noticias moda

Quién es Adrian Appiolaza, el nuevo director creativo de Moschino

Adrian Appiolaza se alza como Director Creativo de Moschino y presentará su primera colección este mes de febrero en Milán.

El juego de sillas en lo más alto del universo de la moda sigue su curso. Tras saber, el pasado mes de marzo, que Jeremy Scott abandonaba la dirección creativa de Moschino, ahora es el turno de dar a conocer quién es su predecesor. Aunque es difícil imaginar un Moschino sin Scott, el argentino Adrián Appiolaza ha sido elegido como nuevo Director Creativo de la firma y todos los medios se hacen eco de esta noticia. Nacido en 1972 y criado en Buenos Aires, este diseñador era desconocido para parte de la industria, aunque su historia es de altura.

Adrian Appiolaza

Tal y como leemos en El Periódico, Appiolaza cuenta con «una década de experiencia como director de diseño de ‘prêt-à-porter’ femenino en Loewe, junto a J.W. Anderson, y anteriormente ocupó el mismo puesto en Chloé con Clare Waight Keller». Además, en su currículum también figuran nombres Louis Vuitton  o Miu Miu. Ahora, el argentino será el encargado de supervisar las colecciones de mujer, hombre y accesorios de Moschino.

Massimo Ferretti, presidente ejecutivo del grupo Aeffe, propietario de Moschino, ha expresado en un comunicado que «Adrian trae consigo una riqueza única de experiencia, creatividad y conocimiento de la historia de la moda que será fundamental para escribir un nuevo y maravilloso capítulo en la aventura de la marca fundada por Franco Moschino». El debut del argentino tendrá lugar en la presentación de la colección femenina Otoño/Invierno 2024, que se celebrará en el Museo della Permanente, Milán, a finales del mes de febrero. Así que todo apunta a que Appiolaza y Moschino llevan varios meses trabajando juntos.

Adrian Appiolaza

«Las chaquetas con postales en 3D, el vestido con falda hecho con 20 sujetadores, los innumerables ‘trompe-l’oeil’… Como creativo y coleccionista, la lista de creaciones de Franco Moschino que han entrado en la historia de la moda es casi sin fin. La esencia de su talento, para mí, es habitar su tiempo, misión que llevó a cabo con envidiable ligereza, abriendo una ventana para que todos imaginemos, a nuestra manera, el futuro. Estoy profundamente agradecido a Massimo Ferretti por permitirme acceder al mundo de Moschino, así como la entrada a una casa cuyas paredes rezuman una historia que estoy ansioso por escuchar. Estoy listo para transportar la Maison a un nuevo capítulo, con un toque teatral, al puro estilo Moschino”, ha expresado Appiolaza.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Adrian Appiolaza

noticias moda

Cómo se aplica la nueva Ley de Comunicación Audiovisual en materia de influencers

Los influencers de más de dos millones de seguidores son el foco del nuevo decreto del Ministerio de Economía y Transformación Digital.

El fenómeno influencer a nivel mundial es imparable. Además, España es uno de los principales mercados de éxito para los creadores de contenido. De acuerdo con el estudio ‘Crecimiento de la Marca a través de Influencer Marketing’ realizado por IAB Spain y Nielsen, «de los 10,5 millones de influencers activos en Instagram, TikTok y YouTube de Europa, el 15% son españoles, destacando Instagram como la plataforma con mayor número de usuarios». Asimismo, «el informe también revela que en España 2 de cada 100 habitantes tienen más de 1K seguidores en Instagram y que la relación entre los influencers activos en Instagram y la población del país en España es una de las más altas de Europa con un 3,33%, siendo en países como Francia, Alemania, Bélgica o Austria inferior al 1%». Hacer publicidad a través de influencers es una tendencia al alza que, a partir de este trimestre, sufrirá la vigilancia del estado.

influencers

Tal y como leemos en Cinco Días, «este mismo trimestre entrará en vigor el proyecto de real decreto elaborado por el Ministerio de Economía y Transformación Digital, que pone el foco en los contenidos online que publicitan streamersyoutubers, blogueros, gamers, tiktokers, tuiteros, instagramers y demás perfiles unificados bajo la acepción de influencers. Es decir, gente que, más allá del número de seguidores que acumula en diferentes redes sociales, es capaz de influir en dicho público a través de sus comunicaciones». Eso sí, por ahora se vigilará de cerca a los que acumulan más de dos millones de seguidores.

En el medio citado destacan que «de enero a noviembre de 2023, en España se contabilizaron 72 reclamaciones contra este tipo de contenidos, recibidas por el Jurado de la Publicidad de Autocontrol, el organismo independiente de la industria publicitaria nacional». Esta ley busca diferenciar claramente entre la información comercial y el contenido editorial y tiene como fin proteger a los menores, ya que son uno de los principales consumidores de redes sociales.

«Entre los cambios más significativos que llegarán desde Autocontrol subrayan “la distinción clara entre la información comercial y el contenido editorial, mediante métodos ópticos, acústicos o espaciales que eviten la confusión”; el volumen de los anuncios no podrá destacar. En cuanto a las restricciones estrictas, estas planearán sobre el culto al cuerpo (tratamientos estéticos y productos de adelgazamiento), cigarrillos electrónicos, así como ciertos medicamentos y productos relacionados con la salud. Tampoco se admitirá la promoción de bebidas alcohólicas, apuestas y juegos de azar. En lo referente a alimentos no saludables dirigidos a quien no tenga la mayoría de edad, la normativa impulsa códigos de conducta», puntualizan en Cinco Días.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | MIM, Dior, Louis Vuitton

 

noticias moda

Cómo influye la crisis del mar Rojo en la industria de la moda

El mar Rojo es uno de los puntos estratégicos para enviar mercancías de Asia a Europa y ahora está inmerso en un grave conflicto.

El mundo está en un momento muy convulso. No hace falta que hagamos referencia a los numerosos conflictos que están teniendo lugar en la tierra, la situación en Gaza o el mar Rojo representan, a la perfección, este fenómeno. Actualmente, el comercio marítimo por el canal de Suez (ruta clave entre China y Europa) está paralizado a causa de los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen. EE. UU. y Reino Unido también están implicados en este conflicto que golpea al mundo de la moda.

mar rojo
Abyan Athif

Tal y como leemos en Fashion Network, «esta circunstancia está provocando que las compañías de moda adelanten los pedidos a sus proveedores». En el medio citado descubrimos que «esta crisis impacta, por un lado, en los tiempos de transporte, pues la ruta alternativa por el cabo de Buena Esperanza, en el sur de África, se traduce en dos o tres semanas más de travesía. Al mismo tiempo, los costes del combustible y de los fletes se incrementan fruto de esa ruta más larga, como detalla al diario económico Expansión Javier Jaso, responsable de transporte en la patronal del gran consumo, Aecoc».

mar rojo

El experto señala que «esta parálisis del canal de Suez afecta a diversos sectores, pero en especial a algunos como la moda o la alimentación, que temen, más que las roturas de stock, el impacto en los costes del transporte, que suelen suponer entre el 5 % y el 10 % del precio del producto y que podrían incluso triplicarse a consecuencia de esta situación». Asimismo, «el textil (incluyendo a gigantes como Tendam) está apostando por adelantar sus pedidos a los proveedores para contar con mayor margen y evitar retrasos, por ejemplo, en la llegada de los artículos a las tiendas. Además, sobrevuela el fantasma de una renegociación forzada de los precios y los contratos con las navieras a causa de los cambios en las rutas».

mar rojo

El transporte marítimo es uno de los más empleados en el mundo de la moda, que encuentra en los barcos una forma económica de realizar envíos entre continentes. De este modo, el conflicto del canal de Suez hace tambalear a numerosas marcas que trabajan con este modo de transporte.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

Retail/Moda

El coste de las falsificaciones en la industria de la moda europea

¿Cuánto suponen las falsificaciones en el sector de la moda a nivel europeo? Hablamos de su impacto tanto a nivel económico como de empleo.

Las falsificaciones son un clásico dentro del sector de la moda. Desde bolsos hasta zapatos, pasando por prendas y otro tipo de accesorios, las firmas más deseadas del momento suelen ser víctimas de los clones que, en algunas ocasiones, presumen de una calidad muy elevada. El medio de comunicación Fashion United se ha hecho eco de una investigación realizada por la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO) que pone valora este impacto en datos exactos.

falsificaciones

De acuerdo con el estudio citado, “la industria de la confección pierde anualmente 12 mil millones de euros debido a actividades ilegales, convirtiéndola en la más afectada. Estas actividades incluyen principalmente el comercio de productos falsificados, lo que no solo impacta negativamente en las ventas de productos auténticos, sino que también provoca considerables pérdidas de empleo”.

A esto debemos sumar que durante el período 2018-2021, “la industria textil pierde el 5,2 por ciento de la facturación total. El impacto en los estados miembros de la UE varía entre el 10,7 por ciento (Chipre) y el 3,8 por ciento (España). Para Chipre, esto significa una pérdida de 49 millones de euros, mientras que para España son 1.000 millones de euros. El país con la mayor pérdida de facturación es Alemania, con casi 3.000 millones de euros”. De este modo, España se mantiene en una posición media, aunque no se salva de esta práctica ilegal.

falsificaciones

De acuerdo con la EUIPO, el problema de las falsificaciones también salpica al empleo. “La imitación de productos no solo está afectando las ventas, sino también los puestos de trabajo en la industria europea de la confección. Se estima que solo en esta industria se pierden más de 160.000 puestos de trabajo debido al negocio de las falsificaciones”. Además, “las ventas de productos auténticos y falsificados parecen haber aumentado durante el período de la pandemia del coronavirus, especialmente en el sector de la confección”.

Sin lugar a dudas, las falsificaciones son una de las epidemias de nuestra industria. Otro dato interesante revela que “según el último estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), España es el segundo país de la Unión Europea (UE) que más productos falsificados compra de forma intencionada, tan solo por detrás de Bulgaria”. Los datos son alarmantes: “La investigación revela que un 20 por ciento de los españoles, especialmente entre los 15 y 24 años, han comprado productos falsificados de forma intencionada en los últimos doce meses”. La industria de la moda en España es una de las más potentes en nuestro país y hay que tenerla en cuenta. De hecho, el PIB se elevó hasta el 2,7% en 2022.

falsificaciones

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Louis Vuitton

Sostenibilidad

Qué relación hay entre los aranceles y el progreso de las alternativas al cuero

Stella McCartney habla sobre los límites que sufren las alternativas al cuero animal en mercados como el de Estados Unidos.

Casi cada semana conocemos el nacimiento de una nueva alternativa al cuero animal. El «cuero» de coco Malai, de corcho, el Piñatex, el «cuero» de soja, el Biocuero de Zoa  o el «cuero» ecológico de nopal son algunos de los nombres más famosos en el sector. Aunque aún hay cierta parte de la población que se resiste a abandonar la compra de artículos confeccionados con piel de origen animal, existen otros aspectos que limitan la proyección de las piezas «eco». De acuerdo con un informe del sitio web MarketsandMarkets, «el mercado de cueros de origen no animal debería duplicarse ampliamente de aquí a 2028, de 107 millones a 216 millones de dólares», una información proporcionada por Fashion United. Stella McCartney es uno de los grandes nombres de la moda que lucha por fomentar las alternativas sostenibles y ha hecho público un detalle que nos permite entender los límites que sufren los cueros no animales en el universo.

cuero

La diseñadora británica ha concedido una entrevista a la AFP durante la conferencia del cambio climático en Dubái (COP28). En esta conversión, ha comentado  lo siguiente: «si llevo un zapato sin piel a Estados Unidos, ese zapato recibe un arancel que es un +30 por ciento superior a uno equivalente hecho de cuero.  Si pongo un trozo de cuero en ese zapato, el arancel se esfuma. Es una locura. ¿Cómo esperan motivarnos así? Es indignante. Somos más nocivos que la industria automovilística. La moda desechable está destruyendo el planeta. Ellos deberían ser penalizados». De este modo, McCartney apunta a los altos aranceles como uno de los motivos que dificulta el avance de las opciones «eco».

Cuero de champán: Stella McCartney

La británica ha añadido un nuevo material sintético en sus colecciones, el Mirum. Tal y como leemos en Robb Port,  «Mirum es un material de origen vegetal, libre de plástico y 100% reciclable, se trata de un compuesto híbrido que combina materiales naturales vírgenes e insumos de residuos agrícolas. Los ingredientes se eligen según el uso deseado y las necesidades funcionales y estéticas del material, pero un componente esencial es un curado vegetal patentado que le brinda una durabilidad y resistencia mejoradas a la degradación prematura. La producción de este cuero vegetal también utiliza subproductos como a fibra de cáscara de coco o bonote, que proviene de la producción de agua y de aceite de coco, o el polvo de corcho, que se genera en la fabricación de tapones de vino». Así, la inglesa se impone como una de las diseñadoras con alma sostenible más potentes del mundo.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Stella McCartney