Sostenibilidad

La nueva normativa medioambiental: breve resumen de los puntos clave

La Comisión Europea planta cara al «blanqueo ecológico» y propone una nueva normativa medioambiental cargada de pautas por cumplir por parte de las empresas. El principal objetivo es crear una única etiqueta verde.

Los datos son realmente preocupantes en relación con la práctica del greenwashing. Según palabras de la Comisión Europea, «los consumidores tenían motivos para creer que, en el 42 % de los casos, las afirmaciones correspondientes eran exageradas, falsas o engañosas, y podían considerarse prácticas comerciales desleales con arreglo a las normas de la UE. El «blanqueo ecológico» aumenta a medida que los consumidores tratan cada vez más de comprar productos respetuosos con el medio ambiente».

Asimismo, «en el 37 % de los casos, la declaración incluía afirmaciones vagas y generales, tales como «consciente», «respetuoso con el medio ambiente» y «sostenible», destinadas a transmitir a los consumidores la impresión infundada de que un producto determinado no tenía ninguna repercusión negativa en el medio ambiente». Ante estas cifras alarmantes, las autoridades están tomando medidas, pero el avance necesita su tiempo. Ahora, han lanzado una nueva normativa medioambiental que busca homogeneizar los estándares de sostenibilidad para que tanto el consumidor como las empresas tengan realmente claro qué prácticas se esconden detrás de cada prenda.

nueva normativa medioambiental

La nueva normativa medioambiental: principales objetivos

La Comisión ha establecido cinco puntos clave de acción. El primero, dibujar unos criterios comunes. El segundo, proteger a los consumidores. El tercero, decir adiós a las declaraciones medioambientales “engañosas”. El cuarto, reconocer los avances en sostenibilidad reales. El quinto, evitar la proliferación de nuevas etiquetas “verdes”, propuesta especialmente esencial para frenar la extensión de nuevos sellos que no llevan a ninguna parte y que generan confusión en el consumidor.

Crear una única etiqueta verde, el reto a lograr

Actualmente se estima que hay más de 230 etiquetas ecológicas en el mercado. Carece de sentido diversificar fuerzas, ya que resulta dificultosos tanto para la industria como para el usuario. Con el fin de diseñar una única etiqueta sostenible, se prohíbe la creación de nuevas etiquetas públicas (las instituciones tendrán que colaborar con la UE para reformar las existentes) y los organismos privados tendrán que demostrar aportar algo nuevo para crearlas, según apuntan en Fashion United.

Otras prohibiciones de la nueva norma

Además de no estar permitido crear nuevas etiquetas sin el aprobado público, queda censurado usar cualquier etiqueta que no esté basada en un sistema de certificación o no haya sido establecida por las autoridades públicas. Asimismo, no se podrá hacer declaraciones generales (se deberá contar con una verificación independiente y pruebas científicas que determinen impacto y definan cualquier compensación) ni afirmar que un producto es sostenible cuando solo pueda decirse de alguno de los aspectos del mismo. Respecto a la publicidad, tampoco se puede promocionar un producto como si los requisitos impuestos por la UE fueran una cualidad positiva y no una obligación.

Las sanciones por desacato

Las empresas que no cumplan con estas pautas estarán «sujetas a sanciones que van desde multas a la confiscación de ingresos, pasando por la exclusión temporal de los procesos de contratación pública y la financiación pública». A esto, sumamos que «las sanciones serán aplicadas por las autoridades nacionales, que deberán controlar periódicamente las alegaciones ecológicas, hacer públicos sus resultados y multar a las empresas que engañen a los consumidores». Estas medidas no implican a las «microempresas, empresas con menos de 10 empleados o un volumen de negocio inferior a 2 millones de euros».

nueva normativa medioambiental

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Farol 106, Fleur Kaan,  Jazmin Quaynor, vía Unsplash

Sostenibilidad

«Eucotton», hablamos del algodón de calidad producido en Europa

Nace la iniciativa «Eucotton», un sello que ensalza las bondades del algodón producido en nuestro continente.

El mundo de la moda giran tan rápido que una siente que no llega a todo. Respecto al universo de la sostenibilidad, esta vorágine se incrementa. Hace apenas unos días se presentó en Sevilla la iniciativa ‘Eucotton‘, un programa que busca dar a conocer a todas las vertientes del sector de las ventajas del uso del algodón producido en Europa. Con Grecia y España a la cabeza de países productores, este proyecto recalca la importancia de emplear este tipo de algodón en materia de sostenibilidad ambiental, social y de trazabilidad. En talentiam, que damos voz a todas las propuestas verdes que llegan a nuestras manos, hablamos sobre el «Eucotton» y desvelamos todos los secretos de este programa.

eucotton

«Eucotton», el algodón se coloca en el centro de todas las miradas de la industria de la moda

Según apuntan en Fashion United, el nuevo sello está «impulsado por la European Cotton Alliance (ECA) y cofinanciado con fondos de la Unión Europea» y la campaña lanzada clama campaña  el siguiente mensaje: «Eucotton – Europa diseña un futuro sostenible con algodón europeo». La iniciativa nace «para tratar de revalorizar el algodón europeo a través de ese nuevo sello, con el que se buscará poner el acento y destacar sus singularidades frente a los procedentes de otras regiones del mundo». A esto, sumamos que se postula como «un sello de garantía para unos productos realizados a partir de una materia prima, producida mediante un sistema de producción más medioambiental y socialmente comprometido, desde el que además se ofrecen plenas garantías de trazabilidad, desde el cultivo hasta el producto final, corrigiendo de este modo las sombras que ya pesan, y mucho, sobre algodones cultivados fuera de Europa, como lo pueden ser las del tan puesto en entredicho algodón chino de Xinjiang».

eucotton

Antonios Siarkos, presidente de la ECA, explica que «Eucotton incorpora las características de identidad del algodón producido en Europa, como su alta calidad o la manera responsable y sostenible en que se produce». Además, indica que «no se usan semillas genéticamente modificadas» y que se presente que el cultivo sea de «un alto rendimiento medioambiental y social». Dimas Rizzo, vicepresidente de la ECA, añade que «el buen hacer de toda la cadena algodonera de Grecia y España», es el «que ha permitido que se posicione como uno de los materiales más prestigiosos del mundo por su alta hilabilidad, su flexibilidad, su excelente uniformidad o su versatilidad, junto con el hecho de estar prácticamente libre de contaminantes».