Sostenibilidad

Las trampas tras el claim «algodón orgánico»

¿Conoces lo que se es realmente el algodón orgánico? En talentiam te contamos por qué algunas firmas emplean este reclamo de forma fraudulenta.

Es una realidad: muchos consumidores se dejan llevar por lo que anuncian las firmas y creen que el «algodón orgánico» es algo así como la panacea de la moda sostenible. Además, los claims publicitarios incluso dan a entender que es de mayor calidad e incluso más respetuoso con el medio ambiente, pero lejos está la realidad. En talentiam analizamos este fenómeno y hablamos sobre cómo parte de la industria de la moda juega con los conceptos para hacer uso del popular greenwashing.

algodón

Agricultura ecológica: qué es exactamente

Como todos sabemos a estas alturas, el algodón proviene de la tierra y se consigue mediante la agricultura. Según apunta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, la agricultura ecológica es un sistema de producción en el que se intenta utilizar al máximo los recursos de la tierra, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica. A esto le sumamos que pretende minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.

Hasta aquí todo claro. En relación con el calificativo de agricultura ecológica, hablamos de aquella cuyo objetivo es obtener alimentos utilizando sustancias y procesos naturales, para tener un impacto medioambiental limitado, ya que promueve el uso responsable de la energía y los recursos naturales, el mantenimiento de la biodiversidad, la conservación de los equilibrios ecológicos regionales, la mejora de la fertilidad del suelo y el mantenimiento de la calidad del agua.

Europa y sus normas

Las normativas europeas y españoles son claras: dictan que el algodón que se produce en nuestro país tiene la misma calidad que el ecológico y el biológico u orgánico., El proceso productivo es casi igual, con una diferencia: en el ecológico no hay intervención genética, pero esto está prohibido por la Unión Europea. Así pues, si la UE no acepta el uso de intervención genética, en ambos casos en el cultivo no hay intervención artificial (pesticidas o fertilizantes sintéticos).

España y Grecia llevan años juntas en la Alianza Europea del Algodón (European Cotton Alliance), que impulsa la marca EUCOTTON. Este sello certifica que el algodón ha sido producido y procesado en la Unión Europea. Esta etiqueta asegura que, para su cultivo, se emplean variedades de semillas no transgénicas, como exige la legislación europea en la materia. Asimismo, los métodos de producción se atienden a los estándares más elevados de producción sostenible y de respeto al medio ambiente, cumpliendo con criterio la legislación comunitaria en materia social y laboral. Muy sencillo: si está hecho dentro de los límites de la Unión Europea, no es «algodón orgánico», es «algodón».

La moda sostenible habla de compromiso, conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que apuestan por un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Unsplash

Sostenibilidad

Fibras de piel cultivadas en laboratorio: nuevos avances en materia de sostenibilidad

Las innovaciones en materia de sostenibilidad no dejan de sorprendernos: ahora es el LVMH el que propone una «piel» que nace en los laboratorios. Te contamos todos los detalles.

Una de las cosas maravillosas que genera el incipiente interés por la sostenibilidad (mas allá del respeto por nuestro entorno, por supuesto) es la capacidad que tienen los investigadores de dar con alternativas eco a materias que empleamos desde hace siglos en nuestra sociedad. Sí, cada vez son más los tejidos «locos» que nacen del ingenio de las mentes de desarrolladores más experimentados, como los materiales que provienen del plátano, la uva, los hongos o e la piña. Ahora, el conglomerado francés LVHM y su marca Fendi acaban de dar otro paso al frente. En talentiam nos hacemos eco de esta noticia y hablamos sobre una nueva de piel cultivada en laboratorio que dará mucho de qué hablar.

sostenibilidad

La queratina: clave para el futuro de la sostenibilidad

Vamos por partes. El grupo LVHM (en especial, Fendi) ha hecho público que va a trabajar mano a mano el Imperial College de Londres y Central Saint Martins. Según apunta la compañía, van a desarrollar «una colaboración estratégica clave que aprovecha el potencial de la investigación académica en diseño y ciencia para crear prototipos de biotextiles nuevos«.

Por primera vez, la queratina será el foco de un estudio que tiene como fin desarrollar una fibra capaz de imitar una variedad de materiales de lujo, incluida la piel. De este modo, se propone crear un producto completamente nuevo que ayude a proteger el planeta. Esta nueva asociación con el Imperial College London reúne la experiencia de su profesor Tom Ellis en biología sintética y la profesora Carole Collet de Central Saint Martins en biodiseño, para desarrollar nuevos biomateriales funcionales para el lujo.

Qué dicen los altos cargos del LVHM y los expertos en sostenibilidad al respecto

La noticia ha ocupado los titulares de los medios especializados del sector. Además, no han faltado las declaraciones de los especialistas implicados. “La estrategia medioambiental LVMH LIFE 360 integra un programa de investigación e innovación dedicado al lujo sostenible: la invención de nuevos materiales, nuevas prácticas regenerativas y nuevas tecnologías permitirán a nuestras Maisons alcanzar sus ambiciones climáticas y de biodiversidad. Nos complace que el programa Central Saint Martins-LVMH dedicado al lujo regenerativo, Maison/0 creado en 2017, tenga resultados concretos, como esta iniciativa. El primero de su tipo, este enfoque de colaboración, también con Fendi y el Imperial College London, permitirá la creación de nuevos biomateriales cultivados en laboratorio”, comenta Hélène Valade, Directora de Desarrollo Ambiental de LVMH.

Asimismo, Carole Collet (profesora de diseño para Futuros Sostenibles en Central Saint Martins) añade que “la investigación en biodiseño es un medio para provocar futuros alternativos y la transición a nuevos modelos de producción basados ​​en el funcionamiento de la biología. Aprender de la naturaleza y trabajar en la intersección del diseño y la investigación biotecnológica es clave para la exploración de dicha innovación orientada al futuro. Por lo tanto, estoy encantada de colaborar con nuestro socio de Maison/0, LVMH, así como con Fendi y el profesor Tom Ellis en el Imperial College de Londres para crear un prototipo de una fibra de piel de lujo alternativa similar a la cultivada en laboratorio”.

La moda sostenible habla de compromiso, conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que apuestan por un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Fendi

Sostenibilidad

Noticias de última hora que dejan claro que la sostenibilidad es clave en el universo de la moda

Numerosas marcas han lanzado proyectos con los que reafirman su compromiso con la sostenibilidad, noticias que nos permiten estar a la última de las novedades del sector.

El pasado viernes 22 de abril celebramos el Día de la Tierra. Sí, todas las jornadas del año deben estar dedicar a cuidar de nuestro entorno, pero fijar un día para recordarlo de forma especial nunca va mal. En una fecha tan señalada, numerosas marcas han lanzado proyectos con los que reafirman su compromiso con la sostenibilidad, noticias que nos permiten estar a la última de las novedades del sector. En talentiam seleccionamos los lanzamientos que han llamado nuestra atención.

Día de la Tierra: Dior cede todas sus redes a Parley for the Oceans

El sector del lujo no se queda a un lado cuando hablamos de sostenibilidad. En Fashion United anuncian que «la casa Dior ha decidido ceder todas sus redes sociales, y el poder de convocatoria que se les presume, al colectivo ambiental Parley for The Oceans. Organización sin ánimo de lucro desde la que se trabaja de manera activa para fomentar la protección de los entornos marinos y de su biodiversidad».

noticias

A esto le sumamos que «siguiendo de este modo a la colección cápsula sostenible de moda baño que precisamente han diseñado de manera colaborativa Kim Jones, director creativo de la línea masculina de Dior, y Parley for The Oceans para esta misma temporada de verano de 2022, el colectivo ha pasado ya a tomar las riendas de todas las plataformas digitales de Dior. Un “takeover” que arrancaba ayer desde Twitter con una conversación en directo y en vivo, que puede seguir reproduciéndose, entre Cyrill Gutsch, fundador de Parley for the Oceans, y Rémi Macario, coordinador del departamento de productos sostenibles de Dior, moderada por Alice Pfeiffer, directora ejecutiva de la edición francesa de la revista Nylon».

De plásticos reciclados: Oysho lanza nueva colección de bañadores sostenibles

En el citado medio, descubrimos una noticia que apunta la llegada de la temporada de baño en clave sostenible. Oysho acaba de lanzar una colección de bañadores con sello verde. «Como principales fibras empleadas para su confección, en un porcentaje que varía según el modelo pero con casos que superan el 80 por ciento de su composición, tanto en exterior como en forro, nos encontraremos con un tejido de poliamida reciclada, fibra que “se obtiene a partir del residuo que se recupera de otras producciones de poliamida”, y con otra generada “a partir del reciclaje de plástico PET, como el de las botellas de agua”, explican desde Oysho. Dos residuos de naturaleza plástica pero con características propias, que se transforman “en un nuevo recurso” con el que “reducimos la producción de materia prima virgen y el consumo de agua, energía y recursos naturales”.

noticias

LVMH, Fendi y universidades de Londres desarrollan pieles cultivadas en laboratorio a base de queratina

Volvemos al universo del lujo, en este caso para hablar del LVMH y Fendi. En Fashion Network apuntan que «el conglomerado de lujo francés y la marca italiana trabajan con el Imperial College de Londres y Central Saint Martins en una colaboración estratégica clave que aprovecha el potencial de la investigación académica en diseño y ciencia para crear prototipos de biotextiles nuevos. Se trata de una iniciativa de investigación de dos años que desarrollará nuevas fibras de piel cultivadas en laboratorio para la moda de lujo.

 

Sostenibilidad

Sobreproducción y stock sobrante: qué hace la industria de la moda para lidiar con estos problemas

¿Qué hace el universo de la moda para frenar la sobreproducción y stock sobrante? Te lo contamos en talentiam con varios casos en activo.

El fast fashion ha hecho mucho daño a la industria de la moda cuando hablamos de responsabilidad con el medio ambiente. Producciones interminables, fabricación de larga distancia (y su consecuente transporte por mar, agua o tierra), empleo de materiales no respetuosos con el entorno e incluso destrucción de los derechos laborales de los trabajadores. Estos son algunos de los ejemplos que certifican este fenómeno. Por suerte, cada vez más firmas dibujan opciones para poner freno al daño que sufre el planeta. La sobreproducción y el stock sobrante son dos de los principales focos de atención y en talentiam hablamos de varias alternativas que harán de nuestro mundo un lugar mejor.

Sobreproducción

Pensar antes de actuar

Una de las claves de lidiar con los residuos de la industria textil reside en plantear correctamente el número de piezas de cada colección. El tiempo avanza y con él las predicciones para el lanzamiento de propuestas se vuelven más precisas. Numerosas firmas, como Reformation o Alohas, optan por la alternativa  de la «compra bajo encargo» o el «drop» en cantidades limitadas. De este modo, se aseguran que la producción llegará siempre a buen tiempo y se limita la posibilidad de acabar con sobrantes indeseados en los almacenes. Reformation, además, ha desarrollado un sistema muy efectivo: prueba sus nuevos modelos en su página web lanzando 15 piezas y si no se agotan, no fabrican más piezas.

Si ya están en el mercado, ¿qué podemos hacer con los excedentes?

A veces, la predicción de ventas no funciona correctamente y acabamos con stock sobrante entre las manos. Para acabar con estos modelos y no enviarlos al vertedero de cabeza, muchas firmas han agudizado al máximo su ingenio. Por ejemplo, Comme des Garçons ha creado ‘Black Market’, que revaloriza sus existencias a través de la personalización, añadiendo una nueva visión. La marca también entrega sus piezas a diseñadores que se divierten reinterpretándolas, generando así «nuevas» prendas, o colabora con artistas para crear una exposición basada en sus productos vintage. A todo esto le sumamos que la casa cuneta con ‘Market Market’, un proyecto dirigido a los estudiantes y a los fans de la marca para adquirir prendas de la marca a precios ajustados.

El reciclaje existe (pero tiene sus contras)

Hay algo que debemos tener claro: reciclar es una alternativa viable, pero no la más interesante. ¿A qué nos referimos? Lo mejor no es solucionar el problema cuando ya existe, sino evitar que se produzca desde la raíz. Asimismo, la fibra, ya sea orgánica o sintética, no es infinitamente reciclable y se degrada durante su reutilización. Eso sí, a veces es complejo acabar con la sobreproducción y reciclar estas prendas es la opción más «sencilla» para las empresas. El objetivo está claro: producir menos y hacerlo mejor.

Fotos | Reformation

Sostenibilidad

Tres marcas de moda sostenible con sello «made in México»

Viajamos a México para descubrir varias firmas que hablan del poder de la moda sostenible, la artesanía y la tradición.

Latinoamérica está en auge. La industria de la moda de la zona está dando mucho qué hablar a nivel internacional. En especial, cuando hablamos de moda sostenible con compromiso social y medioambiental. Ecuador, México y Colombia han sido nuestros últimos destinos. Este largo, trepidante y emocionante viaje laboral nos ha inspirado para caza varias firmas con alma sostenible que cuentan con el sello «made in México». Toma nota de estas marcas que seleccionamos con mimo desde talentiam.

Carla Fernández, la firma que preserva el legado textil de las comunidades indígenas y mestizas de México

moda sostenible

Según leemos en la web de la marca, «Carla Fernández es una casa de moda con sede en la Ciudad de México dedicada a preservar y revitalizar el legado textil de las comunidades indígenas y mestizas de México. La visión de la marca con respecto a los métodos manuales demuestra que la moda ética puede ser innovadora, vanguardista y progresiva».

La diseñadora trabaja en colaboración creativa y productiva con los artesanos en cada proyecto, Técnicas como el bordado o el tejido manual son parte integral del diseño y de la producción de las piezas y colecciones. El trabajo de Fernández se ejecuta junto a expertos en textiles hechos a mano y técnicas indígenas centenarias.

Alejandra Raw Project: moda atemporal que no conoce tendencias

Alejandra Raw Project

Alejandra Márquez García es la fundadora de Alejandra Raw Project. En su web leemos que confecciona «colecciones atemporales y prendas únicas para celebrar la vida y la ganancia de conciencia del impacto de nuestras acciones, donde la calidad triunfa sobre la cantidad«. Además de esto, siempre está buscando nuevos materiales para crear moda que transforme la industria, que emane un mensaje de respeto y conservación. «Utilizamos y diseñamos textiles que son una expresión cultural, utilizando técnicas de nuestros orígenes, como el telar de pedal, el tejido a mano y los textiles antiguos. También utilizamos piezas de materiales reciclados para evitar desperdicios», añaden».

Someone Somewhere, el vínculo con las comunidades y el trabajo colaborativo con los artesanos

Someone Somewhere

Por último, hablamos de un completo proyecto. Someone Somewhere genera un vínculo con las comunidades y el trabajo colaborativo con los artesanos. Asimismo, esta firma otorga empleo a mujeres en situaciones vulnerables (el 98% de la plantilla) y tiene como fin recuperar y realzar las técnicas tradicionales. La marca trabaja con más de 180 artesanos en cinco de los estados más pobres de México: Puebla, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Estado de México. Respecto a las técnicas, la propuesta usa el telar de cintura, telar de chicotillo, bordado a mano y pepenado.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | De las respectivas marcas