Retail/Moda

Qué ofrece de diferente la nueva colección sostenible de Zara y Circ

Zara y Circ suman sus fuerzas para presentar una colección sostenible que incluye una interesante nueva tecnología.

Zara no cesa su actividad, menos en relación con la sostenibilidad, materia que se sitúa en lo más alto de su interés. Tras lanzar su colección obtenida a través de poliamida obtenida a partir de recursos renovables junto a Basf y Nilit, ahorar propone un nuevo trabajo conjunto que está dando mucho de qué hablar. El gigante del grupo Inditex acaba presentar su primera colección de ropa desarrollada en colaboración con la start-up estadounidense Circ, especializada en la investigación sobre nuevas tecnologías para el reciclaje de tejidos multifibra. ¿Qué ofrece de nuevo esta colección? Te lo contamos todo en talentiam.

zara

Zara y Circ, la unión hace la fuerza

El “Sustainability Innovation Hub” de Inditex nunca frena su ritmo. La tecnología de Circ ha permitido separar las fibras combinadas de poliéster y algodón y recuperar ambos componentes, materia prima reciclada que ha sido la base para la confección de la colección cápsula. La propuesta ha sido realizada con materiales procedentes de residuos textiles de mezclas de poliéster y algodón y confeccionada con fibras de Lyocell y poliéster reciclado. La colaboración se ha desarrollado en el marco del «Sustainability Innovation Hub» de Inditex, una plataforma que tiene como objetivo liderar la transformación del sector de la moda mediante la colaboración con startups y la implementación de proyectos piloto. La alianza entre Circ y Zara destaca por la capacidad de abrir la puerta a la separación y reciclaje de una de las mezclas más comunes en la industria textil.

zara

En Fashion United leemos que Peter Majeranowski, director ejecutivo de Circ, comenta que «creemos que nuestra alianza con Zara puede suponer un cambio realmente trascendental en la visión que tienen los consumidores de la sostenibilidad en la industria de la moda». A esto, suma que Es la primera vez que prendas elaboradas de poliéster y lyocell reciclados procedentes de residuos de polialgodón están en manos de los consumidores […] estamos dando importantes pasos para tratar de convertir la circularidad en el nuevo estándar en la industria textil».

Por su parte, Javier Losada, director de Sostenibilidad de Inditex, apunta que «esta colección es el mejor ejemplo de que la innovación e investigación en nuevas fibras y la colaboración con expertos son dos pilares fundamentales para seguir avanzando en la circularidad dentro de la industria textil». Asimismo, defiende que  [en Zara] «queremos liderar la transformación de nuestro sector creando propuestas de moda desde la circularidad».

La moda sostenible habla de compromiso, conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que creen en un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Zara

Sostenibilidad

México y el nacimiento del agave, la nueva piel vegana más sostenible

Si el material Desserto llamó tu atención hace unos años, toma note de todos los beneficios del uso de agave como alternativa sostenible a la piel de origen animal. Un proyecto con sello mexicano que lo tiene todo para arrasar en el sector de la moda sostenible.

México está a la cabeza de la moda en muchos sentidos y la sostenibilidad no se queda a un lado. Dos emprendedores mexicanos, Adrián López Velarde y Marte Cázarez Duarte, han creado una piel vegana a base de agave. Hace cuatro años, los mismos emprendedores crearon otra alternativa a las pieles de animales, el bio-material de nopal llamado Desserto, que también ha sido bien recibido en la industria de la moda (y que, por cierto, cuenta con el cactus como origen). Los creadores de Desserto y fundadores de la empresa Adriano Di Marti, han compartido en Fashion United que, desde que iniciaron su proyecto y triunfaron con Desserto, han continuado alimentando sus esfuerzos de investigación y desarrollo. Se dieron cuenta de que existen otras fibras en México que pueden ser utilizadas como materia prima, incluso mejores que el nopal. Tras investigar plantas que, además de ser icónicas de México, generan mucho desperdicio en su proceso (las de la industria del tequila) llegaron al agave.

desserto agave

La industria del tequila en México y su relación con el agave como material sostenible

La industria del tequila en México, a pesar de ser una de las más importantes a nivel económico, crea mucha cantidad basura en todo el proceso de producción, como hojas y bagazo. En México, se producen alrededor de 360 mil toneladas de bagazo al año. Este bagazo normalmente se regala o se vende a las ladrilleras, donde lo queman y lo utilizan como una fuente de combustible económica que ocasiona un gran impacto en la contaminación atmosférica, por lo que no es nada sostenible. Los autores de Desserto vieron la oportunidad de unir la industria del tequila con la de la moda sostenible, y así fue como nació Desserto Agave Limited Edition.

“Los tequileros no nos creían cuando les decíamos que les íbamos a pagar por su desperdicio porque están acostumbrados a verlo como basura. Nosotros ponemos el camión para recolectar el bagazo y les pagamos por él porque queremos aprovecharlo para darle un valor agregado, un upcycling. Es una muy buena forma de generar valor agregado en materias primas abundantes en México que tienen mucho potencial”, comparte Adrián en el medio anteriormente citado.

Este nuevo bio-material permite que la cadena de producción del tequila y el agave (un género de plantas monocotiledóneas, en su mayoría suculentas) se expanda y llegue hasta el sector de la moda. De esta manera, se innova en la manera de producir y se contribuye a la creación de productos con conciencia ecológica. Este tipo de piel es más suave al tacto que su antecesora. Para la producción de este nuevo material, no es necesario que la empresa emplee tiempo en hacer crecer la planta de agave, sino que simplemente recolecta el desperdicio del agave de las tequileras y lo procesa con otro fin.

En la primera producción, los emprendedores procesaron 12 toneladas de bagazo, dando como resultado 1 tonelada de materia prima ya procesada para poderla aprovechar, lo que da como fruto un rendimiento de 8000 metros aproximadamente. El proceso de convertir los restos de la producción de tequila en un nuevo textil aumenta la vida de la planta de agave. Una vez que se corta, se procesa para obtener el tequila, pero la fibra no tiene otra vida útil, por lo que se convierte en basura. Ahora, este desperdicio tiene una nueva oportunidad al ser recogido y procesado para dar lugar al Desserto Agave.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Desserto Agave

Retail/Moda

El textil portugués: claves de una industria en pleno proceso de transformación

El textil portugués avanza posiciones y se solidifica como una gran opción para abogar por la moda sostenible con sello europeo.

En numerosas ocasiones centramos toda nuestra atención en la situación de las firmas y de los mercados globales de los que todo el mundo habla, pero detrás de toda creación se esconde un complejo entramado que contiene un eje central: la situación de la industria textil de cada región. Según Escuela Moda, «China es el mayor fabricante de ropa del mundo y el país líder en la producción de prendas de vestir», Bangladesh, India y Vietnam completan el top 4 de productores mundiales. En el número 11 encontramos Portugal, una potencia europea que lucha por la fabricación de proximidad (en especial, para sus aliados europeos) y que «muestra un perfil comprometido con la sostenibilidad».

En el medio anteriormente citado destacan también que «los emprendimientos locales se proponen producir empleando energías renovables, materias primas recicladas y orgánicas». Ana Paula Dinis, directora ejecutiva de la ATP (Associação Têxtil e Vestuário de Portugal), ha hablado con Fashion Network para comentar las claves del éxito de una industria que mira al futuro con ilusión tras los duros estragos de la pandemia.

textil portugués

El textil portugués: las marcas buscan la sostenibilidad

Dinis apunta que «las firmas y diseñadores que ahora producen en Portugal se fijan menos en el precio y vienen buscando la sostenibilidad […] ya no proponemos soluciones para aquellas marcas que solo buscan precios ajustados. Esto supone que hemos perdido en volumen de pedidos, pero ganado en calidad”, una estrategia que pone freno a la alta producción (pero dudosa calidad) del fast-fashion en el mercado asiático. La diversificación es esencial para ganar clientes, ya no solo hacemos referencia a grandes empresas, también incluimos a «pequeñas firmas con demandas de cantidades más pequeñas, pero a la búsqueda de calidad, textil o diseño».

Mario Jorge Machado, presidente de ATP, hace hincapié en la huella verde que fomenta Portugal. “Portugal es uno de los líderes de esta transformación. Como uno de los principales actores a nivel europeo, con una relevancia incontestable en términos de desarrollo y producción industrial, el sector textil portugués ha adoptado nuevos procesos, técnicas y tecnologías, además de haber invertido en novedosa maquinaria para que la producción completa ‘made in Portugal’ pueda ser más sostenible y un ejemplo internacional”. Además, en Fashion Network subrayan que «los proyectos de los alrededor de 500 miembros de la asociación giran principalmente en torno al ahorro de agua, el uso de energías renovables, la trazabilidad, la mejora de los procesos de teñido, impresión, acabados o reciclaje«.

textil portugués

Los datos que avalan el buen rendimiento del sector

Respecto a los números, «la industria textil y de vestuario portuguesa representa el 9 % de las exportaciones nacionales (un 3 % de las exportaciones de textil y vestuario de la Unión Europea) y acumula el 8 % del volumen de negocios y el 8 % de la producción de la industria de la manufactura lusa», señalan en Fashion Network. A esto suman que «en 2022, el sector ingresó en exportaciones 6122 millones de euros (914 millones de euros representados por el textil de hogar, 1660 millones de euros el resto de textiles y 3548 millones de euros la ropa)».  España, Francia, Alemania y EE.UU son los aliados de la producción lusa. Francia ocupa una «cuota de mercado del 15 %», siendo la líder del listado. Con la mirada fija en el futuro, Ana Paula Dinis se muestra optimista: “Los peores meses [en relación con las consecuencias de la pandemia y los vaivenes económicos a nivel global] ya han pasado y vamos a ir a mejor”.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Vía Unsplash, Fernando Lavin, Francois Le Nguyen

 

Sostenibilidad

La nueva normativa medioambiental: breve resumen de los puntos clave

La Comisión Europea planta cara al «blanqueo ecológico» y propone una nueva normativa medioambiental cargada de pautas por cumplir por parte de las empresas. El principal objetivo es crear una única etiqueta verde.

Los datos son realmente preocupantes en relación con la práctica del greenwashing. Según palabras de la Comisión Europea, «los consumidores tenían motivos para creer que, en el 42 % de los casos, las afirmaciones correspondientes eran exageradas, falsas o engañosas, y podían considerarse prácticas comerciales desleales con arreglo a las normas de la UE. El «blanqueo ecológico» aumenta a medida que los consumidores tratan cada vez más de comprar productos respetuosos con el medio ambiente».

Asimismo, «en el 37 % de los casos, la declaración incluía afirmaciones vagas y generales, tales como «consciente», «respetuoso con el medio ambiente» y «sostenible», destinadas a transmitir a los consumidores la impresión infundada de que un producto determinado no tenía ninguna repercusión negativa en el medio ambiente». Ante estas cifras alarmantes, las autoridades están tomando medidas, pero el avance necesita su tiempo. Ahora, han lanzado una nueva normativa medioambiental que busca homogeneizar los estándares de sostenibilidad para que tanto el consumidor como las empresas tengan realmente claro qué prácticas se esconden detrás de cada prenda.

nueva normativa medioambiental

La nueva normativa medioambiental: principales objetivos

La Comisión ha establecido cinco puntos clave de acción. El primero, dibujar unos criterios comunes. El segundo, proteger a los consumidores. El tercero, decir adiós a las declaraciones medioambientales “engañosas”. El cuarto, reconocer los avances en sostenibilidad reales. El quinto, evitar la proliferación de nuevas etiquetas “verdes”, propuesta especialmente esencial para frenar la extensión de nuevos sellos que no llevan a ninguna parte y que generan confusión en el consumidor.

Crear una única etiqueta verde, el reto a lograr

Actualmente se estima que hay más de 230 etiquetas ecológicas en el mercado. Carece de sentido diversificar fuerzas, ya que resulta dificultosos tanto para la industria como para el usuario. Con el fin de diseñar una única etiqueta sostenible, se prohíbe la creación de nuevas etiquetas públicas (las instituciones tendrán que colaborar con la UE para reformar las existentes) y los organismos privados tendrán que demostrar aportar algo nuevo para crearlas, según apuntan en Fashion United.

Otras prohibiciones de la nueva norma

Además de no estar permitido crear nuevas etiquetas sin el aprobado público, queda censurado usar cualquier etiqueta que no esté basada en un sistema de certificación o no haya sido establecida por las autoridades públicas. Asimismo, no se podrá hacer declaraciones generales (se deberá contar con una verificación independiente y pruebas científicas que determinen impacto y definan cualquier compensación) ni afirmar que un producto es sostenible cuando solo pueda decirse de alguno de los aspectos del mismo. Respecto a la publicidad, tampoco se puede promocionar un producto como si los requisitos impuestos por la UE fueran una cualidad positiva y no una obligación.

Las sanciones por desacato

Las empresas que no cumplan con estas pautas estarán «sujetas a sanciones que van desde multas a la confiscación de ingresos, pasando por la exclusión temporal de los procesos de contratación pública y la financiación pública». A esto, sumamos que «las sanciones serán aplicadas por las autoridades nacionales, que deberán controlar periódicamente las alegaciones ecológicas, hacer públicos sus resultados y multar a las empresas que engañen a los consumidores». Estas medidas no implican a las «microempresas, empresas con menos de 10 empleados o un volumen de negocio inferior a 2 millones de euros».

nueva normativa medioambiental

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Farol 106, Fleur Kaan,  Jazmin Quaynor, vía Unsplash

Sostenibilidad

«Eucotton», hablamos del algodón de calidad producido en Europa

Nace la iniciativa «Eucotton», un sello que ensalza las bondades del algodón producido en nuestro continente.

El mundo de la moda giran tan rápido que una siente que no llega a todo. Respecto al universo de la sostenibilidad, esta vorágine se incrementa. Hace apenas unos días se presentó en Sevilla la iniciativa ‘Eucotton‘, un programa que busca dar a conocer a todas las vertientes del sector de las ventajas del uso del algodón producido en Europa. Con Grecia y España a la cabeza de países productores, este proyecto recalca la importancia de emplear este tipo de algodón en materia de sostenibilidad ambiental, social y de trazabilidad. En talentiam, que damos voz a todas las propuestas verdes que llegan a nuestras manos, hablamos sobre el «Eucotton» y desvelamos todos los secretos de este programa.

eucotton

«Eucotton», el algodón se coloca en el centro de todas las miradas de la industria de la moda

Según apuntan en Fashion United, el nuevo sello está «impulsado por la European Cotton Alliance (ECA) y cofinanciado con fondos de la Unión Europea» y la campaña lanzada clama campaña  el siguiente mensaje: «Eucotton – Europa diseña un futuro sostenible con algodón europeo». La iniciativa nace «para tratar de revalorizar el algodón europeo a través de ese nuevo sello, con el que se buscará poner el acento y destacar sus singularidades frente a los procedentes de otras regiones del mundo». A esto, sumamos que se postula como «un sello de garantía para unos productos realizados a partir de una materia prima, producida mediante un sistema de producción más medioambiental y socialmente comprometido, desde el que además se ofrecen plenas garantías de trazabilidad, desde el cultivo hasta el producto final, corrigiendo de este modo las sombras que ya pesan, y mucho, sobre algodones cultivados fuera de Europa, como lo pueden ser las del tan puesto en entredicho algodón chino de Xinjiang».

eucotton

Antonios Siarkos, presidente de la ECA, explica que «Eucotton incorpora las características de identidad del algodón producido en Europa, como su alta calidad o la manera responsable y sostenible en que se produce». Además, indica que «no se usan semillas genéticamente modificadas» y que se presente que el cultivo sea de «un alto rendimiento medioambiental y social». Dimas Rizzo, vicepresidente de la ECA, añade que «el buen hacer de toda la cadena algodonera de Grecia y España», es el «que ha permitido que se posicione como uno de los materiales más prestigiosos del mundo por su alta hilabilidad, su flexibilidad, su excelente uniformidad o su versatilidad, junto con el hecho de estar prácticamente libre de contaminantes».