Sostenibilidad

Sostenibles, de producción local y diseño minimalista: así son estos bañadores hechos en España

La producción de proximidad, los materiales con alma y los diseños minimalistas se dan la mano en estos bañadores hechos en España. Toma nota de estas propuestas realizadas con deshechos de redes de pesca o restos de tela.

La moda de baño ha sido una de las primeras en ponerse las pilas en materia de sostenibilidad. Los bañadores hechos en España son todo un éxito y numerosas marcas apuestan por el uso de tejidos reciclados en su composición.  El rescate de desechos como redes de pesca, restos de tela, pisos de alfombra y plástico industrial de vertederos y océanos de todo el globo encuentra una nueva vida en estas piezas. Toma nota de estas firmas que tiene mucho qué decir.

Manola

Manola es una firma deportiva con sello Español. Según leemos en la propia web de la marca, apuestan por «moda deportiva de lujo, ecológica y servicios esenciales de ropa activa creando las mejores experiencias para usarlas. Queremos definirlo como un movimiento cuyo objetivo es priorizar la felicidad y el bienestar de su comunidad. Ofrecemos moda deportiva de lujo y sostenible, además de querer crear las mejores experiencias para sus usuarios». Dentro de su catálogo, encontramos también prendas de baño de aires minimalistas cuyo precio se sitúa, en general, entre los 50 y los 80 euros.

Nael

bañadores hechos en españa

Nael es una firma gallega cuya prioridad es la sostenibilidad. La marca emplea tejidos reciclados como REPREVE®, poliéster reciclado de botellas de plástico. Además, usan tejidos sobrantes de sus proveedores, dándoles una segunda vida a través de la economía circular. Todos los tejidos tienen los certificados OEKO-TEX 100, que los certifica libres de tóxicos y sustancias nocivas para nuestra salud y el medio ambiente. La web de Nael es muy completa respecto a su filosofía y sus prácticas. Sus diseños minimalistas y atemporales rondan los 60 euros.

Di Blu

Viajamos hasta el universo de Diblu. «El 100% de los tejidos Di blu utilizados son reciclados. Estos provienen de nylon reciclado a partir de restos de plástico hallados en el mar Mediterráneo. El packaging es compostable y eco» leemos en la web de la casa. Asimismo, «Di Blu apuesta por un producto local. Cada Di Blu está confeccionado con especial detalle en talleres familiares situados en Barcelona». El coste de un bikini completo es de 80 euros aproximadamente.

Solitas

Solitas Swimwear es un homenaje al mar. Aunque en este caso están fabricados en Bali, no en España, esta marca crea sus diseñosa partir de redes de pesca y botellas de plástico recicladas. Todos los modelos están confeccionados con materiales reciclados resistentes (Econyl®) y siguiendo procesos de alta calidad. Los precios de cada pieza rondan los 45 euros.

Tress

bañadores hechos en españa

Finalmente, hablamos de Tress. La marca de Barcelona, inspirada en los años 80, apuesta por el color en su máxima expresión y por los cuerpos reales en sus fotografías. Su proceso de producción y fabricación se realiza en la capital catalana con materiales respetuosos con el medio ambiente, en favor de la sostenibilidad y la durabilidad. Además, el tejido empleado para la fabricación de los bañadores sostenibles de Tress tiene protección 50+ UPF y el certificado Oeko-Tex, por lo que se trata de prendas éticas y respetuosas con la piel. Los bañadores rondan los 70 euros.

La moda sostenible de baño ‘made in Spain’ habla de conciencia y futuro. En talentiam apoyamos a las marcas que creen en un mundo mejor y abogamos por el sello ‘eco’. Si quieres conocer todas las novedades del sector Fashion-Retail síguenos en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate el movimiento verde!

Fotografías | Respectivas firmas.

 

Sostenibilidad

La seda se reinventa para convertirse en un material más sostenible

Hablamos sobre la seda, el material más preciado que se adapta a las necesidades de la industria de la moda en clave sostenible y que se convierte en el foco de la innovación tecnológica.

La seda es uno de los tejidos más apreciados del mundo de la moda. Suave, flexible y brillante, este material deja una huella importante en el medio ambiente y no se puede considerar como sostenible. La doctora Sydney Gladman ha publicado un interesante estudio del que nos hacemos eco y del que extraemos interesantes datos. Según el Índice Higg, la seda es «el material del mundo de la moda más perjudicial para el medio ambiente, basándose en factores como el calentamiento global y el uso de agua«. Ante tal situación, las empresas se han puesto las pilas para lograr que este material sea más «verde». En talentiam hablamos sobre este fenómeno.

Antes de entrar en materia, presentamos números. «La seda se considera uno de los materiales más «sedientos»: se calcula que para producir una tonelada de seda virgen se utilizan entre 850 y 1000 toneladas de agua. Además, muchos desconocen que la mayor parte de la producción de seda se basa en matar al gusano de seda para preservar las propiedades del capullo. Cada año se matan entre 420.000 y 1 billón de gusanos de seda para producirla», leemos. Los sustitutos actuales de la seda suelen ser fibras sintéticas como el poliéster, el nailon o las celulosas como el rayón, que tampoco ofrecen mejores resultados en su huella ambiental. Así que los materiales de «nueva generación» pueden ser de gran ayuda en este campo.

Entre los avances más destacables encontramos los siguientes. Primero, «la fermentación de precisión, en la que las fábricas microbianas son capaces de crear auténtica proteína de seda, sin el animal. La mayor parte de esta innovación tiene que ver con la proteína de la seda de araña, en lugar de la proteína del gusano de seda que constituye el tejido de seda comercial».

seda sostenible

Segundo, la «tecnología que convierte las plantas regenerativas, los residuos vegetales o las algas en nuevas fibras similares a la seda. Entre las empresas más destacadas en este ámbito se encuentran Orange Fiber, que extrae celulosa de los residuos del procesamiento de zumos de cítricos para crear una fibra regenerada suave, SmartFiber AG, que incluye aditivos de algas y óxido de zinc en sus fibras de lyocell a base de celulosa, y ENKA®, que fabrica una viscosa sedosa derivada de coníferas del norte de Europa de origen sostenible».

La industria de la moda demuestra que su unión con la tecnología y la ciencia es clave para su viaje hacia la sostenibilidad. Esperamos que, poco a poco, las compañías adopten estas novedades en su fabricación para que «seda verde» llegue a nuestras vidas.

En talentiam siempre estamos atentos a las últimas novedades en relación con la sostenibilidad de nuestra industria. Si quieres estar a la última de las novedades del sector sigue nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter). ¡Súmate a nuestra familia!

Fotografías | Unsplash, https://www.mikelmuruzabal.com/

Retail/Moda

La moda está de enhorabuena: la ropa es el artículo más comprado a través de Internet en España

La ropa se alza como el bien más comprado por los españoles en Internet con unos datos que alcanzan los 4.331 millones de euros. Analizamos este fenómeno.

Poco a poco van saliendo a la luz los resultados del pasado 2020. El año del inicio de la pandemia no ha brillado en casi ningún aspecto, pero la venta online ha sido la gran beneficiada de las jornadas en casa de los españoles. El cierre forzado de tiendas, los confinamientos perimetrales y el miedo a las aglomeraciones han conducido a los consumidores a apostar por el ecommerce. De este modo, los compradores online expertos han seguido con su pauta, mientras que los nuevos usuarios han derribado la barrera que les separaba de comprar ropa a través de Internet a causa de la pantalla. En talentiam exponemos los datos que afirman que la moda y el ecommerce hacen una buena pareja. 

Internet moda

Según el portal modaes.es, «en doce meses, la moda ha incrementado su negocio online en España en el mismo volumen que en los tres años anteriores«. Unos números sorprendentes que afirman que las ventas de ropa a través de la red ascendieron el año pasado a 4.331 millones de euros, lo que supone un incremento de 1.398 millones de euros. El alza en términos absolutos supera con mucho los 359 millones que se sumaron en 2017; los 452 millones de 2018 e incluso los 662 millones de 2019, que fue un año de récord.

Además, leemos que «en términos relativos, la subida fue de casi el 50%, la mayor desde que hay datos disponibles comparables en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc): en 2017, el ecommerce de ropa rebotó un 24,6%, en 2018 subió otro 24,9%, y en 2019 se catapultó un 29,1%». Cada cien euros gastados en total en Internet, más de ocho fueron para algún producto de moda, el máximo histórico y dos puntos más que en 2019, afirman en modaes.es.

Internet moda

«El aumento estuvo motivado por el crecimiento de las transacciones que más aportan al ecommerce de ropa en el país: las realizadas de España con el exterior. Las ventas en esta dirección se catapultaron un 56,1%, hasta 2.841 millones de euros. Las realizadas por españoles a plataformas españolas, las segundas por volumen, se incrementaron un 35,1%, hasta rozar los mil millones de euros, mientras que las realizadas del exterior con España también crecieron por debajo del conjunto del ecommerce de moda, con un alza del 31,8%, hasta 502,9 millones de euros». De este modo, podemos afirmar que los consumidores internacionales son compradores usuales de moda con sello español. 

Todo apunta a que el sector fashion-retail encuentra en Internet el lugar idóneo para expandirse y llegar a nuevos usuarios. Deberemos esperar a los resultados del ejercicio 2021 para comprobar si el ecommerce vive un momento dorado a causa de la pandemia o si realmente es el sistema de compra-venta favorito de los consumidores de moda.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Unsplash