrada. Urbanfly produce 1,200 pares de zapatos diarios, exportando el 98 % de su producción, reflejo del prestigio del «made in Portugal».
La sostenibilidad también es un pilar de esta industria. Empresas como Atlanta, especializada en suelas, invierten en energía renovable y procesos eficientes. Colaborando con gigantes como Inditex, Atlanta trabaja en materiales reciclables y técnicas innovadoras como la biomimética, inspirada en la naturaleza. Además, reutiliza desechos para crear nuevos productos, buscando neutralidad en emisiones de carbono.
El Centro Tecnológico do Calçado de Portugal (CTCP) lidera la investigación en materiales y procesos, desarrollando prototipos en impresión 3D y garantizando estándares de calidad en productos especializados, como el calzado de seguridad. Este enfoque científico asegura la competitividad del sector en un mercado global exigente.
Con una inversión de 600 millones de euros hasta 2030, impulsada por fondos públicos y privados, la industria zapatera portuguesa avanza hacia la automatización y la sostenibilidad, sin perder de vista su herencia artesanal. Este modelo híbrido de tradición e innovación posiciona al calzado portugués como un referente mundial en diseño, funcionalidad y tecnología. Sin lugar a dudas, el mundo tiene mucho que hablar del calzado con sello portugués.
Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter).
Prohibir el “mulesing» en la industria de la moda es uno de los principales objetivos de Four Paws, una reconocida organización animalista australiana.
Aunque para muchos de nosotros la práctica «mulesing» es algo desconocido, es clave entender el su significado para mirar hacia el futuro de la sostenibilidad. Mango se ha unido a la campaña de la organización animalista Four Paws para erradicar la práctica del “mulesing” en su cadena de valor antes de 2030. Tal y como apuntan en medios como Fashion United, el “mulesing” es una técnica dolorosa y controvertida, empleada principalmente en Australia, que consiste en cortar la piel de las nalgas de corderos vivos para prevenir infecciones por larvas de mosca. Estas larvas pueden causar graves problemas de salud y hasta la muerte de las ovejas. Aunque el “mulesing” se utiliza para proteger tanto a los animales como la calidad de la lana, Four Paws argumenta que es un método cruel y existen alternativas menos invasivas, como tratamientos para evitar infecciones, cría selectiva de ovejas de cuerpo liso resistentes a las moscas, y un mejor manejo de los animales.
Four Paws
Mango se une así a otras 90 empresas del sector textil, incluidas marcas como Adidas, Inditex y H&M, que ya firmaron una carta de compromiso con Four Paws para prohibir el “mulesing”. El compromiso colectivo busca no solo erradicar esta práctica, sino también promover un cambio en toda la industria de la lana, incentivando la cría de ovejas más resistentes a infecciones y mejorando las condiciones de cuidado en general. Además, la carta de intención firmada por estas empresas establece una colaboración con ganaderos y asociaciones para adoptar métodos alternativos, y pide apoyo del gobierno australiano para facilitar esta transición hacia prácticas éticas en la producción de lana.
Four Paws
Four Paws ha lanzado una campaña global de concienciación llamada “Be Their Voice”, apoyada por celebridades como Danielle Macdonald y Scott Evans, para instar a más empresas y autoridades a prohibir el “mulesing” y promover prácticas más humanitarias en el sector lanero. Desde 2004, la industria australiana de lana se comprometió a erradicar gradualmente esta práctica, pero, según Four Paws, el progreso ha sido insuficiente. La organización espera que el compromiso de grandes marcas como Mango ayude a influir en otros actores del sector y lleve a una prohibición total de esta técnica en Australia, el mayor productor de lana merino.
Four Paws
Rebecca Picallo Gil, de Four Paws, aplaude la decisión de Mango como un paso clave hacia la defensa del bienestar animal, que espera impulse a más empresas a seguir su ejemplo. Esta iniciativa refuerza una nueva visión de sostenibilidad y ética en la moda, que la industria de la lana australiana ya no puede ignoran.
Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter).