Sostenibilidad

Impacto ambiental del fast fashion en España: la sostenibilidad llega al Congreso de los Diputados

La Proposición No de Ley del PSOE insta al Gobierno a adoptar medidas para impulsar la sostenibilidad en la industria textil. Te contamos todos los detalles

La moda y sus consecuencias son cosa de todos. En especial, es labor de las empresas adoptar las medidas de sostenibilidad más idóneas para respetar el medio ambiente. Eso sí, los políticos también tienen voz en esta historia, ya que sus leyes pueden ir a favor o en contra de los avances verdes. En las últimas horas, el PSOE ha dado un importante paso al frente al presentar en el Congreso de los Diputados una proposición para fomentar un consumo responsable en la industria de la moda, abordando los peligros de la moda rápida y su impacto ambiental. Además, es útil recordar que desde este enero de 2025, los países de la UE deben recolectar textiles usados para reducir el desperdicio y fomentar el reciclaje, siguiendo la normativa de responsabilidad ampliada de los productores. En talentiam te contamos todos los detalles al respecto.

propuesta-psoe-modificar-industria-textil-sostenibilidad

Introducción a la Proposición No de Ley

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha llevado al Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley para abordar los peligros de la moda rápida y el modelo de compras impulsivas. Esta iniciativa busca instar al Gobierno a adoptar medidas que fomenten un consumo más responsable en la industria de la moda. La propuesta fue registrada el 16 de diciembre de 2024, y se discutirá en la Comisión de Derechos Sociales y Consumo, donde se evalúan temas relacionados con el bienestar social y la protección del consumidor.

Impacto Ambiental de la Moda Rápida

En su exposición de motivos, el PSOE señala el grave impacto ambiental de la industria textil, considerada la segunda más contaminante a nivel mundial. La ONU estima que es responsable del 20% de las aguas residuales, el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el 9% de los vertidos de microplásticos en los océanos y del consumo de 215 billones de litros de agua al año. Europa, que consume una media de 26 kg de textiles por persona anualmente, genera 11 kg de residuos textiles, la mayoría de los cuales acaban incinerados o en vertederos.

propuesta-psoe-modificar-industria-textil-sostenibilidad

Iniciativas de la Unión Europea

En respuesta a estos problemas, la Comisión Europea presentó en marzo de 2022 una estrategia para impulsar la sostenibilidad en la industria textil. Esta incluye la prohibición de la destrucción de residuos textiles, el uso de materiales más sostenibles y la implementación de un Pasaporte Digital de Producto. El Gobierno español ha apoyado estas iniciativas a través del PERTE de Economía Circular, con un presupuesto de 492 millones de euros para financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad en sectores clave como el textil.

La Necesidad de un Cambio en el Comportamiento del Consumidor

El PSOE también subraya la importancia de las decisiones de los consumidores en la transición hacia un modelo más sostenible. A pesar de los esfuerzos legislativos y gubernamentales, un informe de la Confederación Moda España revela que los consumidores españoles siguen siendo pasivos y desinformados en cuanto a sostenibilidad. Esto afecta directamente al avance hacia una economía circular, ya que las compras irresponsables alimentan el crecimiento de empresas de “fast fashion” como Primark, Shein y otras marcas.

propuesta-psoe-modificar-industria-textil-sostenibilidad
Hendrik Morkel

Propuestas para Fomentar el Consumo Responsable

La Proposición No de Ley plantea cuatro líneas de actuación para fomentar un consumo responsable de moda. Estas incluyen empoderar a los consumidores, garantizar transparencia sobre sostenibilidad en las empresas textiles, concienciar a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, sobre los efectos de la moda rápida y apoyar a las entidades de economía social que gestionan textiles usados.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unplash  Hendrik Morkel ,  S O C I A L . C U T , Giulia Bertelli

Retail/Moda

Europa impulsa el reciclaje textil con nuevas normas en 2025

Desde enero de 2025, los países de la UE deben recolectar textiles usados para reducir el desperdicio y fomentar el reciclaje, siguiendo la normativa de responsabilidad ampliada de los productores.

Con un nuevo año tocando a la puerta, encaramos los nuevos retos de la industria en Europa y en talentiam analizamos los más importantes. En 2025, la industria de la moda europea enfrenta importantes cambios legislativos que buscan fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Desde el 1 de enero, los estados miembros de la Unión Europea están obligados a implementar la responsabilidad ampliada de los productores. Este requisito establece la recolección selectiva de textiles al final de su ciclo de vida, con el objetivo de reducir el desperdicio y promover el reciclaje. Aunque países como Francia y Países Bajos ya cuentan con redes avanzadas, otros están ajustando sus sistemas para cumplir con la directiva marco sobre residuos, vigente desde 2018.

Además, desde el 30 de diciembre de 2024, se aplica la normativa contra la deforestación, inicialmente dirigida a grandes empresas y extendida a las pymes en el segundo semestre del año. Esta legislación prohíbe la comercialización de productos vinculados a la deforestación en el mercado europeo, afectando sectores como el textil, el calzado y las fibras celulósicas. Las empresas deberán garantizar que materiales como el caucho, cuero y madera no provengan de zonas deforestadas, y que cumplen con estrictos criterios de sostenibilidad. europa-impulsa-reciclaje-textil-normas-2025

En cuanto a innovación digital, este año se inicia la fase piloto del pasaporte digital de productos (DPP), aprobado en 2022. Este sistema proporcionará información detallada sobre los bienes, incluyendo su origen, huella de carbono y opciones de reciclaje. Aunque su implementación definitiva será gradual, se espera que esté plenamente operativo para 2030, ofreciendo beneficios tanto a los consumidores como a los recicladores de materiales.

Por otro lado, ciertos proyectos legislativos aún enfrentan retrasos. La huella ambiental de productos, en fase piloto, sigue pendiente de aprobación definitiva. En tanto, el sistema de vigilancia corporativa de sostenibilidad (CSDDD), con aplicación plena prevista para 2027, pasará este año por un período de adaptación a nivel nacional, aunque podría experimentar ajustes normativos por parte de Bruselas.

Finalmente, la Unión Europea también dedicará esfuerzos a avanzar en el reglamento sobre trabajo forzoso y en la directiva de aseveraciones medioambientales, que regula términos como «biodegradable» o «ecoamigable». Estos temas serán negociados entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo durante 2025, marcando un paso más hacia un sector textil más ético y sostenible.

europa-impulsa-reciclaje-textil-normas-2025

Sostenibilidad

Guía para crear un informe de sostenibilidad eficaz y sin errores

En este artículo te contamos los principales errores en los informes de sostenibilidad y cómo mejorarlos para mantener la reputación.

A medida que se acerca el fin de año, muchas marcas de moda se preparan para presentar sus informes anuales de sostenibilidad. Estos informes, que no solo son una herramienta de transparencia, sino también una oportunidad para generar confianza con consumidores e inversores, deben reflejar el verdadero compromiso de las marcas con la sostenibilidad. De hecho, deben estar lo más lejos posible del greenwashing. Sin embargo, es común que las marcas cometan errores que, en lugar de fortalecer su reputación, pueden dañar su imagen pública. En este artículo, destacamos los errores más frecuentes y cómo evitarlos para crear un informe de sostenibilidad claro y efectivo. Para ello, empleamos un análisis de Fashion United como base.

Antes de entrar en materia, es necesario recordar que un estudio de The Changing Markets Foundation (2020) reveló que aproximadamente el 60% de las afirmaciones sobre sostenibilidad en la industria de la moda contenían información engañosa o sin fundamento, lo que implica un alto nivel de greenwashing en el sector. Además, investigaciones de Fashion Revolution y otros organismos que estudian la sostenibilidad en la moda también han destacado que un gran número de marcas no están cumpliendo con sus promesas de sostenibilidad o están haciendo declaraciones vagas sin evidencia concreta que las respalde.

informe de sostenibilidad
Giulia Bertelli – Unsplash

Cómo evitar errores en los informes de sostenibilidad

1. Falta de datos cuantitativos

Uno de los errores más frecuentes en los informes de sostenibilidad es la ausencia de datos concretos que respalden las afirmaciones realizadas. Cuando una marca asegura haber logrado ciertos avances sin presentar cifras claras, pierde credibilidad. Los consumidores e inversores necesitan ver métricas tangibles para evaluar el impacto real de las acciones implementadas.

La solución se centra en incluir datos específicos, como porcentajes o comparaciones con años anteriores, hace que los logros sean medibles y transparentes. En lugar de simplemente afirmar que se ha reducido la huella de carbono, es preferible comunicar el porcentaje exacto de reducción en un periodo determinado.

2. Lenguaje ambiguo o demasiado técnico

Otro error común es el uso de un lenguaje que resulta confuso para el público. A veces, las marcas optan por un lenguaje abstracto que diluye el mensaje, o por el contrario, emplean terminología técnica difícil de entender para quienes no están familiarizados con los términos sostenibles. El informe debe ser accesible y comprensible, evitando tanto la vaguedad como el tecnicismo. Si se usan términos especializados, estos deben ir acompañados de una explicación clara. El objetivo es que cualquier lector, independientemente de su nivel de conocimiento, pueda entender el mensaje.

3. No hacer seguimiento de KPIs previos

Los indicadores clave de desempeño (KPIs) son fundamentales para medir el progreso de las metas en un informe de sostenibilidad. Si en informes anteriores se definieron estos KPIs, es crucial evaluar su evolución en los siguientes informes. Dedicar una sección del informe a evaluar los KPIs de años anteriores permite mostrar el progreso logrado. Detallar qué metas se alcanzaron, cuáles no y por qué, refuerza la credibilidad del informe y demuestra compromiso con la mejora continua.

4. Omisión de áreas de mejora

Muchos informes se enfocan exclusivamente en los logros y evitan mencionar las áreas donde aún queda trabajo por hacer. Este enfoque incompleto puede generar desconfianza, ya que los lectores pueden percibir que la marca está ocultando fallos importantes. Reconocer las áreas de mejora no solo refleja transparencia, sino también un compromiso real hacia la mejora continua. Es vital señalar los desafíos y las estrategias implementadas para solucionarlos, mostrando una actitud proactiva.

informe de sostenibilidad
Lena Kudryavtseva – Unsplash

5. Sostenibilidad parcial

Otro error común es centrarse exclusivamente en aspectos medioambientales, dejando de lado los factores sociales de la sostenibilidad, como las condiciones laborales o el impacto en las comunidades locales. Un informe de sostenibilidad debe ser integral. Abordar tanto los aspectos medioambientales como sociales proporciona una visión completa del compromiso de la marca, mostrando que se preocupa por todos los factores que afectan al entorno y a las personas.

6. Metas poco claras o sin plazos definidos

Plantear metas ambiguas o sin una fecha límite puede dar la sensación de promesas vacías. Las metas de sostenibilidad deben ser específicas, cuantificables y con un plazo determinado para ser efectivas. Las metas deben ser claras, medibles y con plazos establecidos. Por ejemplo, en lugar de decir «reducción del consumo energético», se debe especificar algo como «reducir el consumo energético en un 20% para 2030».

informe de sostenibilidad
Fernando Lavin – Unplash

7. Falta de transparencia sobre metodologías y verificaciones externas

La falta de claridad sobre las metodologías utilizadas para calcular los impactos o la ausencia de verificación externa puede generar dudas sobre la veracidad de los datos presentados en un informe de sostenibilidad. Si los resultados no son respaldados por una tercera parte independiente, es fácil cuestionar la autenticidad de la información. Es crucial explicar las metodologías empleadas y mencionar las organizaciones externas que hayan verificado los datos. Esto añade imparcialidad y credibilidad al informe, mostrando que la marca tiene un compromiso real con la transparencia.

Sostenibilidad

Sostenibilidad y respeto por la artesanía: qué espera la Moda de Autor en España el próximo 2025

La reunión de la Mesa de Trabajo Permanente de la Moda de Autor en Madrid aborda el futuro plan estratégico para la moda española 2025. La sostenibilidad y el respeto por la artesanía se posicionan como figuras clave.

La semana pasada, Madrid fue sede de la segunda reunión de la Mesa de Trabajo Permanente de la Moda de Autor, organizada por el Ministerio de Cultura de España. Este encuentro tiene como objetivo principal la elaboración de un Plan Estratégico Nacional para la Moda de Autor, cuya presentación está prevista para 2025. Tal y como leemos en Fashion United, la jornada comenzó con la «Jornada de la Moda de Autor», celebrada en el Museo del Traje, donde se discutieron los retos actuales del sector y se presentaron los resultados del «Estudio sobre la Moda de Autor en España», elaborado por la Asociación Creadores de Moda de España (Acme).

moda de autor
Montilitas
moda de autor
Nakaru

Durante la jornada, se llevaron a cabo ponencias y mesas redondas con la participación de expertos y actores clave del sector, como diseñadores, académicos y representantes de instituciones como el ICEX y la Escuela de Organización Industrial. Entre los temas tratados destacaron la formación, la internacionalización y la identidad de la moda española, así como su potencial para competir a nivel global. Especialmente, se subrayó la necesidad de mejorar la visibilidad y competitividad del sector, que, aunque basado en una tradición artesanal rica, se enfrenta a la competencia de países como Francia e Italia.

La reunión de la tarde reunió a representantes de diferentes comunidades autónomas y organizaciones clave del sector, con el propósito de definir políticas públicas y medidas que impulsen la moda de autor en España. Una de las conclusiones más destacadas fue la urgencia de contar con un plan estratégico para fortalecer la industria, mejorar la financiación y promover alianzas.

moda de autor

El sector de la moda de autor en España se enfrenta a desafíos significativos, entre ellos, la falta de visibilidad tanto dentro como fuera del país. Sin embargo, se espera que el futuro Plan Estratégico brinde una hoja de ruta para potenciar el talento, la formación especializada y la internacionalización, inspirándose en modelos exitosos como los de Francia e Italia. Con la mirada puesta en 2025, la moda de autor española busca posicionarse como un referente global, destacando por su creatividad, sostenibilidad y respeto por la artesanía.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Sostenibilidad

La Semana de la Moda de Londres hace historia: prohíbe las pieles exóticas

La Semana de la Moda de Londres fue la primera ciudad en prohibir las pieles y ahora también lidera la eliminación de las pieles exóticas.

La Semana de la Moda de Londres se ha convertido en el primer gran evento de moda en el mundo en prohibir las pieles de animales exóticos en sus desfiles a partir de 2025, yal y como leemos en medios como The Guardian. A partir de ese año, todos los diseñadores que participen deberán eliminar las pieles de animales como cocodrilos, caimanes y serpientes de sus colecciones. La noticia fue anunciada por David Leigh-Pemberton, subdirector del British Fashion Council (BFC), en un discurso en el Parlamento británico a finales de la semana pasada. Esta medida sigue a la prohibición de las pieles de animales, que el BFC prometió en 2018 y formalizó en diciembre de 2023. En talentiam te contamos todos los detalles al respecto.

Londres ha sido pionera en la adopción de políticas éticas sobre materiales de origen animal. Fue la primera ciudad en prohibir las pieles y ahora también lidera la eliminación de las pieles exóticas, un paso que la coloca a la vanguardia, siguiendo el ejemplo de otros eventos influyentes como las Semanas de la Moda de Melbourne y Copenhague. Mientras tanto, en ciudades como Milán y París, las pieles siguen siendo parte de las pasarelas.

Semana de la Moda de Londres
Unsplash

Los defensores de los derechos de los animales han acogido con entusiasmo esta decisión. Emma Håkansson, directora de Collective Fashion Justice, celebró este avance como un paso fundamental para la industria. Por su parte, Charlotte Regan, de World Animal Protection UK, señaló que esta medida envía un mensaje claro a la industria global de la moda: explotar a los animales por sus pieles es innecesario e inmoral. Además, destacó que existen numerosos materiales innovadores y sostenibles que los diseñadores pueden utilizar en lugar de pieles.

Semana de la Moda de Londres

Aunque la prohibición de las pieles exóticas es un avance importante, los activistas también piden que se prohíban las plumas, que en ocasiones son arrancadas a los pájaros vivos, causando sufrimiento. Regan agregó que, con la eliminación de las pieles y las pieles exóticas en la Semana de la Moda de Londres, su enfoque ahora se centra en las plumas, un material utilizado con frecuencia en los diseños y que es más difícil de identificar como natural o sintético. En 2023, varios minoristas fueron descubiertos etiquetando erróneamente plumas reales como sintéticas.

La Semana de la Moda de Londres, que está dominada por diseñadores emergentes, podría encontrar más fácil implementar esta prohibición, según el sitio Business of Fashion, ya que son las grandes marcas de productos de cuero las que suelen utilizar pieles exóticas en sus colecciones. Esta medida se enmarca dentro de un paquete más amplio de estándares que el BFC está promoviendo a través de su Instituto de Moda Positiva, el cual trabaja en iniciativas sociales, ambientales y de sostenibilidad, alineándose con los nuevos enfoques éticos de la industria de la moda en Londres.

Semana de la Moda de Londres

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).