Retail/Moda

Turquía plantea su recuperación en el sector textil para 2026

Turquía está atravesando una crisis a nivel textil, pero su industria es resiliente y apunta a una recuperación significativa para 2026.

Turquía ha consolidado su posición como un actor clave en la industria textil mundial. La exportación de textiles, materias primas y confección representa una parte fundamental de su economía, aportando aproximadamente el 7% del empleo total del país. En 2024, las exportaciones del sector ascendieron a 32,1 mil millones de dólares, manteniendo a Turquía como el sexto mayor exportador de ropa a nivel global y el tercer proveedor más grande del mercado de confección en la Unión Europea. En talentiam te contamos todo acerca de este movimiento clave en la industria.

No obstante, en los últimos años, el sector ha enfrentado diversos desafíos, desde las repercusiones de la pandemia de COVID-19 hasta las secuelas del devastador terremoto de 2023 en el sur del país. Estas crisis resultaron en la pérdida de 4,2 mil millones de dólares en exportaciones y la desaparición de más de 262 mil empleos, según Mustafa Gültepe, presidente de la Turkish Exporters Assembly.

turquia-textil

A pesar de este panorama desafiante, la industria textil turca está demostrando una gran resiliencia y apunta a una recuperación significativa para 2026. La Texhibition de Estambul, una de las ferias textiles más relevantes de la región, ha sido una muestra de este dinamismo, reuniendo a más de 500 expositores de 125 países. Las empresas turcas están enfocadas en expandir su alcance más allá de Europa, que se percibe como un mercado saturado, y buscan nuevas oportunidades en Sudáfrica, Latinoamérica y Brasil.

El desaío de competir con China sigue siendo una preocupación para la industria turca, particularmente en cuanto a costos de producción. Empresas como Yenel Etiket han implementado estrategias innovadoras para ganar mercado, como captar clientes durante los periodos de inactividad de sus competidores chinos. Asimismo, Toraman Tekstil, un gigante del sector del punto, está apostando por diseños únicos y alta calidad para atraer compradores internacionales. Por otro lado, Akspa Tekstil, que produce tres millones de metros de tejido anualmente para marcas como Inditex, H&M y C&A, destaca la importancia de la calidad y la innovación para mantener su competitividad. En la feria Texhibition, se han presentado desarrollos innovadores, como un tejido resistente a 3000 grados de temperatura y un vestido elaborado con cáscaras de granada que imita la textura del cuero.

turquia-textil

Uno de los principales desafíos para la industria es la captación de una nueva generación de artesanos. La pandemia y los terremotos han cambiado la percepción del trabajo, llevando a muchas personas a optar por otras industrias. Para enfrentar esta situación, el gobierno turco está implementando programas de formación, con 400 estudiantes graduándose anualmente en cursos especializados en textiles. Además, se han incrementado los requisitos de admisión y se está garantizando un apoyo económico mensual para los estudiantes, asegurando una fuerza laboral altamente capacitada.

turquia-textil

El compromiso del gobierno con la industria textil es firme, con políticas de financiamiento y estrategias enfocadas en fortalecer el sector. La Istanbul Textile Exporters Association (ITHIB) y la Cámara de Comercio de Estambul (ICOC) han subrayado que estas medidas son esenciales para lograr una recuperación total en 2026. El ministro de Comercio turco, Ömer Bolat, ha enfatizado la importancia del sector en la economía nacional y ha asegurado el respaldo gubernamental para fomentar la innovación y la sostenibilidad dentro de la industria.

Fotos | Unsplash Anna Berdnik, Michael Jerrard, Marvin Meyer, Tolis Dianellos

noticias moda

Golpe para la segunda mano en España: qué empresa entra en concurso de acreedores

La empresa Percentil, líder en la reventa de moda de segunda mano, enfrenta retos económicos debido a la competencia con gigantes del fast fashion.

La plataforma española de compraventa de moda de segunda mano, Percentil, ha iniciado un proceso concursal en busca de un comprador estratégico que le permita seguir operando en un mercado cada vez más competitivo. La empresa, fundada en 2012, ha logrado revender más de 12 millones de prendas y construir una comunidad de casi un millón de clientes en Europa. Sin embargo, a pesar del crecimiento del sector, la compañía enfrenta dificultades económicas que han llevado a esta decisión. En talentiam te contamos todos los detalles al respecto.

golpe-para-la-segunda-mano-espana-empresa-concurso-acreedores

Uno de los principales desafíos para Percentil ha sido el impacto del fast fashion en el mercado de la segunda mano. Aunque la moda sostenible ha ganado popularidad, la competencia en precios con gigantes del sector ha dificultado su viabilidad. «La moda de segunda mano ha crecido exponencialmente, pero la presión del fast fashion ha hecho que competir en precio sea inviable», explica Lourdes Ferrer, CEO y fundadora de la empresa. Por ello, Percentil apuesta por prendas de mayor calidad y durabilidad como alternativa para mantenerse en el mercado.

El modelo de negocio de Percentil también ha influido en su situación actual. A diferencia de plataformas como Vinted, donde los usuarios gestionan directamente sus ventas, Percentil se encargaba de la selección, clasificación y venta de las prendas. Este enfoque garantizaba un mayor control de calidad, pero también implicaba costes operativos más elevados. En un entorno donde los márgenes de beneficio son cada vez más ajustados, la empresa ha tenido que competir con actores que operan con menores costos.

golpe-para-la-segunda-mano-espana-empresa-concurso-acreedores

El panorama del sector sigue evolucionando con la entrada de grandes marcas como Zara Pre-Owned y los programas de reventa de H&M y Levi’s, lo que ha intensificado la competencia. Mientras se espera que el mercado de la moda de segunda mano se duplique para 2027, no todos los modelos de negocio logran mantenerse a flote. El caso de Percentil deja en evidencia que, aunque la demanda por la reventa crece, la rentabilidad sigue siendo el principal reto para muchas plataformas del sector.

Fotos | Unsplash

Sostenibilidad

Nuevas iniciativas sostenibles de Fashion for Good impulsan la circularidad en la moda y el calzado

Fashion for Good lanza proyectos para mejorar la circularidad en la moda y el calzado; conocemos sus estrategias clave.

Fashion for Good sigue liderando la innovación sostenible con nuevas iniciativas centradas en la circularidad y la reducción de residuos en la industria de la moda sostenible y el calzado. Este mes, la organización ha lanzado el proyecto «Closing the Footwear Loop» y ha publicado el informe «Scaling Next-Gen Materials in Fashion», en colaboración con Boston Consulting Group (BCG), para fomentar el uso de materiales de nueva generación.

Avances en la circularidad del calzado: «Closing the Footwear Loop»

El sector del calzado enfrenta un gran desafío en materia de reciclaje. Actualmente, menos del 5% de los zapatos se reciclan, y aproximadamente el 90% termina en vertederos. Para revertir esta situación, Fashion for Good ha reunido a 14 marcas líderes del sector, entre ellas Adidas, Puma, Inditex y Dr. Martens, en la iniciativa «Closing the Footwear Loop».

Este proyecto busca transformar el modelo lineal actual en uno circular, promoviendo la reutilización y reciclaje del calzado a gran escala. Uno de los principales obstáculos para la circularidad del calzado es su compleja composición, ya que un solo zapato puede contener más de 60 materiales distintos, como plásticos, caucho y adhesivos. Esta diversidad dificulta el desmontaje y la recuperación de los materiales.

Para superar estos desafíos, «Closing the Footwear Loop» trabaja en soluciones innovadoras, como la implementación de principios de ecodiseño, el desarrollo de tecnologías avanzadas para el reciclaje y la mejora de la infraestructura de logística inversa. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones como The Footwear Collective y Global Fashion Agenda, que refuerzan el compromiso con la sostenibilidad en el sector.

moda-sostenible

Materiales de nueva generación: clave para el futuro de la moda

En paralelo, Fashion for Good y BCG han publicado el estudio «Scaling Next-Gen Materials in Fashion», que destaca el potencial de los materiales sostenibles en la industria textil. Según el informe, estos materiales podrían representar hasta el 8% del mercado de fibras en 2030, lo que equivale a 13 millones de toneladas.

El uso de materiales de próxima generación podría reducir hasta un 4% los costes de producción y mejorar la sostenibilidad de las marcas. Sin embargo, su adopción masiva enfrenta barreras como altos costes iniciales, dificultades técnicas y falta de financiamiento. El informe señala tres estrategias clave para superar estos obstáculos:

  1. Aumento de la demanda: La agrupación de pedidos y la financiación de la transición pueden acelerar la adopción de estos materiales.
  2. Reducción de costes: La optimización de procesos y la ingeniería de costes permitirán alcanzar economías de escala.
  3. Acceso a capital: La inversión en innovación garantizará un crecimiento sostenible del mercado de materiales de próxima generación.

moda-sostenible

Fashion for Good enfatiza que el cambio hacia materiales sostenibles no solo es una oportunidad, sino una necesidad para la industria. La colaboración entre marcas y la inversión en nuevas tecnologías serán claves para lograr una transición efectiva y asegurar un futuro más responsable para la moda y el calzado.

Fotos | Unsplash Max Conrad, Aedrian Salazar, Daria Nepriakhina 🇺🇦

noticias moda

Fabricada íntegramente en Cataluña: Mango se queda en casa en esta ocasión

Mango lanza sus primeras prendas circulares fabricadas íntegramente en Cataluña a partir de ropa reciclada. Un hito en la moda sostenible

La industria textil de Cataluña ha dado un importante paso adelante en su apuesta por la circularidad con la producción y comercialización de las primeras prendas fabricadas íntegramente a partir de residuos textiles. Este avance ha sido posible gracias al proyecto Retexcat, una iniciativa que reúne a diversas empresas y entidades catalanas, incluyendo a Mango, con el objetivo de transformar el sector hacia un modelo más sostenible.

Un proyecto pionero en economía circular

Retexcat nació en 2023 como una respuesta a la necesidad de reducir el impacto ambiental de la industria textil. Coordinado por la empresa especializada en gestión de residuos Datambient y el Clúster Catalán de la Moda (Modacc), el programa cuenta con la participación de 14 empresas y tres entidades de Cataluña. La iniciativa ha sido subvencionada con 854 474 euros por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), en el marco del Pacto por la Moda Circular en Cataluña.

Según datos del propio proyecto, menos del 1% de los textiles en el mundo se reciclan para convertirse en nuevos materiales, mientras que en Cataluña se generan anualmente 134 000 toneladas de residuos textiles, de los cuales solo el 13% se recoge selectivamente. Estos datos evidencian la necesidad de impulsar la economía circular en el sector.

mango-moda-sostenible

Un modelo integral de reciclaje textil

El proyecto Retexcat se basa en la colaboración de todos los actores de la cadena de valor textil, desde la recogida de residuos hasta la confección de nuevas prendas. En su fase piloto, se han reciclado más de 30 000 kg de ropa usada, recogida por la entidad Solidança a través de contenedores de residuos textiles en Cataluña. Aproximadamente la mitad de estos residuos fueron destinados al reciclaje. El proceso de transformación incluyó varias etapas:

  1. Selección y limpieza: La empresa Coleo procesó 13 835 kg de residuos textiles, de los cuales se extrajeron 1 215 kg de material apto para reciclaje.
  2. Trituración y producción de hilo reciclado: Triturats la Canya trituró los residuos para generar una “pulpa” de tejido, que posteriormente fue convertida en 5 500 kg de hilo reciclado por la empresa Pagès Valentí.
  3. Fabricación de tejidos y confección: Coleo tejió 5 857 metros de tweed circular, compuesto por algodón y poliéster reciclados, que fueron estampados y preparados por Estampados DAMF. Finalmente, la empresa Coleo confeccionó las prendas diseñadas por Mango.

mango-moda-sostenible

Mango lidera la comercialización de las nuevas prendas circulares

Como parte de esta iniciativa, Mango ha lanzado al mercado las primeras prendas circulares de producción catalana: chaquetas y pantalones cortos para niños, que forman parte de su colección Primavera/Verano 2025. Estas piezas ya están disponibles en su tienda online y próximamente en sus tiendas físicas.

Este hito marca un precedente en la integración del reciclaje textil en la industria de la moda en Cataluña. “Cataluña ha dado un paso adelante en la integración del reciclaje textil en la industria de la moda con la consolidación de la última fase del proyecto Retexcat”, destacan los responsables de la iniciativa. La fibra reciclada utilizada en estas prendas demuestra que la circularidad en la moda no solo es viable, sino esencial para un modelo más sostenible.

Fotos | Retexcat

Sostenibilidad

Esta es la escalofriante huella hídrica de la moda en España

Cada ciudadano español requiere 679.000 litros de agua para producir su ropa; estos son los datos de la huella hídrica de la moda.

La industria de la moda es una de las más influyentes a nivel mundial, pero también una de las más demandantes en términos de recursos naturales. Un reciente estudio de Epson ha puesto cifras concretas a la huella hídrica del sector en España, revelando que el consumo de agua asociado a la producción de prendas asciende a 32,3 billones de litros anuales. En talentiam nos hacemos eco de unos datos que son realmente alarmantes.

huella-hidrica-moda-espana

Un consumo medio de 679.000 litros por persona

Según el informe, cada ciudadano español requiere una media de 679.000 litros de agua para producir la ropa que viste. Al multiplicar esta cifra por los 48 millones de habitantes del país, se obtiene el impresionante dato global de 32,3 billones de litros de agua utilizados en la industria textil. Este impacto no es exclusivo de España. Otros países europeos presentan cifras aún más elevadas, con Portugal a la cabeza (817.000 litros por persona), seguido de Italia (723.000 litros) y Polonia (715.000 litros).

Falta de conciencia sobre el impacto ambiental de la moda

A pesar de la magnitud del problema, el estudio revela que solo un 41% de los españoles encuestados está familiarizado con el concepto de «huella hídrica». Además, un 72% de la población nunca se ha planteado el impacto ambiental del proceso de fabricación y, en particular, del proceso de teñido de su ropa. El informe también destaca cuáles son las prendas con mayor consumo de agua. Los vaqueros lideran la lista con hasta 18.000 litros por unidad, seguidos por los jerséis, que requieren 14.000 litros. Incluso prendas más ligeras como una chaqueta pueden consumir 3.300 litros de agua sólo en el proceso de teñido.

huella-hidrica-moda-espana

Alternativas sostenibles: la tecnología de impresión textil digital

Para abordar este problema, Epson ha presentado soluciones innovadoras que buscan reducir el impacto ambiental de la moda. La compañía colabora con Patternity en la creación de la colección de pañuelos ‘Water Silks’, fabricados con materiales sostenibles y diseñados para concienciar sobre la relación entre el agua y la moda.

Además, Epson ha desarrollado impresoras digitales como la gama Monna Lisa, que utilizan tintas pigmentadas capaces de reducir el consumo de agua en el proceso de teñido hasta en un 97%. Según Maria Eagling, directora de marketing de Epson, este tipo de innovaciones son clave para transformar la industria: «La moda tiene un gran impacto en los recursos naturales, pero con tecnologías como la impresión textil digital, podemos reducir el desperdicio y el consumo de agua de manera significativa». La industria de la moda enfrenta el reto de reducir su impacto ambiental, y soluciones como las que propone Epson podrían marcar el camino hacia una producción más sostenible.

Fotos | Wren Meinberg, Nicholas Bullett, jennifer uppendahl