Sostenibilidad

¿Qué es ‘Rewear’? La nueva plataforma de reventa “de cliente a cliente” de H&M

H&M se suma a la tendencia de la ropa segunda mano con Rewear, una plataforma de venta C2C (de cliente a cliente), y da alas a una forma de entender la sostenibilidad desde el consumo consciente.

Todos lo tenemos claro a estas alturas de la película: el sector de la moda tiene mucho por avanzar en materia de sostenibilidad. Hablar de una conducta sostenible no solo significa emplear tejidos de origen natural o abogar por una producción lo más verde posible, también se trata de consumir con cabeza. Hace apenas unas semanas nos hacíamos eco de un estudio que aseguraba que la sobreproducción de prendas es uno de los principales males de la industria. Una forma de combatir esta epidemia y de dar una nueva vida a los diseños es apostar por la ropa de segunda mano. Lejos de ser una conducta limitada a consumidores con pocos recursos o a los amantes del vintage, ahora es una práctica muy popular. Tal es su impacto en nuestros días que firmas como H&M se han lanzado a crear una plataforma de reventa propia Rewear. En talentiam te contamos todos los detalles de esta plataforma que puede ser la primera de otras tantas.

rewear H&M

Rewear nace como parte de la estrategia de venta C2C del gigante sueco. En ella se podrán comprar y vender todo tipo de prendas, de cualquier marca comercial, un paso importante que no limita las operaciones a prendas firmadas por H&M. Por el momento, es un servicio que se implanta en Canadá y que dará su pistoletazo de salida el siete de septiembre. “Sentíamos que era importante poder incluir a cualquier marca de Canadá, en lugar de limitar esta plataforma a los productos de H&M”, explica Frederic Tavoukdjian, director general de H&M en Canadá. “Queremos ofrecer un destino desde el que los canadienses puedan convertirse en participantes activos de la circularidad, y desde el que puedan encontrar un nuevo hogar para las prendas, de cualquier marca, que tengan en su armario”.

Geraldine Maunier-Rossi, directora del área de marketing de H&M Canadá añade que “aunque ya ofrecemos la opción de la recogida de prendas en nuestras tiendas, sentíamos que era importante encontrar una segunda forma para que nuestros clientes pudieran reciclar su ropa”. Aunque aún no hemos podido comprobar el funcionamiento de esta plataforma en primera persona, sabemos que ofrecerá una experiencia de compra virtual completamente premium. Asimismo, se anuncia que es equiparable a la que ya puede disfrutarse a través de la tienda online oficial de la cadena. En ella podremos encontrar las prendas que publiquen los usuarios y piezas procedentes de anteriores colecciones de la compañía. Además, los vendedores podrán buscar productos de H&M directamente ingresando el número de producto, leemos en fashionunited.es.

rewear H&M

Como ya hemos comentado, Canadá es el primer mercado en abrirse a esta iniciativa, pero seguro que otros países reciben en breves los servicios de H&M Rewear, una idea que acerca la segunda mano a un público sediento de «novedades». Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | H&M

Retail/Moda

Cinco exposiciones de arte y moda que marcarán el calendario cultural este otoño

De Madrid a Barcelona pasando por Londres y Düsseldorf, anota en tu agenda cultural estas exposiciones que hablan sobre la contracultura del Londres de los años sesenta o el fenómeno de las supermodelos de los noventa.

Poco a poco se avecina el regreso del curso escolar y con él se reactivan muchas actividades tras el verano. El sector de la cultura recupera músculo tras el azote de la pandemia y la próxima temporada 2021/2022 será bastante movida si hablamos de exposiciones de arte y moda. Así, los amantes del arte en todas sus caras están de enhorabuena este año. Ciudades como Madrid o Barcelona en el terreno nacional, y Londres o París en el internacional, se visten de gala para recibir estas muestras que deberían formar parte de nuestra agenda cultural.

Panorama 21, apunts per a un incendi dels ulls, (MACBA, Barcelona)

Nuestra primera parada es la capital catalana. Barcelona recibe este 22 de octubre «la primera exposición de Panorama, una nueva línea de exposiciones en torno a las prácticas del arte contemporáneo en Barcelona y alrededores. Como sugiere ese «apuntes» del título, esta muestra colectiva pretende tomar nota, revelar y conectar sin ser en absoluto concluyente». Además, «Apuntes para un incendio de los ojos reúne un grupo de obras encargadas a propósito y de producciones recientes que se exhiben en Barcelona por primera vez. Abarca un amplio abanico de disciplinas, entre ellas, la pintura, la escultura, el trabajo con papel, la videoinstalación, la performance, la fotografía y el textil, y la impulsa el deseo de defender y verificar la realización de exposiciones in situ como experiencias que envuelven nuestro cuerpo como a un todo sensible en el espacio». Estará en activo hasta el 27 de febrero de 2022.

Ahora nos toca hablar de fotografía. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta Michael Schmidt, Fotografías 1965-2014  el próximo 22 de septiembre. La casa «acoge la primera retrospectiva de Michael Schmidt (Berlín, 1945-2014) tras su muerte. Su obra rastrea las huellas de la sociedad contemporánea, intercalando instantáneas del paisaje urbano y de sus habitantes. La trayectoria del artista, desarrollada a lo largo de cinco décadas, le convierte, junto a Bernd y Hilla Becher, en una de las figuras más influyentes de la fotografía alemana de posguerra». Podremos verla hasta el 28 de febrero de 2022.

Alaïa y Balenciaga: Escultores de la forma (Cristóbal Balenciaga Museoa, Getaria)

museo

Viajamos hasta el norte de nuestra geografía para hablar de una exposición que tiene lugar en el Cristóbal Balenciaga Museoa. La muestra Alaïa y Balenciaga. Escultores de la forma «presenta cien obras de ambos creadores -Azzedine Alaïa (1935-2017) y Cristóbal Balenciaga (1895-1972)- pertenecientes a las colecciones de la Fundación Azzedine Alaïa de París». Asimismo, «para Azzedine Alaïa, Cristóbal Balenciaga era “el más querido, el más apreciado”. Ambos compartían un equilibrio perfecto de medidas y volúmenes. De sus manos y mesas de trabajo, los vestidos nacían de la determinación y el dominio de la técnica que los dos modistas manejaban magistralmente. En la historia de la moda, estas dos grandes figuras silenciosas, inmunes a los efectos de las tendencias, han tenido mucho que decirse la una a la otra».

A todo esto debemos sumarle que «sus diseños dialogan, en el Museo Cristóbal Balenciaga de Getaria, mostrando un sorprendente número de elementos compartidos. Sus creaciones son verdaderos ejemplos de arquitectura, que nos recuerdan lo singulares que fueron los dos couturiers en su tiempo, y lo atemporal de su legado, hoy en día». Podemos verla hasta el 1 de noviembre.

Beautiful People: The Boutique in 1960s Counterculture (Fashion and Textile Museum, Londres)

exposiciones de arte y moda
exposiciones de arte y moda

Dejamos atrás nuestr país para conocer una exposición que tiene lugar en Londres. El Fashion and Textile Museum acoge la muestra Beautiful People: The Boutique in 1960s Counterculture este 1 de octubre. La contracultura londinense que marcó un antes y un después en la década del color tuvo nombres como los Beatles, los Rolling, Marianne Faithfull o Jimi Hendrix y todos ellos se dan la mano en esta espectacular propuesta. Estará abierta hasta el 13 de marzo de 2022 y también incluirá actividades extra.

Fashion Photography From The 1990s (Museum Kunstpalast, Düsseldorf, Alemania)

Por último, el Museum Kunstpalast nos seduce con una muestra comisariada por Claudia Schiffer. Fashion Photography From The 1990s abre sus puertas el 15 de septiembre y se adentra en el mundo de las supermodelos de los noventa. Naomi Campbell, Kate Moss, Linda Evangelista o Helena Christensen fueron algunos de los nombres propios del momento. Ahora, una de sus protagonistas, Schiffer, hace una incursión en el mundo de los museos y comisaría la obra de los fotógrafos y fotógrafas que la encumbraron. Tendremos hasta el 9 de enero de 2022 para verla.

En talentiam apostamos con fuerza por la cultura y el arte en todas sus formas. Te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Cortesía de los museos correspondientes

Sostenibilidad

España no supera el examen de reciclaje: solo se recoge el 12,16% de los residuos generados anualmente

Hoy hablamos de España y reciclaje. Dos palabras que parecen no ir de la mano cuando hablamos de moda, así lo apunta un informe de Modare que analizamos al detalle.

Los objetivos en materia de reciclaje y sostenibilidad son una tarea pendiente para España. Así lo defiende un estudio publicado por Modare.  Mucho hablamos de moda eco en la actualidad, pero alcanzar el cambio total no es tarea fácil dentro de una industria tan amplia y compleja. El informe anuncia que nuestro país está aún lejos de llegar a la meta de recogida textil posconsumo fijada para 2025. En talentiam desengranamos este estudio que deja claro que aún tenemos mucho camino por recorrer. 

Se estima que unas 990.000 toneladas de textiles van a parar a vertederos anualmente. España únicamente recoge, de media, el 12,16% de los residuos textiles que genera al año, según apunta el último análisis anual de recogida de ropa usada en España de Modare, patrocinado por Cáritas. Estos datos aterrizan meses después de que la Unión Europea hiciese pública una legislación que, a partir del 1 de enero de 2025, dictará que la industria textil española está obligada a implementar la recogida selectiva de sus residuos, incluso después de su uso. Con esta ley vigente, las empresas serían responsables de su producto más allá de su venta y consumo.

¿Cómo se articula esta nueva norma? La Ley de Residuos comienza este año con la prohibición de la destrucción de excedentes no vendidos, y sigue en 2022 con la obligación de recoger los residuos posconsumo, a través de puntos de recogida en tienda u otras vías. Respecto a cada comunidad autónoma, leemos que la que más ropa recoge es Euskadi, con un ratio de recogida selectiva sobre generación de residuos del 24,93%. Detrás, Navarra (16,48%) y la Comunidad Valenciana (16,03%). Por último, la comunidad que menor porcentaje de recogida ha registrado en el año fue Extremadura, con un 2,79%.

La gran pregunta es: ¿Dónde van los desechos recogidos? Según descubrimos en el informe, las prendas que se encuentran en buen estado se recuperan para su reutilización y se distribuyen en canales de venta o donación nacional e internacional. Los artículos que, a causa de suciedad o rotura no puedan ser empleados de nuevo, pero sí reciclados, se destinan a la producción de trapos industriales o materiales aislantes. Asimismo, hay un porcentaje de desechos rechazados que no pueden ser recuperados y que (si es posible) son destinados a valorización energética.

Como broche a este estudio, Modare y Cáritas fijan una serie de retos entre los que destacan: “hacer partícipe a cada actor de la cadena de valor, (…) sensibilizar al consumidor con el fin de prevenir la generación de residuos, e incrementar progresivamente la recogida de textiles usados así como su reutilización y reciclaje”.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Aniz

Retail/Moda

Cinco campañas de moda otoño-invierno 2021/2022 que merece la pena recordar

Hablamos sobre las campañas de moda para esta temporada más relevantes que dejan claro que el futurismo y la Generación Z son los máximos elementos del momento.

El ritmo en el mundo de la moda es frenético y aunque aún estemos a mediados de agosto nuestra mirada ya está fija en el otoño-invierno 2021/2022. Para celebrar la llegada de la nueva temporada, las marcas han lanzado sus campañas fotográficas en las que vemos que el color, la positividad y el futuro pospandemia son tres elementos clave. Tras meses de incertidumbre, parece que vemos la luz al final del túnel y este optimismo se traduce en instantáneas que dibujan una sonrisa y que nos recuerdan el poder de las nuevas generaciones. Toma asiento y disfruta de estas campañas que definen un cambio de era en el sector de la moda.

Louis Vuitton

Quizás no sea la campaña más bonita ni la más conceptual, pero sí que es la más adaptada a los nuevos tiempos. Louis Vuitton tiene claro que TikTok y YouTube son las plataformas del momento y dos de sus estrellas son sus musas para esta temporada. Concretamente, hablamos de Emma Chamberlain y Charlie D’Amelio. Ambas suman millones de seguidores en la red y su impacto es incalculable. Además, es una estrategia de diez para acercarse a la Generación Z, una parte de la población que cada vez consume más lujo y que tiene más poder.

Dolce & Gabanna

campañas moda

Dejamos atrás a la Generación Z para hablar de Dolce & Gabanna y su campaña junto al fotógrafo Juergen Teller. El futurismo que ha teñido sus últimas colecciones se adueña de un paisaje que deja atrás la clásica Sicilia para profundizar en la ciudad. Parece que la firma italiana ha abandonado la celebración folclórica de sus raíces para sumarse a un viaje espacial donde los colores llamativos, el efecto metalizado y las formas imposibles se unen para plantear un futuro extravagante y llamativo.

Stella McCartney

El nombre de la británica es uno de los que más suena en nuestros artículos, dada su profunda relación con el mundo de la sostenibilidad, pero no todo queda aquí. La última campaña de McCartney llama la atención desde el primer segundo al estar protagonizada por enormes «animales». Detrás, un profundo mensaje. Estas imágenes buscan retratar a los «animales como iguales», así viste a las modelos con gigantes cabezas peludas y las hace posar en lugares de la ciudad de Londres. La inglesa no da puntada sin hilo.

Salvatore Ferragamo

De nuevo, un viaje al futuro. Ferragamo ha trabajado mano a mano con el cineasta Win Wenders. ¿El resultado? La campaña titulada «Un futuro juntos». El video de la propuesta, rodado en el complejo CityLife de Milán, nos permite ver los diseños espaciales y futuristas de la firma. Además, el color y el efecto metalizado juegan un papel fundamental. Desde los abrigos verde neón hasta las faldas y chaquetas de punto de color azul brillante, la historia de las instantáneas habla sobre la esperanza y la energía positiva en un mundo pospandemia.

Dior

campañas moda

Como broche final, toca hacer referencia a Dior. La campaña da alas a colores repletos de energía, tonos vibrantes y una clara inspiración en el mundo del arte pop. La fotógrafa Brigitte Niedermair es la culpable de capturar a Sculy Mejía, Kayako Higuchi y Jits Bootsma en un colorido set que nos recuerda a la época de los años 80. Los estampados de leopardo, los detalles metálicos y los total looks destacan en una serie de imágenes donde los toques de fucsia, verde o amarillo son los reyes de la fiesta.

Te proponemos que estés pendiente de las publicaciones en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter) para estar al día de las últimas noticias de la industria.

Fotografías | De las respectivas firmas

 

 

Sostenibilidad

El diccionario de la sostenibilidad en el mundo de la moda: cinco términos básicos que todos deberíamos conocer

Iniciamos un diccionario relacionado con la sostenibilidad y la moda para limar cualquier duda que puedas tener en este campo. Así será más fácil seguir una vida eco.

Sí, hablamos mucho de sostenibilidad, ¿pero tenemos realmente claro qué significa cada palabra? En algunas ocasiones se pueden originar confusiones, más cuando nos centramos en la industria de la moda. Muchos tendréis clarísimo qué significa cada término, mientras que otros podréis descubrir algunas palabras que os pueden ayudar a comprender mejor las noticias de la industria. En talentiam confeccionamos un pequeño diccionario con el que hacernos el día a día en clave eco un poco más sencillo.

Downcycling

Empezamos con un término quizás menos conocido que sus compañeros: el downcycling. Esta técnica consiste en dar una nueva vida a los materiales desechados o que no han sido empleados, los restos de stock también entran en esta categoría. También es conocido como reciclaje. El proceso es simple: estos productos pasan de ser deshechos a nuevas prendas. Eso sí, el material perderá propiedades durante su reciclaje, así que puede ser que el coste final de la prenda sea menor.

Upcycling

Sin lugar a dudas, una de las palabras que más leemos últimamente. El upcycling, también conocido como supra-reciclaje o reciclaje creativo, aprovecha las prendas que ya no son deseadas o que tienen alguna tara para crear nuevos diseños por medio de la creatividad que tienen un mayor valor que el que tenía el objeto original. Básicamente, se generan prendas nuevas con desechos de otras que ya han quedado relegadas.

Materiales biodegradables

Saltamos a hablar de las materias primas. Seguro que has visto en numerosas ocasiones la palabra biodegradable, sea en moda o en cualquier supermercado, pero hay que tener en cuenta varios aspectos. Los materiales biodegradables se descomponen de manera natural gracias a microorganismos como las bacterias y los hongos. Aunque debemos tener cuidado con ellos, ya que son fiables al 100%. La temperatura o los nutrientes afectarán su biodegradabilidad, al igual que los tintes y lavados que se emplean para trabajar los materiales. Así que es mejor estudiar bien el origen y el trato al que ha estado sometido ese material.

Moda ética

Hablar de sostenibilidad es mucho más que reciclar o convertir elementos naturales en tejidos. Lo importante también son las personas. La moda ética se centra en la forma en la que se trata a los trabajadores a lo largo de toda la cadena de fabricación y venta del sector de la moda. Se tienen en cuenta todos los escalones, desde quienes cultivan las materias primas hasta quienes trabajan en las fábricas o en los puntos de venta. El número máximo de horas de trabajo, la seguridad y salubridad, la libertad de asociación y los salarios justos son las bases de unas condiciones de trabajo éticas.

Microplásticos

¿No sabes lo de son los microplásticos? Entonces toma nota. Para ponerlo fácil, son las partículas diminutas de plástico que están en la ropa sintética y que contaminan nuestro medio ambiente. Según la IUCN «se calcula que alrededor del 20 al 35% de los microplásticos que acaban en nuestros océanos proceden de textiles, suponiendo una gran amenaza para la vida marina que los ingiere».

Poco a poco iremos completando este glosario que nos acerca aún más a un consumo consciente. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | MER, Unsplas