Retail/Moda
Tecnología en la industria de la moda
05/08/2019 0 Comments
|La tecnología ya no es el futuro, es el presente y las máquinas han llegado con fuerza a sectores como el retail y moda. Vamos a ver en qué van a ayudarnos, sus ventajas y desventajas en nuestras empresas y por supuesto en las tiendas.
La llegada de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio en las estrategias de muchos sectores y más concretamente de muchas compañías. La industria de la moda no es ajena a esta realidad y constantemente nos hacemos eco de empresas que apuestan por introducir mejoras en este sentido.
Diseño, logística, marketing o recursos humanos son algunos de los departamentos que han vivido cambios gracias a la inteligencia artificial, los robots o chatbots con los que han comenzado a trabajar.
En el área de diseño por ejemplo ha habido grandes avances y nos encontramos hasta robots costurera o sewrobots. Estas máquinas están automatizando tareas de costura complejas y que requerían mucho tiempo. La automatización de estas tareas hace que las producciones puedan llevarse a cabo en origen cercano, donde en principio sería más costoso hacerlo, pero que a su vez, si las fábricas se instalan por ejemplo en nuestro país, podrían proporcionar otros puestos de trabajo y sería positivo para nuestra economía.
Algunas personas ponen en duda que los robots puedan llegar a trabajar en procesos creativos, pero lo que sí es seguro que harán, es influir en cómo se trabajan las colecciones, por lo que de una forma u otra estarán presentes en los procesos de creación.
En otras áreas como la logística, los robots y las tecnologías en general, han tenido, tienen y tendrán una estupenda cabida, ya que sirven para agilizar procesos, controlar el stock, mejorar en la capacidad de reacción, etc.
La logística es precisamente una de las grandes apuestas de empresas como el Grupo Inditex. Cuentan con almacenes logísticos totalmente automatizados, y además como vimos recientemente en nuestro blog, han introducido también tecnología en sus tiendas con las máquinas de recogida automatizada, con las que han conseguido reducir los tiempos de espera del cliente de 15 minutos a 15 segundos.
Otra novedad que introdujeron fue la zona Rfid en las tiendas, consistente en un sistema de identificación de los productos que permite a los empleados saber donde esta la prenda en todo momento. Los sistemas de autocobro o los asistentes virtuales en los probadores son otras medidas que Inditex ha decidido introducir en sus tiendas.
Para llevar a cabo estos proyectos, se han asociado con empresas estadounidenses con las que están desarrollando por ejemplo un robot especializado en el inventario de almacén o un proyecto que les permitirá analizar el volumen de la ropa dentro de las cajas para saber cuántas cajas necesitan en cada tienda. Han apostado así mismo por la realidad virtual, concretamente en el caso de Massimo Dutti para llevar a cabo el programa de formación de sus empleados.
En la actualidad, desde el área de innovación del gigante gallego, están trabajando en temas como los chatbots, los ultrasonidos y la geolocalización. Seguro que próximamente veremos más innovaciones de la mano de las cadenas de Inditex.
Siguiendo con el área logística, empresas como JD han introducido cambios y automatizado sus sistemas, por lo que ahora en su almacén solo necesitan a 4 personas para gestionar 200.000 pedidos al día. El resto de trabajadores son robots.
En el año 2017, Amazon instaló en Castellbisbal (España) su primer almacén robotizado. También han abierto su primera tienda sin cajas y sin dependientes. Las puertas de la tienda se abren con tu móvil, coges lo que te guste y al salir se identifica lo que llevas y te cobran automáticamente. No hace falta ni siquiera llevar dinero o sacar la tarjeta.
La japonesa Uniqlo también ha apostado por automatizar sus almacenes, por lo que prescindieron del 90% del personal, pero tienen una productividad mayor ya que las máquinas trabajan las 24 horas del día y el sistema robótico se encarga de la mayor parte del trabajo: entregar mercancía, leer etiquetas electrónicas de los productos, controlar el stock, poner el producto en cajas, etiquetar…
Otra empresa del sector moda que también es puntera en la aplicación de la tecnología a sus negocios es Zalando. El ecommerce alemán se ha aliado con Google para lanzar un chatbot que aconsejará a los clientes en base a una batería de preguntas. Otras grandes empresas como Nike, H&M o The North Face utilizan servicios como Alexa o Whatssap para llegar a un consumidor más joven y acostumbrado con el uso de las tecnologías.
Esta claro que la industria esta cambiando gracias a la tecnología, pero, ¿qué ventajas e inconvenientes tienen el uso de las máquinas?
Las empresas son más rápidas; pueden vender más; tienen ahorro en costes de personal; las máquinas tienen menos coste de inversión y de mantenimiento…esto es, en resumen, menos costes, más beneficios.
Para el cliente, la automatización trae menos tiempos de espera y la facilidad a la hora de consumir. La desventaja clara es que se pierde el trato humano, la cercanía, las dotes comunicativas y comerciales de una persona. Se pierden muchos puestos de trabajo y es complicada la reubicación de estas personas. Estamos en un momento de deshumanización de algunos servicios y debemos plantearnos si es realmente lo que queremos aportar como empresa.
Por otro lado, surgen otros nuevos puestos de trabajo y necesidades derivadas de estos cambios. Hay grandes inversiones de las empresas que contratan el servicio de profesionales de otros sectores para montar por ejemplo sus nuevos almacenes logísticos.
Otras desventajas para las empresas pasan por una adaptación generacional, ya que todavía hay un gran número de consumidores que prefieren el comercio tradicional. Es complicado fidelizar a los clientes porque el trato se deshumaniza. El sistema puede fallar si no esta todo debidamente registrado y configurado. Como comentábamos antes, hay áreas más creativas que deben seguir siendo cubiertas principalmente por humanos, ya que son los que tienen la sensibilidad necesaria para desarrollar productos y diseños novedosos…
Muchas son las ventajas y desventajas que nos podemos plantear, pero lo que queda claro es que el sector moda y retail ya no tiene sentido tal y como lo conocíamos, está en pleno cambio, adaptándose a un consumidor cada vez más exigente, que busca mayor rápidez, calidad y buenos precios.
El trabajo en la industria está cambiando y probablemente en un futuro no muy lejano veremos más ingenieros, matemáticos y programadores trabajando en empresas de moda que diseñadores u otras profesiones anteriormente más demandadas.
El reto que tenemos como miembros del sector moda es adaptar todos estos cambios a nuestras compañías y coger los aspectos positivos que nos aportan para salir ganando en todos los sentidos.
En talentiam siempre nos hacemos eco de nuevos conceptos, ideas y proyectos que se producen en nuestro sector. ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales (Instagram, Facebook y Twitter) para estar a la última de las noticias del sector!