Sostenibilidad

Impacto ambiental del fast fashion en España: la sostenibilidad llega al Congreso de los Diputados

La Proposición No de Ley del PSOE insta al Gobierno a adoptar medidas para impulsar la sostenibilidad en la industria textil. Te contamos todos los detalles

La moda y sus consecuencias son cosa de todos. En especial, es labor de las empresas adoptar las medidas de sostenibilidad más idóneas para respetar el medio ambiente. Eso sí, los políticos también tienen voz en esta historia, ya que sus leyes pueden ir a favor o en contra de los avances verdes. En las últimas horas, el PSOE ha dado un importante paso al frente al presentar en el Congreso de los Diputados una proposición para fomentar un consumo responsable en la industria de la moda, abordando los peligros de la moda rápida y su impacto ambiental. Además, es útil recordar que desde este enero de 2025, los países de la UE deben recolectar textiles usados para reducir el desperdicio y fomentar el reciclaje, siguiendo la normativa de responsabilidad ampliada de los productores. En talentiam te contamos todos los detalles al respecto.

propuesta-psoe-modificar-industria-textil-sostenibilidad

Introducción a la Proposición No de Ley

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha llevado al Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley para abordar los peligros de la moda rápida y el modelo de compras impulsivas. Esta iniciativa busca instar al Gobierno a adoptar medidas que fomenten un consumo más responsable en la industria de la moda. La propuesta fue registrada el 16 de diciembre de 2024, y se discutirá en la Comisión de Derechos Sociales y Consumo, donde se evalúan temas relacionados con el bienestar social y la protección del consumidor.

Impacto Ambiental de la Moda Rápida

En su exposición de motivos, el PSOE señala el grave impacto ambiental de la industria textil, considerada la segunda más contaminante a nivel mundial. La ONU estima que es responsable del 20% de las aguas residuales, el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el 9% de los vertidos de microplásticos en los océanos y del consumo de 215 billones de litros de agua al año. Europa, que consume una media de 26 kg de textiles por persona anualmente, genera 11 kg de residuos textiles, la mayoría de los cuales acaban incinerados o en vertederos.

propuesta-psoe-modificar-industria-textil-sostenibilidad

Iniciativas de la Unión Europea

En respuesta a estos problemas, la Comisión Europea presentó en marzo de 2022 una estrategia para impulsar la sostenibilidad en la industria textil. Esta incluye la prohibición de la destrucción de residuos textiles, el uso de materiales más sostenibles y la implementación de un Pasaporte Digital de Producto. El Gobierno español ha apoyado estas iniciativas a través del PERTE de Economía Circular, con un presupuesto de 492 millones de euros para financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad en sectores clave como el textil.

La Necesidad de un Cambio en el Comportamiento del Consumidor

El PSOE también subraya la importancia de las decisiones de los consumidores en la transición hacia un modelo más sostenible. A pesar de los esfuerzos legislativos y gubernamentales, un informe de la Confederación Moda España revela que los consumidores españoles siguen siendo pasivos y desinformados en cuanto a sostenibilidad. Esto afecta directamente al avance hacia una economía circular, ya que las compras irresponsables alimentan el crecimiento de empresas de “fast fashion” como Primark, Shein y otras marcas.

propuesta-psoe-modificar-industria-textil-sostenibilidad
Hendrik Morkel

Propuestas para Fomentar el Consumo Responsable

La Proposición No de Ley plantea cuatro líneas de actuación para fomentar un consumo responsable de moda. Estas incluyen empoderar a los consumidores, garantizar transparencia sobre sostenibilidad en las empresas textiles, concienciar a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, sobre los efectos de la moda rápida y apoyar a las entidades de economía social que gestionan textiles usados.

Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter).

Fotos | Unplash  Hendrik Morkel ,  S O C I A L . C U T , Giulia Bertelli

Retail/Moda

Europa impulsa el reciclaje textil con nuevas normas en 2025

Desde enero de 2025, los países de la UE deben recolectar textiles usados para reducir el desperdicio y fomentar el reciclaje, siguiendo la normativa de responsabilidad ampliada de los productores.

Con un nuevo año tocando a la puerta, encaramos los nuevos retos de la industria en Europa y en talentiam analizamos los más importantes. En 2025, la industria de la moda europea enfrenta importantes cambios legislativos que buscan fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Desde el 1 de enero, los estados miembros de la Unión Europea están obligados a implementar la responsabilidad ampliada de los productores. Este requisito establece la recolección selectiva de textiles al final de su ciclo de vida, con el objetivo de reducir el desperdicio y promover el reciclaje. Aunque países como Francia y Países Bajos ya cuentan con redes avanzadas, otros están ajustando sus sistemas para cumplir con la directiva marco sobre residuos, vigente desde 2018.

Además, desde el 30 de diciembre de 2024, se aplica la normativa contra la deforestación, inicialmente dirigida a grandes empresas y extendida a las pymes en el segundo semestre del año. Esta legislación prohíbe la comercialización de productos vinculados a la deforestación en el mercado europeo, afectando sectores como el textil, el calzado y las fibras celulósicas. Las empresas deberán garantizar que materiales como el caucho, cuero y madera no provengan de zonas deforestadas, y que cumplen con estrictos criterios de sostenibilidad. europa-impulsa-reciclaje-textil-normas-2025

En cuanto a innovación digital, este año se inicia la fase piloto del pasaporte digital de productos (DPP), aprobado en 2022. Este sistema proporcionará información detallada sobre los bienes, incluyendo su origen, huella de carbono y opciones de reciclaje. Aunque su implementación definitiva será gradual, se espera que esté plenamente operativo para 2030, ofreciendo beneficios tanto a los consumidores como a los recicladores de materiales.

Por otro lado, ciertos proyectos legislativos aún enfrentan retrasos. La huella ambiental de productos, en fase piloto, sigue pendiente de aprobación definitiva. En tanto, el sistema de vigilancia corporativa de sostenibilidad (CSDDD), con aplicación plena prevista para 2027, pasará este año por un período de adaptación a nivel nacional, aunque podría experimentar ajustes normativos por parte de Bruselas.

Finalmente, la Unión Europea también dedicará esfuerzos a avanzar en el reglamento sobre trabajo forzoso y en la directiva de aseveraciones medioambientales, que regula términos como «biodegradable» o «ecoamigable». Estos temas serán negociados entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo durante 2025, marcando un paso más hacia un sector textil más ético y sostenible.

europa-impulsa-reciclaje-textil-normas-2025