Sostenibilidad

El diccionario de la sostenibilidad en el mundo de la moda: cinco términos básicos que todos deberíamos conocer

Iniciamos un diccionario relacionado con la sostenibilidad y la moda para limar cualquier duda que puedas tener en este campo. Así será más fácil seguir una vida eco.

Sí, hablamos mucho de sostenibilidad, ¿pero tenemos realmente claro qué significa cada palabra? En algunas ocasiones se pueden originar confusiones, más cuando nos centramos en la industria de la moda. Muchos tendréis clarísimo qué significa cada término, mientras que otros podréis descubrir algunas palabras que os pueden ayudar a comprender mejor las noticias de la industria. En talentiam confeccionamos un pequeño diccionario con el que hacernos el día a día en clave eco un poco más sencillo.

Downcycling

Empezamos con un término quizás menos conocido que sus compañeros: el downcycling. Esta técnica consiste en dar una nueva vida a los materiales desechados o que no han sido empleados, los restos de stock también entran en esta categoría. También es conocido como reciclaje. El proceso es simple: estos productos pasan de ser deshechos a nuevas prendas. Eso sí, el material perderá propiedades durante su reciclaje, así que puede ser que el coste final de la prenda sea menor.

Upcycling

Sin lugar a dudas, una de las palabras que más leemos últimamente. El upcycling, también conocido como supra-reciclaje o reciclaje creativo, aprovecha las prendas que ya no son deseadas o que tienen alguna tara para crear nuevos diseños por medio de la creatividad que tienen un mayor valor que el que tenía el objeto original. Básicamente, se generan prendas nuevas con desechos de otras que ya han quedado relegadas.

Materiales biodegradables

Saltamos a hablar de las materias primas. Seguro que has visto en numerosas ocasiones la palabra biodegradable, sea en moda o en cualquier supermercado, pero hay que tener en cuenta varios aspectos. Los materiales biodegradables se descomponen de manera natural gracias a microorganismos como las bacterias y los hongos. Aunque debemos tener cuidado con ellos, ya que son fiables al 100%. La temperatura o los nutrientes afectarán su biodegradabilidad, al igual que los tintes y lavados que se emplean para trabajar los materiales. Así que es mejor estudiar bien el origen y el trato al que ha estado sometido ese material.

Moda ética

Hablar de sostenibilidad es mucho más que reciclar o convertir elementos naturales en tejidos. Lo importante también son las personas. La moda ética se centra en la forma en la que se trata a los trabajadores a lo largo de toda la cadena de fabricación y venta del sector de la moda. Se tienen en cuenta todos los escalones, desde quienes cultivan las materias primas hasta quienes trabajan en las fábricas o en los puntos de venta. El número máximo de horas de trabajo, la seguridad y salubridad, la libertad de asociación y los salarios justos son las bases de unas condiciones de trabajo éticas.

Microplásticos

¿No sabes lo de son los microplásticos? Entonces toma nota. Para ponerlo fácil, son las partículas diminutas de plástico que están en la ropa sintética y que contaminan nuestro medio ambiente. Según la IUCN «se calcula que alrededor del 20 al 35% de los microplásticos que acaban en nuestros océanos proceden de textiles, suponiendo una gran amenaza para la vida marina que los ingiere».

Poco a poco iremos completando este glosario que nos acerca aún más a un consumo consciente. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | MER, Unsplas

Sostenibilidad

Posos de café: un recurso más para el diseño de zapatillas sostenibles

Las primeras zapatillas sostenibles del mundo hechas a partir de posos de café y plástico reciclado son de la marca finlandesa Rens. Te contamos todos los detalles de este lanzamiento en clave eco.

Hay muchos que pensaban que todo estaba visto en el mundo de la moda, pero los avances tecnológicos en relación con la sostenibilidad nos están demostrando que no hay límites para la imaginación. Uno de los puntos fuertes en este sector es el diseño de zapatillas sostenibles. Numerosos expertos a nivel mundial luchan día a día para descubrir nuevos recursos explotables que puedan acabar su vida útil en forma de sneakers eco. En talentiam ya hemos hablado del cuero vegetal hecho de cactus o de la seda del pétalo de rosa (entre muchos otros) y ahora toca presentar al poso de café. Ya te avanzamos que es una innovación que nos ha dejado boquiabiertos.

La marca finlandesa Rens ha lanzado las primeras zapatillas deportivas mundo hechas a partir de posos de café y plástico reciclado (gracias a una campaña de crowdfunding). Tras ganarse el corazón y el bolsillo de varios «inversores» particulares en 2019, la marca avanzó con un claro objetivo: un modelo de negocio que tiene impacto positivo sobre el medio ambiente. Así, han creado «un modelo que les permite reutilizar, por cada para de zapatillas Rens, 6 botellas de plástico y 150 gramos de posos de café, el equivalente al empleado para la elaboración de 21 tazas de café«, leemos en fashionunited.es.

«Entrando en mayores detalles, cada zapatilla de Rens está confeccionada, en su parte exterior, por un tejido de alta resistencia 100 por cien reciclado hecho a partir de posos de café y plástico reciclado. Mientras que en su parte interior, las zapatillas cuentan con un forro impermeable hecho de plástico reciclado, con una plantilla extraíble hecha totalmente de poliéster reciclado, una entresuela de alto rendimiento libre y sin rastro de BPA, y ya por último con una suela de caucho totalmente natural». Además, el diseño es vanguardista y muy atractivo, un punto que siempre tenemos en cuenta.

A todo esto tenemos que sumarle que “esta innovadora fibra contiene pequeñas microbolsas que atrapan los olores desagradables. Además de contar con un olor fresco, nuestro hilo de café seca un 200 por ciento más rápido que el empleado para la ropa deportiva tradicional, manteniendo secos las zapatillas tanto por dentro como por fuera”, apuntan desde la firma.

En la web de Rens podemos encontrar más información relativa a sus procesos de fabricación y a su compromiso con el medio ambiente. Cada par de zapatillas tiene un precio muy competitivo, 99 euros, y promete hacer de la Tierra un lugar mejor.

La moda sostenible habla de compromiso, conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a los proyectos que creen en un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Rens

 

Sostenibilidad

La sobreproducción de prendas: el verdadero mal de la industria de la moda

Hablamos sobre la sobreproducción de prendas, uno de los factores más dañinos de la industria de la moda al que debemos poner fin pronto si queremos, de verdad, abogar por la salud del planeta.

La sostenibilidad es uno de los principales objetivos (por no decir prácticamente el único) de casi todas las firmas del sector de la moda. Esta industria pone el foco en nuevos materiales y formas de producir, pero quizás el quiz de la cuestión no solo se sitúe en el «cómo» sino también en el «cuánto». La sobreproducción de prendas es un daño endémico. La mayoría de consumidores actuales y el fast fashion se dan la mano en un no parar de generar prendas a las que apenas se les da uno y que acaban en la basura en dos días. Aplaudimos que la innovación se centre en realizar pasos hacia delante en materia de sostenibilidad, pero también deberíamos pensar en fabricar y consumir menos. En Vogue España han publicado un interesante análisis del que nos hacemos eco en talentiam y que pone en jaque al consumismo desenfrenado.

Primero, vamos a exponer los números que defienden esta hipótesis. Según leemos en el portal web, «la fundación Ellen MacArthur, creada en 2010 para acelerar la transición a la economía circular, detectó que la ciudad de Nueva York vierte alrededor de 100.000 toneladas de ropa por año«. La situación en la Gran Manzana se puede extrapolar a otro sinfín de ciudades mundiales. En el mismo párrafo descubrimos que “la persona media compra un 60% más de artículos de ropa y los guarda aproximadamente la mitad de tiempo que hace 15 años”. Se produce mucho más para que dure mucho menos.

En Vogue han hablado con Brenda Chávez (Madrid, 1974), periodista e investigadora especializada en consumo, sostenibilidad y cultura. La experta ha puesto claro el foco de atención: «hay sobreproducción y una aceleración de la industria debida al fast fashion, pero también se da en el lujo». Añade que «hay más colecciones, y resulta muy llamativo cómo en los últimos años se han generado servicios de resale y cosas antes impensables, lo cual nos quiere decir que ahí también hay excesos de producción”. Según Chávez «la solución puede pasar tanto por una intervención legal como por repensar los modelos tradicionales de negocio«.

Brenda apunta que la legislación de la Unión Europea sobre gestión de residuos “deben establecer, a más tardar el 1 de enero de 2025, una recogida separada de residuos textiles y peligrosos de origen doméstico”. “Igual que los productores de plástico tienen que gestionar sus envases y reciclarlos; igual que los productores de neumáticos o de vidrio tienen que gestionarlos y reciclarlos, con el textil va a ocurrir lo mismo”, agrega.

Vogue ha compartido unas palabras con el modisto Moisés Nieto. El español propone que “los gobiernos deberían intervenir de alguna forma para regular las producciones y el uso de materiales, y definir objetivos de cara a un futuro cercano. En España se deslocalizó prácticamente toda la industria textil que había en los años 70 y 80”, puntualiza. Respecto a su situación personal,  señala que “preferimos tener que hacer una segunda o tercera producción a quedarnos con stock sobrante. Es cierto que esto encarece la propuesta, pero en ese sentido, nuestro modelo de negocio no es masivo ni lo pretende ser”.

La solución no se plantea como un fin sencillo. La maquinaria de la moda aprieta, los resultados económicos de las grandes compañías con muy exigentes, el consumidor no está (por lo general) bien educado y parece que dar un paso atrás no está en la mente de muchos. Gracias a este interesante análisis reafirmamos que «menos es más», en todos los aspectos.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Hupit

 

Sostenibilidad

Sostenibles, de producción local y diseño minimalista: así son estos bañadores hechos en España

La producción de proximidad, los materiales con alma y los diseños minimalistas se dan la mano en estos bañadores hechos en España. Toma nota de estas propuestas realizadas con deshechos de redes de pesca o restos de tela.

La moda de baño ha sido una de las primeras en ponerse las pilas en materia de sostenibilidad. Los bañadores hechos en España son todo un éxito y numerosas marcas apuestan por el uso de tejidos reciclados en su composición.  El rescate de desechos como redes de pesca, restos de tela, pisos de alfombra y plástico industrial de vertederos y océanos de todo el globo encuentra una nueva vida en estas piezas. Toma nota de estas firmas que tiene mucho qué decir.

Manola

Manola es una firma deportiva con sello Español. Según leemos en la propia web de la marca, apuestan por «moda deportiva de lujo, ecológica y servicios esenciales de ropa activa creando las mejores experiencias para usarlas. Queremos definirlo como un movimiento cuyo objetivo es priorizar la felicidad y el bienestar de su comunidad. Ofrecemos moda deportiva de lujo y sostenible, además de querer crear las mejores experiencias para sus usuarios». Dentro de su catálogo, encontramos también prendas de baño de aires minimalistas cuyo precio se sitúa, en general, entre los 50 y los 80 euros.

Nael

bañadores hechos en españa

Nael es una firma gallega cuya prioridad es la sostenibilidad. La marca emplea tejidos reciclados como REPREVE®, poliéster reciclado de botellas de plástico. Además, usan tejidos sobrantes de sus proveedores, dándoles una segunda vida a través de la economía circular. Todos los tejidos tienen los certificados OEKO-TEX 100, que los certifica libres de tóxicos y sustancias nocivas para nuestra salud y el medio ambiente. La web de Nael es muy completa respecto a su filosofía y sus prácticas. Sus diseños minimalistas y atemporales rondan los 60 euros.

Di Blu

Viajamos hasta el universo de Diblu. «El 100% de los tejidos Di blu utilizados son reciclados. Estos provienen de nylon reciclado a partir de restos de plástico hallados en el mar Mediterráneo. El packaging es compostable y eco» leemos en la web de la casa. Asimismo, «Di Blu apuesta por un producto local. Cada Di Blu está confeccionado con especial detalle en talleres familiares situados en Barcelona». El coste de un bikini completo es de 80 euros aproximadamente.

Solitas

Solitas Swimwear es un homenaje al mar. Aunque en este caso están fabricados en Bali, no en España, esta marca crea sus diseñosa partir de redes de pesca y botellas de plástico recicladas. Todos los modelos están confeccionados con materiales reciclados resistentes (Econyl®) y siguiendo procesos de alta calidad. Los precios de cada pieza rondan los 45 euros.

Tress

bañadores hechos en españa

Finalmente, hablamos de Tress. La marca de Barcelona, inspirada en los años 80, apuesta por el color en su máxima expresión y por los cuerpos reales en sus fotografías. Su proceso de producción y fabricación se realiza en la capital catalana con materiales respetuosos con el medio ambiente, en favor de la sostenibilidad y la durabilidad. Además, el tejido empleado para la fabricación de los bañadores sostenibles de Tress tiene protección 50+ UPF y el certificado Oeko-Tex, por lo que se trata de prendas éticas y respetuosas con la piel. Los bañadores rondan los 70 euros.

La moda sostenible de baño ‘made in Spain’ habla de conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que creen en un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Respectivas firmas.

 

Sostenibilidad

La seda se reinventa para convertirse en un material más sostenible

Hablamos sobre la seda, el material más preciado que se adapta a las necesidades de la industria de la moda en clave sostenible y que se convierte en el foco de la innovación tecnológica.

La seda es uno de los tejidos más apreciados del mundo de la moda. Suave, flexible y brillante, este material deja una huella importante en el medio ambiente y no se puede considerar como sostenible. La doctora Sydney Gladman ha publicado un interesante estudio del que nos hacemos eco y del que extraemos interesantes datos. Según el Índice Higg, la seda es «el material del mundo de la moda más perjudicial para el medio ambiente, basándose en factores como el calentamiento global y el uso de agua«. Ante tal situación, las empresas se han puesto las pilas para lograr que este material sea más «verde». En talentiam hablamos sobre este fenómeno.

Antes de entrar en materia, presentamos números. «La seda se considera uno de los materiales más «sedientos»: se calcula que para producir una tonelada de seda virgen se utilizan entre 850 y 1000 toneladas de agua. Además, muchos desconocen que la mayor parte de la producción de seda se basa en matar al gusano de seda para preservar las propiedades del capullo. Cada año se matan entre 420.000 y 1 billón de gusanos de seda para producirla», leemos. Los sustitutos actuales de la seda suelen ser fibras sintéticas como el poliéster, el nailon o las celulosas como el rayón, que tampoco ofrecen mejores resultados en su huella ambiental. Así que los materiales de «nueva generación» pueden ser de gran ayuda en este campo.

Entre los avances más destacables encontramos los siguientes. Primero, «la fermentación de precisión, en la que las fábricas microbianas son capaces de crear auténtica proteína de seda, sin el animal. La mayor parte de esta innovación tiene que ver con la proteína de la seda de araña, en lugar de la proteína del gusano de seda que constituye el tejido de seda comercial».

seda sostenible

Segundo, la «tecnología que convierte las plantas regenerativas, los residuos vegetales o las algas en nuevas fibras similares a la seda. Entre las empresas más destacadas en este ámbito se encuentran Orange Fiber, que extrae celulosa de los residuos del procesamiento de zumos de cítricos para crear una fibra regenerada suave, SmartFiber AG, que incluye aditivos de algas y óxido de zinc en sus fibras de lyocell a base de celulosa, y ENKA®, que fabrica una viscosa sedosa derivada de coníferas del norte de Europa de origen sostenible».

La industria de la moda demuestra que su unión con la tecnología y la ciencia es clave para su viaje hacia la sostenibilidad. Esperamos que, poco a poco, las compañías adopten estas novedades en su fabricación para que «seda verde» llegue a nuestras vidas.

En talentiam siempre estamos atentos a las últimas novedades en relación con la sostenibilidad de nuestra industria. Si quieres estar a la última de las novedades del sector sigue nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate a nuestra familia!

Fotografías | Unsplash, https://www.mikelmuruzabal.com/