Retail/Moda
Europa impulsa el reciclaje textil con nuevas normas en 2025
Talentiam | 08/01/2025 0 Comments
Desde enero de 2025, los países de la UE deben recolectar textiles usados para reducir el desperdicio y fomentar el reciclaje, siguiendo la normativa de responsabilidad ampliada de los productores.
Con un nuevo año tocando a la puerta, encaramos los nuevos retos de la industria en Europa y en talentiam analizamos los más importantes. En 2025, la industria de la moda europea enfrenta importantes cambios legislativos que buscan fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Desde el 1 de enero, los estados miembros de la Unión Europea están obligados a implementar la responsabilidad ampliada de los productores. Este requisito establece la recolección selectiva de textiles al final de su ciclo de vida, con el objetivo de reducir el desperdicio y promover el reciclaje. Aunque países como Francia y Países Bajos ya cuentan con redes avanzadas, otros están ajustando sus sistemas para cumplir con la directiva marco sobre residuos, vigente desde 2018.
Además, desde el 30 de diciembre de 2024, se aplica la normativa contra la deforestación, inicialmente dirigida a grandes empresas y extendida a las pymes en el segundo semestre del año. Esta legislación prohíbe la comercialización de productos vinculados a la deforestación en el mercado europeo, afectando sectores como el textil, el calzado y las fibras celulósicas. Las empresas deberán garantizar que materiales como el caucho, cuero y madera no provengan de zonas deforestadas, y que cumplen con estrictos criterios de sostenibilidad.
En cuanto a innovación digital, este año se inicia la fase piloto del pasaporte digital de productos (DPP), aprobado en 2022. Este sistema proporcionará información detallada sobre los bienes, incluyendo su origen, huella de carbono y opciones de reciclaje. Aunque su implementación definitiva será gradual, se espera que esté plenamente operativo para 2030, ofreciendo beneficios tanto a los consumidores como a los recicladores de materiales.
Por otro lado, ciertos proyectos legislativos aún enfrentan retrasos. La huella ambiental de productos, en fase piloto, sigue pendiente de aprobación definitiva. En tanto, el sistema de vigilancia corporativa de sostenibilidad (CSDDD), con aplicación plena prevista para 2027, pasará este año por un período de adaptación a nivel nacional, aunque podría experimentar ajustes normativos por parte de Bruselas.
Finalmente, la Unión Europea también dedicará esfuerzos a avanzar en el reglamento sobre trabajo forzoso y en la directiva de aseveraciones medioambientales, que regula términos como «biodegradable» o «ecoamigable». Estos temas serán negociados entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo durante 2025, marcando un paso más hacia un sector textil más ético y sostenible.