noticias moda

Golpe para la segunda mano en España: qué empresa entra en concurso de acreedores

La empresa Percentil, líder en la reventa de moda de segunda mano, enfrenta retos económicos debido a la competencia con gigantes del fast fashion.

La plataforma española de compraventa de moda de segunda mano, Percentil, ha iniciado un proceso concursal en busca de un comprador estratégico que le permita seguir operando en un mercado cada vez más competitivo. La empresa, fundada en 2012, ha logrado revender más de 12 millones de prendas y construir una comunidad de casi un millón de clientes en Europa. Sin embargo, a pesar del crecimiento del sector, la compañía enfrenta dificultades económicas que han llevado a esta decisión. En talentiam te contamos todos los detalles al respecto.

golpe-para-la-segunda-mano-espana-empresa-concurso-acreedores

Uno de los principales desafíos para Percentil ha sido el impacto del fast fashion en el mercado de la segunda mano. Aunque la moda sostenible ha ganado popularidad, la competencia en precios con gigantes del sector ha dificultado su viabilidad. «La moda de segunda mano ha crecido exponencialmente, pero la presión del fast fashion ha hecho que competir en precio sea inviable», explica Lourdes Ferrer, CEO y fundadora de la empresa. Por ello, Percentil apuesta por prendas de mayor calidad y durabilidad como alternativa para mantenerse en el mercado.

El modelo de negocio de Percentil también ha influido en su situación actual. A diferencia de plataformas como Vinted, donde los usuarios gestionan directamente sus ventas, Percentil se encargaba de la selección, clasificación y venta de las prendas. Este enfoque garantizaba un mayor control de calidad, pero también implicaba costes operativos más elevados. En un entorno donde los márgenes de beneficio son cada vez más ajustados, la empresa ha tenido que competir con actores que operan con menores costos.

golpe-para-la-segunda-mano-espana-empresa-concurso-acreedores

El panorama del sector sigue evolucionando con la entrada de grandes marcas como Zara Pre-Owned y los programas de reventa de H&M y Levi’s, lo que ha intensificado la competencia. Mientras se espera que el mercado de la moda de segunda mano se duplique para 2027, no todos los modelos de negocio logran mantenerse a flote. El caso de Percentil deja en evidencia que, aunque la demanda por la reventa crece, la rentabilidad sigue siendo el principal reto para muchas plataformas del sector.

Fotos | Unsplash

noticias moda

Fabricada íntegramente en Cataluña: Mango se queda en casa en esta ocasión

Mango lanza sus primeras prendas circulares fabricadas íntegramente en Cataluña a partir de ropa reciclada. Un hito en la moda sostenible

La industria textil de Cataluña ha dado un importante paso adelante en su apuesta por la circularidad con la producción y comercialización de las primeras prendas fabricadas íntegramente a partir de residuos textiles. Este avance ha sido posible gracias al proyecto Retexcat, una iniciativa que reúne a diversas empresas y entidades catalanas, incluyendo a Mango, con el objetivo de transformar el sector hacia un modelo más sostenible.

Un proyecto pionero en economía circular

Retexcat nació en 2023 como una respuesta a la necesidad de reducir el impacto ambiental de la industria textil. Coordinado por la empresa especializada en gestión de residuos Datambient y el Clúster Catalán de la Moda (Modacc), el programa cuenta con la participación de 14 empresas y tres entidades de Cataluña. La iniciativa ha sido subvencionada con 854 474 euros por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), en el marco del Pacto por la Moda Circular en Cataluña.

Según datos del propio proyecto, menos del 1% de los textiles en el mundo se reciclan para convertirse en nuevos materiales, mientras que en Cataluña se generan anualmente 134 000 toneladas de residuos textiles, de los cuales solo el 13% se recoge selectivamente. Estos datos evidencian la necesidad de impulsar la economía circular en el sector.

mango-moda-sostenible

Un modelo integral de reciclaje textil

El proyecto Retexcat se basa en la colaboración de todos los actores de la cadena de valor textil, desde la recogida de residuos hasta la confección de nuevas prendas. En su fase piloto, se han reciclado más de 30 000 kg de ropa usada, recogida por la entidad Solidança a través de contenedores de residuos textiles en Cataluña. Aproximadamente la mitad de estos residuos fueron destinados al reciclaje. El proceso de transformación incluyó varias etapas:

  1. Selección y limpieza: La empresa Coleo procesó 13 835 kg de residuos textiles, de los cuales se extrajeron 1 215 kg de material apto para reciclaje.
  2. Trituración y producción de hilo reciclado: Triturats la Canya trituró los residuos para generar una “pulpa” de tejido, que posteriormente fue convertida en 5 500 kg de hilo reciclado por la empresa Pagès Valentí.
  3. Fabricación de tejidos y confección: Coleo tejió 5 857 metros de tweed circular, compuesto por algodón y poliéster reciclados, que fueron estampados y preparados por Estampados DAMF. Finalmente, la empresa Coleo confeccionó las prendas diseñadas por Mango.

mango-moda-sostenible

Mango lidera la comercialización de las nuevas prendas circulares

Como parte de esta iniciativa, Mango ha lanzado al mercado las primeras prendas circulares de producción catalana: chaquetas y pantalones cortos para niños, que forman parte de su colección Primavera/Verano 2025. Estas piezas ya están disponibles en su tienda online y próximamente en sus tiendas físicas.

Este hito marca un precedente en la integración del reciclaje textil en la industria de la moda en Cataluña. “Cataluña ha dado un paso adelante en la integración del reciclaje textil en la industria de la moda con la consolidación de la última fase del proyecto Retexcat”, destacan los responsables de la iniciativa. La fibra reciclada utilizada en estas prendas demuestra que la circularidad en la moda no solo es viable, sino esencial para un modelo más sostenible.

Fotos | Retexcat

noticias moda

El uso de la IA en sostenibilidad se impone en el nuevo proyecto de Ecoalf

Ecoalf combina IA y sostenibilidad en su campaña «¿Y si?», inspirando a la industria de la moda a repensar su enfoque.

La moda sostenible ha ganado terreno en los últimos años, impulsada por la necesidad del cambio en la industria textil que tanto defendemos en talentiam. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una herramienta revolucionaria que permite a las marcas adoptar prácticas más responsables y eficientes. Un claro ejemplo de esto es Ecoalf, una marca que ha incorporado la IA en su última campaña con el objetivo de inspirar y educar sobre la sostenibilidad en el sector.

ecoalf-IA

Ecoalf, fundada en 2009 por Javier Goyeneche, ha lanzado un video titulado «¿Y si?», que utiliza tecnología de IA para transmitir un mensaje poderoso sobre la transformación necesaria en la industria de la moda. La pieza, narrada por Goyeneche, cuestiona el statu quo y plantea interrogantes sobre el futuro de la producción textil. Preguntas como «¿Y si pudiéramos crear productos que no terminen en un vertedero?» invitan a la reflexión y subrayan la urgencia de replantear cómo utilizamos los recursos naturales.

La utilización de IA en la campaña de Ecoalf no solo busca crear conciencia, sino que también demuestra cómo las marcas más pequeñas pueden aprovechar la tecnología para amplificar sus mensajes. Al generar imágenes evocadoras y una narrativa impactante, Ecoalf busca motivar tanto a los consumidores como a otros actores de la industria a adoptar un enfoque más consciente y responsable hacia el consumo.

Una de las contribuciones destacadas de Ecoalf es su compromiso con la sostenibilidad a través de iniciativas como la recolección de desechos marinos en colaboración con más de 4,000 pescadores en el Mediterráneo. La marca también se ha posicionado como pionera en el uso de tejidos monomateriales, que facilitan el reciclaje, y el algodón regenerativo, que no solo contribuye a la recuperación de la biodiversidad, sino que también mejora las condiciones de vida de los agricultores.

ecoalf-IA

El lanzamiento del video es considerado un «grito» a gobiernos, empresas y consumidores para que trabajen juntos en favor del planeta. Goyeneche enfatiza que la experiencia de Ecoalf demuestra que el cambio es posible. Al utilizar IA, la marca no solo narra una historia; activa un llamado a la acción, animando a todos a colaborar en la construcción de un futuro más sostenible. Además del video, Ecoalf ha lanzado un concurso en el que los usuarios pueden compartir sus propias reflexiones sobre sostenibilidad, inspirados en el formato de «¿y si…?». Esta interacción busca fomentar una conversación sobre el cambio necesario en la moda y reconocer las contribuciones individuales hacia un consumo más responsable.

En conclusión, el uso de la IA en la moda sostenible representa una poderosa oportunidad para generar conciencia y educar sobre la importancia de prácticas responsables en la industria textil. La iniciativa de Ecoalf es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada no solo para mejorar procesos, sino también para inspirar a las futuras generaciones a participar en la creación de un mundo más sostenible.

Fotos | Ecoalf

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

noticias moda

Qué marca de lujo se prepara para adentrarse en el mundo de la belleza

Una icónica marca francesa se prepara para debutar en belleza de la mano de L’Oréal Luxe.

La reconocida firma de moda Jacquemus ha dado un paso importante hacia el sector de la belleza al asociarse con L’Oréal Luxe. El gigante de la cosmética ha anunciado que tomará una participación minoritaria en la marca fundada por Simon Porte Jacquemus y establecerá una colaboración exclusiva para desarrollar productos de belleza bajo su sello. Esta alianza refuerza la expansión de Jacquemus más allá de la moda, consolidando su identidad única dentro del mercado del lujo. Se espera que esta incursión aporte frescura y originalidad al universo de la cosmética de alta gama.

Jacquemus belleza

Fundada en 2009, Jacquemus se ha convertido en una de las firmas más influyentes de la moda contemporánea, destacando por su estilo minimalista, mediterráneo y su fuerte conexión con la cultura visual. Sus desfiles han sido aclamados por la crítica y han captado la atención de celebridades e influencers de todo el mundo. Ahora, con el respaldo de L’Oréal Luxe, la marca se prepara para escribir un nuevo capítulo en su historia, trasladando su visión estética a fragancias y productos de belleza que reflejen su esencia única y sofisticada.

Desde sus inicios, Simon Porte Jacquemus ha manifestado su interés por el mundo de la belleza, considerando perfumes y cosméticos como una extensión natural de su universo creativo. “Hace 15 años, empecé a soñar y a crear Jacquemus, con el perfume y la belleza siempre presentes en mi visión de la marca”, declaró el diseñador. Este nuevo camino junto a L’Oréal no solo cumple su sueño personal, sino que también fortalece la posición de la compañía en un sector altamente competitivo, donde la identidad de marca es clave para el éxito.

Jacquemus belleza

Aún se desconocen los detalles específicos sobre los productos que surgirán de esta asociación, pero se espera que sean revelados próximamente en una conferencia de L’Oréal con analistas. Mientras tanto, la industria de la belleza y los seguidores de Jacquemus aguardan con gran expectativa el lanzamiento de esta línea, que sin duda aportará un enfoque innovador y fiel al estilo característico de la marca. Con esta alianza estratégica, Jacquemus no solo expande su alcance, sino que también se suma a la lista de casas de moda que han sabido trasladar su visión a la cosmética, redefiniendo los límites del lujo contemporáneo.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

 

noticias moda

Cómo afecta a la moda y el retail la “guerra” entre Estados Unidos y China

La guerra comercial entre EE. UU. y China crea incertidumbre para las marcas de moda. Analizamos cómo las tensiones afectan a los minoristas y sus cadenas de suministro.

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China no son algo nuevo, pero en los últimos años se han intensificado considerablemente. A medida que las dos potencias se enfrentan, las repercusiones de esta «guerra comercial» se sienten en todos los rincones de la economía global. Desde las importaciones de productos tecnológicos hasta las materias primas esenciales, el conflicto entre ambos países afecta a sectores claves, especialmente a la industria de la moda y el retail. Las políticas y aranceles impuestos por ambos gobiernos generan incertidumbre y obligan a las marcas de moda a replantear sus estrategias, con un mercado cada vez más inestable. La guerra comercial no solo está cambiando el panorama económico global, sino también la forma en que las marcas producen y distribuyen sus productos.

aranceles-eeuu-china-sector-retail-moda

Una de las principales consecuencias de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China es el aumento de los aranceles que afectan directamente a las importaciones y exportaciones. China, al responder a los aranceles impuestos por Estados Unidos, ha incrementado las tarifas sobre productos clave, como el gas natural licuado, el petróleo crudo y ciertos metales esenciales para la producción industrial. Estos aumentos de tarifas afectan tanto a los sectores económicos de los dos países como a las cadenas de suministro globales, en las que la industria de la moda está profundamente involucrada. Al depender en gran medida de China para la fabricación de productos y el abastecimiento de materiales, las marcas de moda se ven obligadas a tomar decisiones difíciles sobre dónde y cómo producir sus productos, todo mientras luchan contra una creciente presión en los costos.

El impacto de esta guerra comercial es especialmente notable en las grandes marcas de retail. Empresas como PVH Group, que poseen marcas icónicas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger, no son inmunes a las políticas comerciales de China. A medida que las tarifas sobre las importaciones aumentan, los minoristas enfrentan una presión creciente para ajustar sus precios, lo que podría afectar a los consumidores. Los aumentos en los precios no solo podrían reducir la demanda de productos de moda, sino que también pueden dar lugar a una mayor competencia, ya que las marcas luchan por mantener su cuota de mercado. Esta incertidumbre sobre los precios y la producción está forzando a las empresas a explorar alternativas, como trasladar la producción a países con costos más bajos, como Vietnam o Bangladesh. Esta diversificación en las cadenas de suministro podría aliviar en parte los efectos negativos de los aranceles, pero también plantea desafíos logísticos adicionales.

La moda y el retail se encuentran en una posición delicada debido a las tensiones geopolíticas. La incertidumbre económica puede llevar a los consumidores a reducir el gasto, mientras que las marcas deben enfrentar costos más altos y desafíos operativos cada vez mayores. Mientras algunos minoristas optan por absorber estos costos reduciendo sus márgenes de beneficio, otros buscan formas más creativas de sortear la tormenta. Entre las estrategias más innovadoras se encuentra el «tariff engineering», que implica el rediseño de productos o ajustes en las cadenas de suministro para calificar bajo categorías arancelarias más favorables. Este tipo de tácticas puede ser útil a corto plazo, pero la volatilidad del mercado podría seguir afectando a largo plazo.

aranceles-eeuu-china-sector-retail-moda

El panorama comercial sigue siendo incierto. Aunque los aranceles actuales se sitúan en un 10 %, aún existe la posibilidad de una mayor escalada, lo que podría aumentar significativamente los costos de importación. Las empresas de moda deben seguir de cerca las negociaciones entre ambos países, ya que las políticas comerciales podrían cambiar rápidamente y sin previo aviso. A medida que las tensiones continúan, los minoristas se ven forzados a adaptarse a un entorno impredecible, modificando sus estrategias de abastecimiento, producción y precios. La guerra comercial no solo está redefiniendo las relaciones económicas entre Estados Unidos y China, sino que está reconfigurando la forma en que las marcas operan en el mercado global de la moda.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Unsplash | Aditya Vyas, biyunfei yang,   / Ricardo