Sostenibilidad

La Iniciativa de Mercados Sostenibles tiene un nuevo miembro: el Grupo Prada

El Grupo Prada se suma a uno de los colectivos de referencia en materia de moda sostenible, «Fashion Task Force» de la iniciativa Mercados Sostenibles.

La gran noticia de hoy en el sector de la moda está protagonizada por el Grupo Prada. Dicha compañía, que alberga las marcas Prada, Miu Miu, Church’s, Car Shoe, Marchesi 1824 y Luna Rossa acaba de anunciar su unión a la Fashion Task Force de la iniciativa Mercados Sostenibles. El Fashion Task Force opera como un subgrupo industrial de la Iniciativa de Mercados Sostenibles y está presidido por Federico Marchetti, emprendedor tecnológico y pionero de la moda sostenible. Este colectivo es el responsable del famoso Pasaporte Digital, diseñado para informar a los consumidores sobre las credenciales de sostenibilidad de sus prendas, mediante el desarrollo de la verificabilidad en torno a lo que puede considerarse un producto de moda sostenible.

Grupo Prada

De acuerdo con Fashion Network, Lorenzo Bertelli, director de responsabilidad social corporativa del Grupo Prada, ha comentado que «es un honor para nosotros formar parte de esta alianza y contribuir compartiendo nuestra experiencia en el campo de la trazabilidad. Aprovechar la valiosa experiencia de todos y tratar de alcanzar objetivos comunes en materia de sostenibilidad es una forma productiva de afrontar la complejidad actual y mejorar constantemente». Por otro lado, ha añadido que «estamos encantados de dar la bienvenida al Grupo Prada y a Lorenzo Bertelli a nuestra Fashion Task Force orientada a la acción. Lorenzo y yo compartimos la misma pasión por la innovación centrada en el cliente, y Prada encaja perfectamente en un grupo cohesionado de marcas líderes que luchan por un objetivo común: la moda en armonía con la naturaleza».

Grupo Prada

Fashion Task Force cuenta con otras marcas como Aura Blockchain Consortium, Brunello Cucinelli, Burberry, Chloé, Gabriela Hearst, Giorgio Armani, Puig, Moda Operandi y Zalando. Ahora, el Grupo Prada es otra de las firmas que apuesta por la innovación en materia de sostenibilidad.

Grupo Prada

 

 

Sostenibilidad

Qué hay detrás de las etiquetas que defienden poliéster o algodón reciclado

El poliéster y el algodón reciclado que leemos en numerosas etiquetas no provienen de residuos textiles, tal y como podríamos imaginar.

La circularidad en la moda es uno de los principales objetivos globales de la industria. Pese a que, a lo largo de los últimos años, los cambios han sido bastante significativos, no son suficientes para lograr que la moda no sea la segunda industria más contaminante del mundo, de acuerdo con la ONU. «Es una gran contribuyente a la crisis ecológica, responsable del 2% al 8% de las emisiones mundiales de carbono, del 20% de la contaminación de agua potable, de un 25% de los insecticidas utilizados», añaden en El País. El greenwashing tampoco juega a favor, ya que promueve claims sostenibles que no se alinean con la realidad. En Fashion Network han publicado un interesante artículo del que nos hacemos eco en talentiam para descubrir qué hay detrás de las etiquetas que defienden poliéster o algodón reciclado.

algodón reciclado

Tal y como leemos en el medio citado, el «93 % de los materiales reciclados de nuestra ropa proceden de botellas de plástico, no de ropa vieja», explica Urska Trunk, directora de campaña de la ONG Changing Markets. En resumen, estos materiales proceden del petróleo. De acuerdo con la Comisión europea, «menos del 1 % de los tejidos que componen nuestra ropa se reciclan para fabricar prendas nuevas». A esto, se suma que «en Europa, todos los residuos textiles representan 12,6 millones de toneladas al año (de las cuales 5,2 millones corresponden a ropa y calzado, y el resto a colchones, alfombras y otros textiles de mobiliario)». Tristemente, «la mayor parte de los residuos textiles usados se tiran o son incinerados, y solo el 22 % se recoge para su reutilización o reciclado, principalmente en forma de trapos, acolchados o aislantes».

algodón reciclado

Actualmente, reciclar botellas de PET (tereftalato de polietileno) para convertirlas en fibras de poliéster es la tendencia más generalizada en el sector. La AFP Lauriane Veillard, responsable de la política de reciclado químico de Zero Waste Europe (ZWE), explica que las marcas «recogen las «escamas» de plástico producidas por el reciclado mecánico de botellas de los fabricantes y luego fabrican la fibra en sus propias fábricas». Por ende, este poliéster no proviene de residuos textiles.

algodón reciclado

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash

Sostenibilidad

El Ayuntamiento de Madrid apuesta la circularidad y la sostenibilidad

Ocho empresas seleccionadas con rigurosidad entrarán en un programa de capacitación con la circularidad y la sostenibilidad por bandera.

Ser una empresa o una marca sostenible va íntimamente relacionado con el conocimiento y, en numerosas ocasiones, con las oportunidades a nivel económico. El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Asociación de Empresas de Confección y Moda de la Comunidad de Madrid (Asecom), acaba de lanzar una iniciativa que interesa, en especial, a aquellas compañías textiles que busquen fortalecer su lado verde. De acuerdo con Fashion United, este proyecto «buscará capacitar a las empresas seleccionadas en materia de circularidad y sostenibilidad, abordando para ello todas las amplias y distintas materias que han sido identificadas por parte de los responsables del programa como “determinantes”, para la hora tanto de impulsar la adaptación como la competitividad de las empresas de la industria de la moda, de cara al nuevo contexto al que se abre el sector, como una industria en la que la digitalización y la sostenibilidad han pasado a ser, desde ya, factores determinantes para la viabilidad de las empresas«.

El Centro de Innovación en Economía Circular del Ayuntamiento de Madrid (CIEC), en asociación y colaboración con Asecom, es el ente organizador de este programa en circularidad, de carácter gratuito, para ocho empresas seleccionadas. Tal y como apunta la noticia, esta iniciativa propone «la capacitación de las empresas del textil y de la moda, con actividad y presencia en la ciudad de Madrid, en materia de circularidad, se ha terminado de diseñar este programa en circularidad, dirigido a empresas consolidadas con actividad en la capital de España«. En el comunicado se hace oficial que las «compañías que pueden empezar ya a ultimar sus candidaturas, para participar de un programa, gratuito, de seis meses de duración, para el que únicamente serán finalmente escogidas un total de ocho compañías».

sostenibilidad

Este programa cuenta con cuatro ejes principales. Un plan de difusión, creación de contenidos y coordinación de mensajes convive con la fuerte presencia de documentación específica de cada área. Así, se busca que las empresas estén alienadas con las “nuevas demandas del sector”, con alma sostenible, circular y también digital.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos  | Unsplash

Sostenibilidad

Qué relación hay entre los aranceles y el progreso de las alternativas al cuero

Stella McCartney habla sobre los límites que sufren las alternativas al cuero animal en mercados como el de Estados Unidos.

Casi cada semana conocemos el nacimiento de una nueva alternativa al cuero animal. El «cuero» de coco Malai, de corcho, el Piñatex, el «cuero» de soja, el Biocuero de Zoa  o el «cuero» ecológico de nopal son algunos de los nombres más famosos en el sector. Aunque aún hay cierta parte de la población que se resiste a abandonar la compra de artículos confeccionados con piel de origen animal, existen otros aspectos que limitan la proyección de las piezas «eco». De acuerdo con un informe del sitio web MarketsandMarkets, «el mercado de cueros de origen no animal debería duplicarse ampliamente de aquí a 2028, de 107 millones a 216 millones de dólares», una información proporcionada por Fashion United. Stella McCartney es uno de los grandes nombres de la moda que lucha por fomentar las alternativas sostenibles y ha hecho público un detalle que nos permite entender los límites que sufren los cueros no animales en el universo.

cuero

La diseñadora británica ha concedido una entrevista a la AFP durante la conferencia del cambio climático en Dubái (COP28). En esta conversión, ha comentado  lo siguiente: «si llevo un zapato sin piel a Estados Unidos, ese zapato recibe un arancel que es un +30 por ciento superior a uno equivalente hecho de cuero.  Si pongo un trozo de cuero en ese zapato, el arancel se esfuma. Es una locura. ¿Cómo esperan motivarnos así? Es indignante. Somos más nocivos que la industria automovilística. La moda desechable está destruyendo el planeta. Ellos deberían ser penalizados». De este modo, McCartney apunta a los altos aranceles como uno de los motivos que dificulta el avance de las opciones «eco».

Cuero de champán: Stella McCartney

La británica ha añadido un nuevo material sintético en sus colecciones, el Mirum. Tal y como leemos en Robb Port,  «Mirum es un material de origen vegetal, libre de plástico y 100% reciclable, se trata de un compuesto híbrido que combina materiales naturales vírgenes e insumos de residuos agrícolas. Los ingredientes se eligen según el uso deseado y las necesidades funcionales y estéticas del material, pero un componente esencial es un curado vegetal patentado que le brinda una durabilidad y resistencia mejoradas a la degradación prematura. La producción de este cuero vegetal también utiliza subproductos como a fibra de cáscara de coco o bonote, que proviene de la producción de agua y de aceite de coco, o el polvo de corcho, que se genera en la fabricación de tapones de vino». Así, la inglesa se impone como una de las diseñadoras con alma sostenible más potentes del mundo.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Stella McCartney

Sostenibilidad

Nace en Ámsterdam una biblioteca de ropa que poco tiene de común

Hablamos sobre una biblioteca de ropa que tiene como objetivo alejar la moda de ser una de las industrias más contaminantes.

La mayoría de nosotros tendemos a pensar en libros cuando leemos la palabra biblioteca. De hecho, de acuerdo con la RAE, una biblioteca es una «institución cuya finalidad consiste en la adquisiciónconservaciónestudio y exposición de libros y documentos», pero ahora todo apunta a que este término se ampliará a favor de la moda sostenible. LENA Library es un proyecto con sello holandés que tiene como fin apostar por la circularidad en moda. En este negocio, conocido como biblioteca de ropa, lo realmente importante es dar una segunda vida a las prendas.

biblioteca de ropa
Prudence Earl

Situada en el número 174 de la calle Westerstraat, esta «librería» de Ámsterdam es el oasis de toda amante de la moda, ya que en ella podemos encontrar desde abrigos hasta vestido. La principal diferencia respecto a una tienda convencional es que los clientes, en general, no compran las prendas, las alquilan, aunque también están disponibles para su venta si se desea.

biblioteca de ropa

Tal y como leemos en Fashion Network, «la etiqueta de cada prenda muestra su precio (que suele ser elevado), pero también el precio del alquiler por día, que suele oscilar entre 50 céntimos y unos pocos euros». Además de acudir a la tienda, LENA Library también «ofrece su colección por Internet y tiene puntos de entrega y recogida en otras grandes ciudades holandesas». De acuerdo con las fundadoras, el proyecto cuenta con muchas adeptas, en especial «mujeres de 25 a 45 años, que quieren tomar decisiones conscientes, pero para quienes también es importante ir bien vestidas». Lo único que las clientas deben hacer en un inicio es pagar 10 euros por hacerse socios.

biblioteca de ropa

Elisa Jansen, cofundadora de la iniciativa en 2014 con sus dos hermanas y una amiga, explica que «la industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo» y que esta iniciativa «busca dar una solución a esto». Por ahora, ya tienen carné de socias más 6.000 personas.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unsplash