Sostenibilidad

Cómo incluye Loewe el upcycling en su nueva colección «Flamenco Surplus»

Loewe emplea el ingenio de sus artesanos para adoptar el upcycling en su nueva línea de bolsos de edición limitada.

Loewe es una de las firmas del universo del lujo que tiene un íntimo compromiso con la sostenibilidad. Por otro lado, el upcycling (el aprovechamiento de productos, materiales de desecho o residuos para fabricar nuevos materiales o productos de mayor calidad, mayor valor ecológico y mayor valor económico) es una tienda al alza. Ambas fuerzas se unen en la nueva colección cápsula de la firma, bautizada como «Flamenco Surplus«. Loewe no ha dudado en compartir parte del proceso creativo y de producción que ha logrado el nacimiento de una serie de complementos de altura.

Loewe

Tal como comenta la firma en su página web, «como parte de nuestro continuo viaje hacia una mayor sostenibilidad, The Surplus Project presenta una nueva versión de nuestro icónico bolso Flamenco, confeccionado con piel sobrante de colecciones anteriores«. Un proceso meticuloso y artesanal que ha conducido a los trabajadores de Loewe a través de una técnica que rebaja cada panel eliminando las finas capas superficiales. De este modo, un bolso antiguo se convierte en una nueva joya. «Nuestros artesanos cortan y comprimen las secciones de piel antes de raspar cada panel, una técnica que consiste en eliminar finas capas de la superficie para revelar las capas de contraste«, revela la marca.

Loewe

El resultado de este arduo trabajo es una nueva cápsula de carácter limitado se compone de un diseño de bolso ofrecido en cuatro colores diferentes por un precio de 2.200 euros cada pieza. El Flamenco es un diseño emblemático lanzado en la década de 1980, que destaca por su cierre con tiradores de cordón corredizos u los  remates con distintivos nudos en espiral. De acuerdo con la firma, este bolso de tamaño mediano «puede albergar una cartera grande, todo tipo de teléfonos móviles o un cuaderno A5, una botella de 0,5 l y una funda para gafas de sol«. Actualmente, esta cápsula se puede adquirir en la tienda online de la firma, así como en boutiques físicas de Loewe y ReCraft seleccionadas.

Loewe

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Loewe

 

Sostenibilidad

Qué es el sashiko: la técnica infalible para reparar denim

Hablamos sobre el sashiko, una técnica de bordado tiene sus orígenes en el Japón del siglo XVII (o incluso antes) de la que se beneficia el universo del denim.

La moda sostenible es mucho más que una producción verde y unas condiciones laborales dignas, la sostenibilidad va muy relacionada con el arte de reparar prendas que han sufrido desperfectos. Lejos quedaron los días en los que la moda rápida nos enseñó a usar un vaquero un par de meses y tirarlo al primer desperfecto, las prendas están hechas para durar varias temporadas y expertos como Sashiko lo demuestran. Este proyecto, nacido en 2015, se convierte en el antídoto perfecto para el fast fashion y hoy conocemos todos los detalles.

sashiko

Sashiko (pronunciado, sasj-ko) fue fruto de la necesidad de su fundador,  Pey van der Wel. «Mis propios jeans rotos fueron el comienzo de esta empresa. En 2015, mi azul favorito se rompió en la rodilla mucho antes de lo debido. Mi búsqueda de la esencia de cada artículo me llevó a encontrar el antiguo arte de la costura sashiko. Después de horas de práctica, ojos cansados ​​y yemas de los dedos ensangrentadas, aprendí esta lenta forma de reparar. A partir de ese momento he reparado más de 400 vaqueros y chaquetas. Aplico la técnica a las prendas favoritas de la gente, ¿la tuya es la siguiente?«, explica el creador en la web del proyecto.

Tal como leemos en Fashion United, «la técnica se utiliza, entre otras cosas, para reparar el denim. La ropa reparada adquiere, con esta técnica, un toque artístico, donde cada pieza de tela cuenta su propia historia«.  Pey van der Wel explica en el medio citado que «esta técnica de bordado tiene sus orígenes en el Japón del siglo XVII, pero probablemente es mucho más antigua. Históricamente, era una técnica de reparación utilizada por agricultores que vestían ropa de cáñamo; el algodón era para los ricos, y el algodón índigo solo para la realeza. Cuando su ropa se rompía, utilizaban esta técnica sencilla para reforzar los puntos de desgaste. Y si lo haces lo suficientemente a menudo, se crean las prendas más hermosas, algunas de las cuales ahora cuelgan en museos«.

sashiko

Sashiko significa «pequeñas puntadas», aunque se le conoce como «bordado japonés». Van der Wel señala que «tradicionalmente, se usa hilo de un color contrastante para el sashiko, generalmente blanco sobre una tela azul oscuro. Que la costura se destaque es precisamente la idea. Así que me puse manos a la obra. La técnica no es complicada, pero requiere mucho tiempo y concentración. Tienes que estar completamente concentrado en ello. Muy consciente, en realidad. Después de una hora, había arreglado mis pantalones. El hecho de haberlo logrado por mí mismo y haberle dado una segunda vida a los pantalones me dio una gran satisfacción«. Para reparar unos vaqueros, se pueden necesitar unas setenta horas de trabajo manual, así que estamos ante una verdadera joya del arte de la restauración.

sashiko

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Sashiko

Sostenibilidad

Qué es la moda regenerativa y por qué es la evolución de la sostenibilidad

«La moda regenerativa apuesta por dar a la tierra todo lo que recoge de ella», detalla Mariola Marcet, fundadora y CEO de Upcyclick. Profundizamos acerca de este concepto que va un paso más allá de la sostenibilidad.

La Tierra pide a gritos que la cuidemos como se merece. Tristemente, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, de acuerdo con un informe de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y pese a los avances en materia de sostenibilidad, aún queda mucho camino por recorrer. Más allá de la conocida «moda sostenible», ahora destaca otro término que se convierte en el centro de atención porque «apuesta por dar a la tierra todo lo que recoge de ella», tal y como cuenta Mariola Marcet, fundadora y CEO de Upcyclick, en Fashion United.

moda regenerativa
moda regenerativa

La moda regenerativa es un hecho, no un sueño. Según cuenta Marcet en el medio citado, «ya se han superado cinco de los nueve límites planetarios: cambio climático, contaminación química, ciclos de fósforo y nitrógeno, modificación de los usos del suelo y destrucción de la biosfera». De este modo, es necesario un cambio y la moda regenerativa tiene mucho que decir. Gema Gómez, directora ejecutiva del movimiento Slow Fashion Next explica que «más allá de reciclar, reutilizar o reducir las emisiones, se busca restaurar y regenerar el ecosistema, que dan cabida a la vida tal y como la conocemos incluyendo la vida humana». «La moda regenerativa apuesta por dar a la tierra todo lo que recoge de ella. Usar recursos naturales, pero explotándolos de manera controlada, sin químicos y donde todos los trabajadores de la cadena textil tengan un salario digno», agrega Marcet.

moda regenerativa

Jesús Iglesias, embajador del Pacto Climático Europeo en España y experto en soluciones basadas en la naturaleza en su empresa NBS Climate, relata que «tenemos que pensar de qué manera podemos revertir los impactos negativos que el sistema de producción conocido como fast fashion ha generado en los ecosistemas y en las personas». La moda regenerativa viaja de la mano de la agricultura y pone el centro en el uso correcto de los recursos que nos ofrece la tierra. Ahora, la sostenibilidad va un paso más allá y amplía sus horizontes.

moda regenerativa

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

 

Sostenibilidad

«La idea de que la moda rápida es más asequible es sencillamente errónea» (Vestiaire Collective)

La moda rápida, el ‘coste por uso’ de las prendas y la ropa de segunda mano se dan la mano en un interesante estudio de Vestiaire Collective.

La moda rápida (o fast fashion) es uno de los temas centrales en materia de sostenibilidad. Gigantes como Shein está en el centro de un huracán mediático que se centra en proteger el planeta de las prácticas agresivas. Como contrapartida a la moda rápida encontramos las plataformas que apuestan por la ropa de segunda mano, con el fin de dar una nueva vida a prendas en buen estado que no tienen por qué ser arrogadas a la basura. Vestiaire Collective es una de las empresas que se dedican a proteger la Tierra y la moda desde ese punto de vista. Además de apostar por la venta de ropa de segunda mano, los expertos de la plataforma dibujan, año tras año, un interesante estudio centrado en la sostenibilidad.

moda rápida
Sean Benesh

Tal y como leemos en Fashion United, «la plataforma francesa de reventa publicó la semana pasada su «Informe de circularidad 2024». El tercer informe anual de impacto de la empresa muestra los resultados de un estudio conjunto con el software de seguimiento de carbono Vaayu2. El procedimiento estuvo marcado por «una encuesta de consumidores con 13.400 participantes en cinco mercados (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania), que analizó y comparó la durabilidad y usabilidad de la ropa de segunda mano con la compra de nueva moda rápida». El resultado es el siguiente:  «En todas las categorías y precios, los artículos de moda de segunda mano de alta calidad ofrecen alrededor de un -33 por ciento menos de coste por uso en comparación con los artículos de moda rápida, que se usan con el doble de frecuencia en promedio«.

El ‘coste por uso’ de cada prenda nos da pistas acerca de su impacto en el medio ambiente. Para conseguir este dato, el precio de un producto se divide por el número de usos. «En el caso de la ropa de segunda mano, el valor de reventa se deduce primero del precio. El resultado calculado ayuda a comprender los costes individuales por prenda de vestir y debería “contribuir a comprender el coste real de la moda”, según el informe2, leemos en el medio citado. El fin de hacer público el ‘coste por uso’ busca «cambiar la percepción de los consumidores sobre el precio de un artículo y alentarlos a invertir en artículos más sostenibles desde el punto de vista económico y ambiental».

moda rápida

Uno de los puntos más fuertes de esta investigación revela que «los consumidores conservan sus productos de segunda mano en promedio un 31 por ciento más, lo que resulta en un menor costo por uso en todas las categorías de productos». Por ejemplo, «los abrigos de segunda mano y de alta calidad se usan en promedio cuatro veces más que los abrigos nuevos de moda rápida. En una comparación de coste por uso, los abrigos de segunda mano, a 1,62 euros, obtienen resultados significativamente mejores que los productos nuevos baratos comparables a 4,53 euros».

¿Y tú, conoces el ‘coste por uso’  de tus prendas?

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

Sostenibilidad

La moda circular y los vestidos de novia: dos fuerzas sin límites

El alquiler de vestidos de novia es una tendencia en auge de alma sostenible que acerca la Alta Costura a todas las usuarias.

Para muchas amantes de la moda, el día de su boda es una jornada única. Escoger el vestido de novia es el sueño de muchas compradoras que, en algunos casos, gastan miles de euros en una prenda que lucirán menos de 24 horas. La industria de la moda sabe que la ilusión suele ir por delante, así que es complejo adentrarse en el universo nupcial, pero no es tarea imposible. Tal y como leemos en Fashion United, cada vez son más las novias que optan por alquilar un vestido para su gran día, una opción mucho más sostenible que, además, permite acceder a diseños de Alta Costura.

vestidos de novia «El asentamiento de la moda circular y el cambio de tendencias de consumo han sido otros de los factores determinantes para cambiar las reglas del juego en el mundo bridal. Por esa razón, no es de extrañar que mecanismos como el alquiler de prendas y complementos estén ganando cada vez más protagonismo», apuntan en el medio citado. De este modo, nos encontramos ante una práctica muy habitual entre las invitadas que ahora también «golpea» a las novias. La diseñadora Isabel Ruiz, fundadora de Love is in the Air Rental, el servicio de alquiler de vestidos de novia de Alta Costura, es una de las emprendedoras que confía en este método.

Eva y Joanna Chen, fundadoras de Borrow (plataforma de alquiler de prendas especializada en diseños de fiesta), también están a favor de este sistema. «Es insostenible que se siga produciendo como se está haciendo. En los últimos años hemos duplicado la producción textil y, sin embargo, los usos por prenda no dejan de disminuir, indicando que cada vez consumimos más para ‘usar y tirar’, fomentando la moda rápida», comparte con FashionUnited.

vestidos de novia

“La sociedad cada vez es más consciente de que no tiene sentido acumular prendas en un armario que en muchos casos no quieres volver a repetir, y que alquilando fomentamos una mejor inversión en moda, pudiendo lucir siempre algo diferente acorde a tus necesidades del momento”, añade Eva Chen. Sin lugar a dudas, todo apunta a que no hay sector en el que se pueda instaurar una política más sostenible y respetuosa con el planeta.

vestidos de novia

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash