Sostenibilidad

Zara y su nueva colaboración que apuesta por el uso de poliamida obtenida a partir de recursos renovables

Zara trabaja junto a Basf y Nilit para lanzar una colección cápsula que emplea poliamida que reduce a la mitad el consumo de recursos fósiles en su fabricación.

Sostenibilidad y low-cost son dos conceptos que parecen totalmente antagónicos. Poco a poco, la industria de la moda está centrando todos sus esfuerzos en dejar de ser la segunda más contaminante del mundo y en la innovación reside el cambio. Numerosas firmas que forman parte del universo de la «moda rápida», encuentran en las colaboraciones un universo donde apostar por tejidos, sistemas de producción y fabricación y otros puntos con el respeto por el medio ambiente por bandera. Ahora, la noticia habla de Zara y su colaboración con Basf y Nilit. Te contamos todos los detalles de esta propuesta y conocemos de cerca ambas compañías que abogan por un mundo verde.

zara

Zara x Nilit&Basf, la colección cápsula de la que todo el mundo habla

Seguramente, no tengas en tu radar a Basf o Nilit, empresas de origen alemán e israelí. Ambas casas han unido sus fuerzas con Zara para crear una colección cápsula con prendas confeccionadas a partir de una nueva generalización de poliamida obtenida a partir de recursos renovables. Basf es una compañía química, mientras que Nilit es un fabricante internacional de propiedad privada de fibras de nylon.

Dicha poliamida, obtenida a partir de un proceso de producción para el que se requieren un menor uso de recursos fósiles, da como resultado dos vestidos largos de alma vanguardista y un body (cuyos precios oscilan entre los 22,95 y los 29,95 euros). En términos técnicos, Fashion United explica que estamos ante «un desarrollo para el desde Nilit termina por combinar únicamente “un 45 por ciento de HMBA”, con un “55 por ciento de ácido adípico”, compuesto tradicionalmente obtenido a partir de materias derivadas del petróleo o el gas natural, pero que, y en colaboración con Basf, la compañía israelí especializada en la producción de poliamida, ha logrado terminar obteniendo de “biomasa” y de “materias primas renovables”».

A esto, en el medio anteriormente citado suman que «de este modo, y como resultado, “Basf reduce el uso de recursos fósiles utilizando esta materia prima renovable para su proceso de producción”. Proceso del que se sirve posteriormente Nilit para elaborar sus fibras de poliamida de última generación, de las que ya en último lugar, y en el marco de esta colaboración, se termina nutriendo Zara para la confección de los distintos diseños de esta cápsula». Zara lo deja claro: “Esta poliamida tiene la misma calidad y características que una poliamida convencional”. Eso sí, «reduce el uso de los recursos fósiles y las emisiones de carbono».

La moda sostenible habla de compromiso, conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que creen en un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Zara

 

 

Sostenibilidad

Cinco puntos clave para verificar la buena praxis de una marca de moda sostenible

Si tienes en mente instituir una marca de moda sostenible y quieres conocer la voz de una experta para asegurar el tiro, lee con atención.

Los consumidores están cada vez más perdidos. Apostar por la moda sostenible es una tendencia al alza, pero puede ser difícil asegurar el tiro. Los estragos del «diabólico» greenwashing y el desconocimiento (por parte de firmas y usuarios) generan un combo altamente desafortunado. Hay firmas que se presentan como «sostenibles», cuando realmente no lo son (o del todo). En Fashion United han entrevistado a Bianca Fuentes, impulsora del concepto Estilismo Consciente, para dar respuesta a varias preguntas que te ayudarán, en especial, si tienes en mente fundar una marca de moda sostenible y quieres mantener todos los detalles a raya.

moda sostenible

La transparencia por delante de todo

Sabemos que no es fácil compartir todos los detalles de una empresa, sobre todo en materia de competencia, pero es necesario abogar por la transparencia real para asegurar todas las fases del proceso de fabricación. “Utilizar conceptos como la sostenibilidad sin especificar cómo se instaura debería ser una bandera roja para cualquier consumidor. La Unión Europea detectó en un estudio que al menos el 40 por ciento de los mensajes de moda sostenible son falsos y en algunos países se considera fraude no demostrar que una prenda parezca sostenible gracias al marketing, dando mensajes vagos sobre las razones de que lo sea”, detalla la experta en el medio anteriormente citado. Legislar a favor de la sostenibilidad es un bien global.

Elegir los tejidos con cabeza

En numerosas ocasiones hemos hablado de los nuevos tejidos que están revolucionando la industria, como los hilos de aceite de ricino. Eso sí, la mayoría de firmas emplean tejidos clásicos como el algodón. Más allá de escoger tejidos nacionales y apostar por los tejidos de origen natural, hay otros puntos esenciales: «Poner el foco en el dónde y desconocer el cómo». La especialista se explica: “Desconocer el proceso previo que hay tras ese material, desde la semilla y recogida, hasta los tintes y acabados o las condiciones de los proveedores y trabajadores” Para profundizar un poco más, Fuentes agrega que es fundamental “elegir tejidos reciclados, los elaborados con un solo componente o los creados a partir de material de usar y tirar o deadstock es una opción que muchos olvidan”.

La importancia de la etiqueta, sobre todo en la moda sostenible

La etiqueta es el medio de comunicación que tiene la marca para dar a conocer los detalles de la prensa en cuestión. Por este motivo, es recomendable añadir toda la información respecto a la sostenibilidad y también a la guía de tallas, así se podrán evitar devoluciones posteriores (que generan un alto impacto en el medio ambiente).

Trabajar correctamente con los escandallos

Este punto es más técnico, pero siempre está bien conocer qué hay detrás de la construcción de una colección. La experta comenta que “muchas marcas no dejan margen para seguir creciendo o simplemente, son muy positivas sobre la rapidez de recuperación de su inversión”. Seleccionar el precio de una prenda no es tarea fácil, pero hacerlo bien es clave para asegurar el funcionamiento económico de la marca. “Hacer preventa antes de sacar el producto, eliminar el concepto de colecciones por temporada, tener un tanto por cien de la producción en preorder o hacer rebajas para no acumular stock”, son consejos de la experta para firmas con alma verde.

Una industria que vive de la imagen

Pese a que estamos hablando de la esencia ética de una marca, la imagen también importa. La estilista argumenta que  “la moda está necesariamente ligada a la imagen y es una inversión más en la creación de una firma, no todas pueden contar con los recursos económicos, pero siempre existen soluciones creativas para mostrar no solo tu producto, también tu valor diferenciador como marca”. Dedicar parte del presupuesto a las sesiones de fotografía, las redes sociales y los «códigos visuales del momento» afianzar el camino al éxito.

La moda sostenible habla de compromiso, conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que creen en un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotos | Blue Anemone

Sostenibilidad

Cuero versus alternativas veganas: ¿qué opción es más sostenible?

Los mitos que rodean el uso de alternativas veganas al cuero no tienen fin, una experta aporta detalles para aclarar el debate.

El debate sobre el uso de pieles en la industria de la moda es eterno. Chanel, Gucci, Dolce & Gabbana, Versace y Valentino son algunas de las grandes casas que han dejado a un lado el uso de pieles, pero no en todas las categorías. Por ejemplo, Gucci no emplea piel de «visón, coyote, perro, mapache, zorro, conejo y cordero persa. Así como todas las especies criadas o capturadas por su piel», pero sí la piel de vaca, como apunta en Vogue. A lo largo de los años han aparecido «alternativas de origen vegano», como el cactus, la manzana o el maíz.

Con mayor o menor éxito, estas opciones se alzan como alternativas «eco», aunque algunos de ellos utilizan poliuretanos (PU) y productos químicos en su fabricación. En fin, la discusión al respecto parece infinita, ya que la circularidad total es prácticamente un sueño hoy en día. En Fashion United han entrevistado a Claudia Pievani, de la marca vegana Miomojo, que fabrica bolsos y pequeños accesorios con diferentes alternativas al cuero, y el resultado de la conversación intenta decir adiós a ciertos mitos infundados.

cuero 4

El cuero es un «subproducto» de la industria alimentaria

El primer mito a desmentir es el que afirma que la industria de la piel se deriva del uso de animales para la alimentación. «En realidad, la documentación de la industria se refiere a las pieles de ganado como valiosos ‘coproductos’, y cuando las pieles no se venden debido a la disminución de la demanda -incluso debido al aumento de la popularidad de las alternativas de cuero-, los mataderos han informado de pérdidas multimillonarias», señala Rebecca Cappelli.

En relación con los zorros, los mapaches, los visones y las chinchillas, «cada año se despellejan 2.500 millones de animales para la moda», según Slay, y todo apunta a que los números no van a descender en un futuro cercano. «El mercado mundial de artículos de piel se valoró en 394.000 millones de dólares estadounidenses en 2020, y se espera que siga creciendo a menos que se produzcan cambios importantes», explica la organización sin ánimo de lucro Collective Fashion Justice.

El cuero es un producto natural

La falta de conocimiento avala que el cuero es un producto «natural» que no necesita gran tratado para ser empleado en la industria de la moda, pero de eso nada. «Con productos químicos peligrosos e incluso cancerígenos como el cromo y el formaldehído utilizados para ‘vestir’ las pieles -procesándolas para que la piel no se pudra-, incluso los estudios de la industria demuestran que las pieles de moda no se biodegradan eficazmente. De hecho, un anuncio francés en Vogue París que se refería a las pieles como ‘naturales’ y ‘ecológicas’ fue prohibido por las autoridades publicitarias francesas, por considerarlo ‘muy engañoso'», detalla Slay.

Asimsimo, los empleados de este sector también son víctimas del uso de productos altamente agresivos, «los trabajadores de las curtidurías suelen presentar altos índices de cáncer debido a la exposición a los productos químicos del curtido, que son carcinógenos conocidos».

Las alternativas al cuero, ¿son tan «eco» como parecen?

El PU es «poliuretano es un polímero que se obtiene de bases hidroxílicas combinadas con diisocianatos». Con este material se origina gran parte del cuero sintético. Aunque no es la perfección, Pievani destaca lo siguiente: «Hemos realizado evaluaciones del ciclo de vida (ECV) de la mayoría de los productos y materiales y lo cierto es que su impacto en la PU es menor que el del cuero». A esto, agrega que «no se puede esperar que las alternativas al cuero sean perfectas; lo importante es progresar. En la actualidad, no es posible pasar del cuero a algo orgánico, por eso es necesario el PU. Aún somos pioneros, pero los esfuerzos están ahí»

El cuero no tiene rival (o sí)

La experta señala que «hay que admitir que no existen alternativas a la piel que sean sustitutos perfectos, hay muchas que se acercan y/o ofrecen ventajas adicionales». Entre todas las opciones, habla del Mirum (una alternativa 100 por cien libre de plástico y 100 por cien vegana que solo contiene materiales naturales como caucho, aceites vegetales y subproductos agrícolas), el Desserto (una alternativa muy resistente, duradera y parcialmente biológica que ahorra emisiones, reduce la dependencia de los combustibles fósiles y no requiere riego para su cosecha) y el Mylo (que deriva del micelio, el sistema radicular de los hongos, y puede cultivarse en granjas verticales de interior en cuestión de días).

cuero

El uso de la palabra «cuero» como reclamo para vender

Finalmente, Claudia señala que «tenemos que alejarnos del cuero, en realidad y terminológicamente hablando. Al mismo tiempo, hay que transmitir una imagen clara de lo que se siente. El término ‘cuero’ se ha utilizado en el pasado para comparar materiales alternativos y como referencia para que la gente lo entienda, pero ahora que los materiales se han establecido, quizá sea mejor utilizar la descripción ‘materiales alternativos al cuero’. De hecho, en nuestros materiales italianos no utilizamos el término ‘cuero’ en absoluto».

En talentiam apoyamos todas las propuestas que abogan por un mundo donde se imponga la moda sostenible. Si quieres estar al día de las últimas novedades no pierdas rastro de las publicaciones en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter) y forma parte de esta familia que no para de crecer.
Fotos | Miomojo

Sostenibilidad

De la patera a la pasarela: por qué la colección de Ernesto Artillo es clave para la industria

Ernesto Artillo recoge prendas de inmigrantes llegados a España en patera y crea alta costura con fondo social y climático.

Madrid ha sido pura moda durante las últimas jornadas. Del 16 al 19 de febrero se ha celebrado la pasarela nacional más destacada del panorama: la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Encinar, Maya Hansen o Claro Couture han presentado sus líneas para la próxima temporada otoño-invierno 2023/2024. Más allá de las colecciones de las que ya hemos oído hablar todos, Ernesto Artillo ha firmado la propuesta más revolucionaria. Bajo el nombre ‘Ilegal’, el artista nos ha dejado sin palabras con una obra que mezcla arte, moda, sostenibilidad y conciencia social. 

ernesto artillo

‘Ilegal’, la colección de Ernesto Artillo que habla de inmigración e insostenibilidad

El diario ABC se ha hecho eco de esta noticia que ha pasado, a nuestro parecer, demasiado desapercibida. «El artista Ernesto Artillo ha presentado una original propuesta con prendas de inmigrantes que han cruzado el Mediterráneo», empieza el artículo. Según explican, «durante años, Artillo se ha dedicado a recoger la ropa abandonada en las inmediaciones de las calas y las playas de Cabo de Gata». Un ejercicio que da sentido a todo el trabajo posterior.

En el medio anteriormente citado hablan de cómo esta propuesta hace referencia a la escasa sostenibilidad del sector (cada día en mejora, pero a un paso lento). Además, Artillo ha querido «señalar la trágica realidad migratoria que vive el Mediterráneo, ya que los inmigrantes, cuando alcanzan las costas después de días de travesía en patera, lo primero que hacen, antes de salir corriendo, es quitarse su ropa mojada, dejando los residuos textiles allí».

“Desde que resido en Cabo de Gata, hace tres años, he ido recogiendo esas prendas como una forma de entender el contexto en el que habito, no solo como un paraíso, sino también como lugar de acogida de pregrinaciones infernales. Recoger la ropa de los inmigrantes es una forma de seguir sus pasos, literalmente, de reflexionar sobre la realidad que tengo frente a mí y de reconocer que, viviendo aquí, la inmigración forma parte de mi cotidianidad como el paisaje. Desde el principio tuve la intuición de hacer algo con ellas. Una intuición que ahora materializo en esta colección Ilegal de moda sostenible”, detalla Ernesto al diario ABC.

ernesto artillo

Entre otros puntos destacables, encontramos este: «La colección cuenta con ropa muy deteriorada que podría llevar más de 15 años abandonada, llenándose de arena, sal, barro, plantas… Estas prendas han requerido un minucioso proceso de lavado a mano, desparasitación y restauración. Una vez restauradas, Ernesto Altillo las plantea tal cual o sencillamente modeladas, entendiendo que su valor reside en la propia textura. Ningún tejido ha sido recreado».

En talentiam apoyamos todas las propuestas que abogan por un mundo donde se imponga la moda sostenible. Si quieres estar al día de las últimas novedades no pierdas rastro de las publicaciones en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter) y forma parte de esta familia que no para de crecer.
Fotos | Ernesto Artillo

 

Sostenibilidad

Cobrar por las devoluciones a domicilio: Zara y la compra con cabeza

Zara empieza a cobrar por las devoluciones a domicilio, ¿a favor o en contra de esta medida? Analizamos al detalle esta noticia.

Abogar por la moda sostenible va mucho más allá de apostar por tejidos verdes y procesos de fabricación responsables con el medio ambiente. Conocer qué condiciones de trabajo tienen las manos humanas de cada marca o aprender a comprar de forma inteligente también son clave. En este campo, es donde llega el caos. El usuario ha estado acostumbrado durante varios años a tenerlo muy fácil para hacer y deshacer cuando compra online. El sistema es tan sencillo que asusta: aprietas el botón de comprar desde el sofá, el paquete está en tu casa al día siguiente, eliges qué te quedas y qué no, y a las pocas horas hay un mensajero en tu casa listo para iniciar el proceso de devolución. Todo esto, además, de forma gratuita. Ante esta facilidad, muchos compradores se vuelven «locos» y compran sin medida, ocasionando un sinfín de emisiones dañinas para el entorno. Ahora, Zara pone medidas para frenar este frenesí y ha implantado en España el cobro por la devolución a domicilio.

zara

Zara cobra las devoluciones en España a domicilio

La pauta ha sido muy polémica en redes sociales. Algunos se muestran ampliamente a favor de esta nueva, mientras que otros creen que es un paso atrás. Como todo en la vida, depende de la casuística de cada uno. Seguramente, el usuario que vive a cinco minutos de una tienda física de Zara no tenga problemas con esto, mientras que la persona que reside en un pueblo alejado de una gran ciudad vea en esta medida un entorpecimiento. Desde el miércoles de la semana pasada, las devoluciones en domicilio tienen un coste de 1,95 euros.

La firma envió un comunicado para anunciar la noticia a todos los medios. «Las devoluciones de pedidos realizados a partir del 1 de febrero de 2023 tendrán un coste de 1,95 euros que se descontará del importe reembolsado», explicaban. Además, hay otras formas de devolver los productos más allá del domicilio o la tienda. Zara agrega que también se puede devolver de forma gratuita a través de un punto de entrega en el mismo país o región donde se realizó la compra.

En Fashion Network detallan que, por ahora, este proceso seguirá siendo gratuito en otras firmas del grupo, aunque en el resto de Europa esta norma se está implantando en todas las marcas. Según el medio anteriormente citado, «Inditex ha subrayado en alguna ocasión que ha sido «extremadamente bien aceptada» en los países en los que comenzó y «no han tenido impacto en absoluto» en las ventas».

Consecuencias de las altas tasas de devoluciones para el medio ambiente

El principal fin de esta medida es acabar con la compra compulsiva, pero tiene un efecto directo con el medio ambiente. En La Razón lanzaron un estudio hace unos meses donde dejaban claro que las devoluciones masivas son una epidemia. «España es el cuarto país europeo con más devoluciones, con un reparto que se realiza fundamentalmente con furgonetas que tienen de media 13 años de antigüedad y que representan el 7 % del total de emisiones de CO2 generadas en el país«.

A esto, suman que «los envíos exprés (en menos de 24 horas) aumentan por encima de un 10 % cada año, lo que supone generar unos costes hasta 3 o 4 veces mayores y un 20 % más de emisiones de CO2 en la última milla por no consolidar las entregas en tiendas o puntos de conveniencia». Finalmente, leemos que se «estima que las emisiones generadas por las entregas de última milla podrían crecer más de un 30 % para el próximo 2030 en las ciudades más grandes del mundo, lo que sumará 25 millones de toneladas anuales de CO2 a las emisiones totales que provocan el cambio climático«.

En talentiam apoyamos todas las propuestas que abogan por un mundo donde se imponga la moda sostenible. Si quieres estar al día de las últimas novedades no pierdas rastro de las publicaciones en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter) y forma parte de esta familia que no para de crecer.

Fotos | Unsplash, Highlight ID, Katie Azi