Sostenibilidad

Esta es la escalofriante huella hídrica de la moda en España

Cada ciudadano español requiere 679.000 litros de agua para producir su ropa; estos son los datos de la huella hídrica de la moda.

La industria de la moda es una de las más influyentes a nivel mundial, pero también una de las más demandantes en términos de recursos naturales. Un reciente estudio de Epson ha puesto cifras concretas a la huella hídrica del sector en España, revelando que el consumo de agua asociado a la producción de prendas asciende a 32,3 billones de litros anuales. En talentiam nos hacemos eco de unos datos que son realmente alarmantes.

huella-hidrica-moda-espana

Un consumo medio de 679.000 litros por persona

Según el informe, cada ciudadano español requiere una media de 679.000 litros de agua para producir la ropa que viste. Al multiplicar esta cifra por los 48 millones de habitantes del país, se obtiene el impresionante dato global de 32,3 billones de litros de agua utilizados en la industria textil. Este impacto no es exclusivo de España. Otros países europeos presentan cifras aún más elevadas, con Portugal a la cabeza (817.000 litros por persona), seguido de Italia (723.000 litros) y Polonia (715.000 litros).

Falta de conciencia sobre el impacto ambiental de la moda

A pesar de la magnitud del problema, el estudio revela que solo un 41% de los españoles encuestados está familiarizado con el concepto de «huella hídrica». Además, un 72% de la población nunca se ha planteado el impacto ambiental del proceso de fabricación y, en particular, del proceso de teñido de su ropa. El informe también destaca cuáles son las prendas con mayor consumo de agua. Los vaqueros lideran la lista con hasta 18.000 litros por unidad, seguidos por los jerséis, que requieren 14.000 litros. Incluso prendas más ligeras como una chaqueta pueden consumir 3.300 litros de agua sólo en el proceso de teñido.

huella-hidrica-moda-espana

Alternativas sostenibles: la tecnología de impresión textil digital

Para abordar este problema, Epson ha presentado soluciones innovadoras que buscan reducir el impacto ambiental de la moda. La compañía colabora con Patternity en la creación de la colección de pañuelos ‘Water Silks’, fabricados con materiales sostenibles y diseñados para concienciar sobre la relación entre el agua y la moda.

Además, Epson ha desarrollado impresoras digitales como la gama Monna Lisa, que utilizan tintas pigmentadas capaces de reducir el consumo de agua en el proceso de teñido hasta en un 97%. Según Maria Eagling, directora de marketing de Epson, este tipo de innovaciones son clave para transformar la industria: «La moda tiene un gran impacto en los recursos naturales, pero con tecnologías como la impresión textil digital, podemos reducir el desperdicio y el consumo de agua de manera significativa». La industria de la moda enfrenta el reto de reducir su impacto ambiental, y soluciones como las que propone Epson podrían marcar el camino hacia una producción más sostenible.

Fotos | Wren Meinberg, Nicholas Bullett, jennifer uppendahl

Sostenibilidad

El futuro del teñido ecológico: Algaeing y la solución natural para la moda

Descubrimos cómo Algaeing está revolucionando la industria textil con tintes biodegradables derivados de algas, reduciendo la contaminación y promoviendo la sostenibilidad en la moda.

La industria textil es una de las mayores responsables de la contaminación global, especialmente por el uso de tintes sintéticos, los cuales liberan cada año más de 200,000 toneladas de sustancias químicas tóxicas en los cuerpos de agua. Esto no solo afecta a los ecosistemas acuáticos, sino que también pone en peligro la salud humana, ya que los tintes contienen productos petroquímicos que incrementan las emisiones de carbono y contribuyen al agotamiento de los recursos hídricos. Además, muchos de estos tintes están relacionados con enfermedades como el cáncer y trastornos hormonales, tanto para los trabajadores de la industria como para los consumidores.

algaeing-revolucion-moda

Con la creciente presión para encontrar alternativas sostenibles, Algaeing, una empresa innovadora, está liderando un cambio significativo en el proceso de teñido textil. Utilizando algas, un recurso natural y renovable, Algaeing ha desarrollado tintes biodegradables que no solo eliminan los residuos tóxicos, sino que también reducen drásticamente el uso de agua, un recurso crucial en la industria. A través de su tecnología patentada, la empresa ha demostrado que es posible producir tintes naturales de manera rentable, sin comprometer la calidad ni la eficiencia.

algaeing-revolucion-moda

El proceso de Algaeing también ofrece ventajas significativas en términos de sostenibilidad. A diferencia de los tintes sintéticos, que requieren grandes cantidades de agua y liberan químicos peligrosos, los tintes de algas son completamente biodegradables y no contaminan los ecosistemas. Además, al absorber CO2 durante su crecimiento, las algas contribuyen a reducir la huella de carbono del proceso de teñido. Esto convierte a Algaeing en una opción viable y atractiva para las marcas de moda que buscan alinearse con las demandas de los consumidores conscientes del medio ambiente.

La colaboración de Algaeing con grandes marcas como H&M, Lululemon y Stella McCartney subraya el compromiso creciente de la industria por adoptar soluciones sostenibles. Con estos acuerdos, Algaeing está demostrando que la moda puede ser tanto ecológica como comercialmente viable. El uso de tintes de algas en la producción textil no solo ayuda a reducir la contaminación, sino que también abre un camino para una industria más ética, capaz de cumplir con las expectativas de sostenibilidad y transparencia que los consumidores exigen cada vez más.

algaeing-revolucion-moda

A medida que las regulaciones gubernamentales sobre la contaminación del agua y las emisiones de carbono se hacen más estrictas, las empresas que no se adapten a prácticas más limpias corren el riesgo de quedarse atrás. Algaeing está mostrando que la moda del futuro no tiene por qué ser perjudicial para el medio ambiente. Al reemplazar los tintes petroquímicos por alternativas biodegradables basadas en algas, la industria textil puede reducir su impacto ambiental y contribuir a un futuro más limpio y responsable. La tecnología de Algaeing demuestra que la moda puede ser colorida sin sacrificar la salud del planeta.

Fotos | AlgaeingSi quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

 

Retail/Moda

El reto de las devoluciones en la industria de la moda durante la temporada alta

La temporada alta de consumo en la moda (noviembre-enero) trae consigo un incremento en las devoluciones. Descubre cómo las marcas pueden gestionar este reto y convertirlo en una oportunidad para fidelizar clientes y mejorar su rentabilidad.

El periodo de noviembre a enero es crucial para la industria de la moda, ya que las campañas de Black Friday, Navidad y las rebajas de invierno concentran los picos de consumo, representando una gran parte del volumen anual de ventas. Sin embargo, este aumento en las transacciones también trae consigo el desafío de las devoluciones, un factor que afecta directamente la rentabilidad de las marcas. Errores en la elección de tallas, cambios de opinión o expectativas no cumplidas son las principales razones detrás de este fenómeno, que además de generar costes logísticos, puede resultar en pérdidas de inventario, insatisfacción de los clientes e incluso daño en su imagen.

devoluciones-temporada-gran-consumo-moda

La startup Rever, especializada en simplificar el proceso de devoluciones para las marcas, ha analizado los datos clave del cierre de la temporada de mayor consumo. El sector de la moda lidera las devoluciones, representando el 30% del total, con las prendas femeninas (35%) y el calzado (25%) como las más afectadas. Un patrón recurrente que pone en evidencia la necesidad de revisar cómo se presentan y comercializan los productos. Un dato interesante es que el 10% de los clientes que más gastan son también los que más productos devuelven, representando el 37% de las compras, pero un 47% de las devoluciones. Aunque esto supone un riesgo económico, también puede ser una oportunidad para fidelizar clientes, siempre que se gestionen correctamente los patrones de compra y la experiencia postventa.

Las devoluciones, aunque suelen considerarse un coste, pueden convertirse en una oportunidad para mejorar la experiencia del cliente y la rentabilidad. Una gestión eficiente de las devoluciones permite reducir el impacto financiero y también detectar patrones de insatisfacción que pueden corregirse, como por ejemplo, errores en las tallas o descripciones inexactas. Mejorar la calidad de las fotografías, descripciones y guías de tallas, así como utilizar tecnologías como la inteligencia artificial y los probadores virtuales, puede reducir considerablemente las devoluciones evitables. Al comprender el comportamiento del cliente a través de sus compras y devoluciones, las marcas pueden personalizar la experiencia y anticiparse a sus necesidades.

devoluciones-temporada-gran-consumo-moda

Una de las estrategias más eficaces para mejorar la experiencia de devolución es fomentar el intercambio de productos en lugar de los reembolsos. Esto no solo permite retener a los clientes, sino que también optimiza los procesos logísticos y aumenta la satisfacción. Un estudio de Rever indica que promover los cambios en lugar de las devoluciones directas permite retener al 90% de los clientes y reducir en un 45% las incidencias relacionadas. Además, el 89% de los consumidores que han tenido malas experiencias con las devoluciones aseguran que no volverán a comprar en la misma tienda, y el 70% de los clientes depende de la facilidad en las devoluciones para fidelizarse. En conclusión, transformar las devoluciones de un problema logístico a una ventaja estratégica puede ser clave para la supervivencia y éxito de muchas marcas en la industria de la moda.

Unplash |  Artificial Photography, Gabrielle Henderson,  Content Pixie

Retail/Moda

La segunda mano en Europa crece mientras el lujo tiembla

La segunda mano ha experimentado un auge significativo en Europa en los últimos años, impulsado por una creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la moda circular. Hablamos sobre una start-up que está dando mucho de qué hablar.

El auge de la segunda mano se ha consolidado como una de las principales soluciones sostenibles en la moda, permitiendo a las marcas reducir su impacto ambiental y prolongar la vida útil de sus productos. Este cambio de paradigma está impulsado por la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la economía circular, que han logrado atraer a consumidores de todas las edades hacia el mercado de productos preusados. Un nombre propio es uno de los «culpables» de este nuevo ritmo según Fashion United.

Faume es una start-up que, en tan solo cuatro años, ha logrado posicionarse como un referente en el sector de la segunda mano para marcas de prêt-à-porter. Fundada en 2020 por Aymeric Déchin, junto a Nicolas Viant, Jocelyn Kerbourc’h y Lucas Patricot, la empresa surgió en un momento de transformación para la industria de la moda. En un contexto de crisis sanitaria y altos costos de marketing, Faume vio una oportunidad en el creciente mercado de la segunda mano, especialmente en Europa. Mientras el mercado de productos nuevos se estancaba, la segunda mano crecía a un ritmo acelerado.

la-segunda-mano-en-europa-crece-mientras-el-lujo-tiembla

La idea principal de Faume es ofrecer a las marcas de moda una forma de gestionar sus propios mercados de segunda mano, ayudándolas a internalizar la distribución y mejorar la experiencia del cliente. A través de un software especializado, Faume facilita a las marcas la venta de productos reacondicionados, con herramientas adaptadas a cada necesidad, desde la fijación de precios hasta la gestión de inventarios. La compañía ha crecido gracias a la colaboración cercana con sus primeros clientes, como Aigle y Balzac Paris, quienes no solo ayudaron a desarrollar el producto, sino que también impulsaron su visibilidad en el mercado.

Además de la parte técnica, Faume se ha centrado en ofrecer un servicio personalizado, actuando como consultores para las marcas. La empresa trabaja con más de 40 marcas, principalmente de alta gama y lujo, y ha aprendido a adaptarse a los distintos desafíos de cada sector. En el caso de las marcas de lujo, por ejemplo, Faume se enfoca en construir una narrativa alrededor de la idea de «legado», destacando la calidad y el valor a largo plazo de los productos de segunda mano.

El modelo de negocio de Faume ha demostrado ser beneficioso tanto para las marcas como para los consumidores. Las marcas han encontrado en la segunda mano una forma de atraer a nuevos clientes, especialmente jóvenes que no habían comprado sus productos previamente. Además, el sistema de recompra de productos de segunda mano ha permitido fidelizar a los clientes y generar una nueva línea de ingresos. De hecho, algunas marcas ya obtienen hasta un 10% de su facturación online a través de estas ventas.

la-segunda-mano-en-europa-crece-mientras-el-lujo-tiembla

Faume tiene una visión ambiciosa: aunque no espera que la segunda mano supere a los productos nuevos, su objetivo es que las ventas de segunda mano sustituyan las rebajas tradicionales. Esto no solo beneficia a las marcas en términos de sostenibilidad, sino que también contribuye a prolongar la vida útil de los productos y a reducir la huella de carbono de la industria. Con un equipo de 35 personas, Faume sigue creciendo rápidamente, con un aumento del 60% en 2023 y planes de expandir su base de clientes a 150 marcas en los próximos años. Actualmente, un 40% de sus ingresos provienen del mercado internacional, con una fuerte presencia en Europa y planes de expansión hacia Estados Unidos y Asia.

Como contrapartida, los datos de lujo siembran dudas. A pesar de su crecimiento en varias divisiones, el conglomerado francés de lujo Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH) se ha visto afectado por el entorno desafiante del mercado en el año fiscal 2024, tal y como leemos en Fashion Network. Los ingresos totales del grupo cayeron un 2% respecto al récord anterior, aunque lograron un pequeño aumento orgánico del 1%. En particular, la división de Moda y Marroquinería experimentó una disminución del 3%, reflejando un enfriamiento en la demanda de productos de lujo en algunas de sus marcas más icónicas. Sin embargo, a pesar de los desafíos, sectores como Perfumes y Cosméticos y Distribución Selectiva lograron crecer, mostrando que el lujo sigue siendo resiliente, aunque en un contexto de mayor cautela por parte de los consumidores.

Unsplash | Henry & Co., Keagan Henman, Inspirationfeed

Retail/Moda

Qué marcas españolas están presentes en la recién estrenada edición de Pitti Uomo

Con un total de 24 firmas nacionales, España avanza en posicionamiento dentro de Pitti Uomo, que alcanza las 107 ediciones este año.

Sin lugar a dudas, Pitti Uomo es una de las ferias más importantes del sector. Desde septiembre de 1972, Pitti Uomo, celebrado en la Fortezza da Basso en Florencia, marca las pautas de moda masculina en Italia y en el mundo. Hasta el 17 de enero, el salón de Pitti reúne a 770 marcas, de las cuales el 45% son internacionales, para adelantar las tendencias de la temporada Otoño/Invierno 2025-2026. Con el “fuego” como tema central, la feria busca simbolizar el cambio, la inspiración y la evolución de la industria, promoviendo colaboraciones internacionales, sostenibilidad e innovación.

España cuenta con una representación significativa gracias a la participación de 24 firmas nacionales. Entre ellas destacan marcas de moda y complementos como Ecoalf, Camper, Custo Barcelona, Callaghan, El Pulpo, Munich X, Lottusse, Verbenas, Victoria, Leyva, Andreu, Duuo Shoes, Miguel Bellido, MWM Mod Wave Movement, Natural World, Nnormal, Odda, Olimpo, Satorisan, Suaji, Sunni Sabbi, Torras, Zampiere y Lovat&Green. Estas empresas aprovecharán el escaparate internacional para exhibir sus colecciones y conectar con compradores de prestigiosas plataformas y minoristas globales como Bloomingdale’s, Le Bon Marché, Mr Porter, Mytheresa, Neiman Marcus y Saks Fifth Avenue.

portada tema pitti uomo
Camper

Entre las propuestas españolas más destacadas, Ecoalf regresa a Florencia tras haber sido la primera marca nacional en ganar el Pitti Immagine Uomo Award. Este año, presenta una nueva línea de prendas sostenibles confeccionadas con lana reciclada de alta calidad, reafirmando su compromiso con la moda responsable. Por su parte, El Pulpo transportará a los asistentes a un entorno submarino con un stand inmersivo que simula una cueva marina, combinando moda, tecnología y naturaleza. Este diseño, con paneles ondulados y un pulpo iluminado, busca captar la atención de los más de 20.000 visitantes esperados, entre compradores, diseñadores y periodistas.

portada tema pitti uomo
Custo Barcelona

Además de las exposiciones, Pitti Uomo ofrece cinco áreas temáticas que abarcan desde la sastrería clásica hasta la moda deportiva y el lifestyle. Como novedad, se incluye un espacio especializado en running, reflejando su influencia cultural en la moda. Entre los invitados especiales, se encuentran el diseñador japonés Satoshi Kuwata, con su marca Setchu, y la línea MM6 de Maison Margiela. Con una mezcla de creatividad, innovación y sostenibilidad, Pitti Uomo 107 no solo celebra la excelencia de la moda masculina, sino que consolida su papel como el epicentro global donde creatividad, innovación y tradición se encuentran para definir el futuro del sector.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).
Fotos | De las respectivas marcas